El bosque tropical de piedra en Petrified Forest National Park de Arizona

Cuando llegué al Parque Nacional Petrified Forest  se estaban preparando para observar el inminente eclipse solar que ocurriría esa misma mañana. En el centro de visitantes repartieron gafas para poder observarlo y colocaron un telescopio. Nos estuvieron comentando el extraño efecto que se observaba en las sombras con un halo y una especie de lágrimas alrededor de las hojas del árbol durante el eclipse. Fue muy curioso, en la zona de Alburquerque iba a ser total, aquí fue parcial, pero igualmente impresionante. La luna se fue desplazando delante del sol durante algo más de una hora. A simple vista no se notaba menos luz pero los sensores del coche si lo detectaron y pasaron la pantalla del navegador al modo nocturno.

DSC01918 eclipse solar

Este parque nacional se ubica sobre un bosque tropical que hace más de 200 millones de años ocupó estas tierras. Cuando los árboles caían se los llevaba el río. Los iba poco a poco enterrando y los sedimentos no permitían que se deteriorar. Posteriormente las cenizas volcánicas disueltas en el agua dieron lugar a sílice q sustituía las moléculas orgánicas de la madera creando una réplica en cuarzo. El tronco fue cristalizando con esta reacción poco a poco convirtiendo los troncos en cuarzo. Millones de años después los ríos erosionaron los estratos de esas rocas, dejando esos árboles fosilizados a la vista de nuevo.

El tronco de más de 34 m que está en el puente Ágata quedó al descubierto cuando las aguas erosionaron también la parte del terreno sobre el que se apoyaba. Posteriormente tuvieron que ponerle una viga de hormigón para que no se partiera y poder conservar el tronco casi en su totalidad.

DSC02023 Agate bridge

Los distintos colores como el rojo del hierro, marrón y gris del magnesio o el blanco del cuarzo puro se pueden ver en los trozos de los troncos petrificados de aquella época tropical. Como en la zona de Crystal Forest donde los troncos se han ido partiendo por la zona más débil

DSC02033

Llama la atención los colores de las montañas en painted desert. Cada capa representa una época distinta empezando en el terciario después los sedimentos del lago, después las erupciones volcánicas y el basalto, la parte más roja de la época de los sedimentos fluviales. Estas Badlands se forman cuando la calidad de la roca es mala y la erosión del agua y el viento dejan al descubierto las distintas capas.

DSC01965 Lacey point

Hay algunas rutas pequeñas paralelas a la carretera con una vista parecida a los distintos miradores que hay cada pocos kilómetros, siguiendo la carretera.

Dejé el coche en painted Desert Inn una edificación que antiguamente se construyó toda con madera petrificada a forma de piedra y después la cubrieron toda con adobe como esta en la actualidad.

DSC01946 Painted Desert wilderness trail

Comencé a descender hacia el fondo del desierto por donde ya no esta marcado el sendero que se supone que va a Onyx Bridge entre montañas de arenisca, troncos petrificados y curiosas formaciones.

DSC01950

Una bonita ruta que disfrute por un par de horas hasta donde me pareció cuando el terreno se puso ya algo inestable.

DSC01958

Continue por los bonitos miradores y paré donde hay un coche abandonado, un Studebaker de 1932, cuando por el parque nacional circulaban los coches por la mítica Route 66 , la madre de todas las carreteras que se fundó en 1926 uniendo Chicago y los Angeles. Aunque la carreta se convirtió en un destino ella misma. La gente la recorría buscando una nueva vida o simplemente para escapar de ella.

DSC01966 old Route 66. 1932 Studebaker

Otra ruta interesante con un muy corto sendero te lleva al pueblo Puerco. Su nombre no se debe a sus habitantes, si no al río puerco que ahora está seco, pero en algún momento del año debía traer algo de agua. Quedan restos de algunas cimentaciones, incluida una kiva y tienen varios petroglifos. Estos símbolos más que un lenguaje quería contar una historia y están excavados en rocas con una pátina oscura y el interior de la roca es clara. Al rayar la especie de grafiti queda para siempre ya que se realizaron hace miles de años. Un poco más adelante hay otro mirador (Newspaper Rock) con otros petroglifos.

DSC01994

Representan calendarios solares, personas, animales, la espiral y otros símbolos de la constante inmigración de estos pueblos en busca de terrenos donde cultivar y vivir. No se puede acceder al borde de las piedras como en el caso de El Monumento Nacional Petroglyph  cerca de Alburquerque, que el sendero te llevaba mucho más cerca.

Continue viaje pasando por los Tepees, esas curiosas formaciones de colinas con capas de colores hasta llegara Blue Mesa donde se puede realizar una ruta alrededor de las formaciones erosionada por el viento.

DSC01995 the tepees

Estás capas de distintos colores se definen en que época se formaron. El fondo en la que esto era un bosque tropical. La zona más superior azul es de la época en la que hubo zonas pantanosas. Las zonas de la roca más rojizas son de la época de sedimentos del río. Esto hace que haya distintas capas de una tierra que se va erosionando según su composición. Aquellos conglomerados con roca más grande denotan el paso de ríos de gran caudal que son más rápidos y la zona de Arenas más finas, de ríos de sedimentación lenta.

La lluvia y el viento han erosionado estas formaciones que continuamente están cambiando. las zonas de material más blando como los que están debajo de los troncos petrificados se van desgastando erosionados por el agua y quedan encima esos troncos en forma de seta. En el daño 2001 uno de estos troncos más grandes cayó partiéndose en pedazos cuando la base que lo sujetaba, no soporto la erosión y el peso del tronco.

DSC02012

Las paredes de estas colinas en realidad es arena suelta. Se ve perfectamente como el agua lo lava creando esa especie de piel de elefante en la superficie, debido a la existencia de arcillas bentonitas, que se expande con la humedad y luego se secan y se agrietan

en Blue Forest hay una ruta circular pavimentada de aproximadamente una milla. Se puede continuar por un sendero lineal no marcado que se llama histórico del bosque azul y llegas hasta donde están los Tepees. Me di la vuelta cuando la arena suelta en las pendientes no parecía muy segura y menos para las sandalias que llevaba este día de calor.

La última parada fue en el centro de visitantes de Rainbow, al sur, para ver más árboles petrificados. En Giant logs están los de mayor diámetro. Detrás de del museo.

IMG_3576También cruzando la carretera y el puente comienza un sendero hacia Long logs. Esta vez con troncos de tonos más rojizos por el hierro. El sendero continúa otro kilómetro más hasta la casa de Agate. Esta casa fue construida por los pueblos indígenas se calculan entre el año 1000 y 1300. está construida totalmente con madera petrificada.

DSC02046

Se conservan algunas paredes reconstruidas de lo que fue una casa con varias habitaciones que debía alojar a una comunidad mayor. Se han encontrado restos de otras viviendas de este tipo por todo este terreno, por lo que hubo presencia de estas culturas por toda la zona

Bajando al Cañón de Chelly a descubrir la historia de los Navajos

Siguiendo viaje en el norte de Arizona por la meseta del Colorado me acerqué a lo que llaman las 4 esquinas. La zona en la que hacen frontera los 4 estados de Arizona, Utah, Colorado y Nuevo México que es una de las zonas que acumula unos de los parques nacionales mas interesantes del país, así como monumentos nacionales y Tribales como Monument Valley. Cuando pasé cerca me vinieron recuerdos de aquel espectacular paisaje y ganas me entraron de parar, pero esta vez no pudo ser ya que mi destino era el Cañón de Chelly.  En realidad, el monumento nacional lo componen dos cañones, el de Chelly al sur y el cañón del Muerto que se divisa por la carretera del flanco norte.

Ambos Cañones son espectaculares tanto desde el punto de vista paisajístico por las paredes verticales de rocas rojizas cayendo sobre el verde valle en el fondo, como por los vestigios históricos ya que el cañón ha sido habitado desde hace miles de años. Los vestigios más espectaculares son de la época de los pueblos como el Anasazi que lo poblaron aproximadamente hace 1300 años y lo abandonaron unos 500 años después. Posiblemente el cañón estaba menos erosionado y el nivel del terreno algo más elevado para poder acceder con más facilidad a las viviendas de adobe construidas en los huecos o alcobas erosionadas en la arenisca.

DSC01765

Hace unos 400 años llegaron al cañón los Navajos. Finalmente tuvieron que abandonar el cañón debido a las guerras con otras tribus, españoles y el ejército estadounidense que en 1863 a las órdenes del Coronel Kit Carson les expulsó en una brutal campaña devastando campos y ganadería. Siguió la humillación en la gran huida que les obligó a caminar 300 millas hasta ser internados en Fort Sumner donde pasaron penurias y hasta falta de comida. Años más tarde se les permitió regresar al cañón pero como habían perdido todo igualmente sufrieron hambrunas.  Siguiendo las tradiciones de sus posibles ancestros, hoy en día son los Navajos de la reserva de la Nación Navaja los que cultivan las tierras en el fondo del cañón.

DSC01797 White sands trail with Navajo guide

Llegué antes de que cerraran el centro de visitantes para poder apuntarme a la visita guiada del ranger la mañana siguiente, ya que no se puede reservar por teléfono o internet. Pero cual fue mi decepción cuando me dijeron que ya estaba lleno el grupo, que solo podían ir 15 personas, que no admitían más gente en la lista de espera y que apuntara los teléfonos y páginas webs de los guías locales que están autorizados para hacer rutas o visitas en todo terreno por el cañón. No se puede hacer ninguna ruta si no es con un guía oficial. La verdad es que yo no comparto la política de este parque. Supongo que dirán que es para proteger el patrimonio histórico y para que la comunidad Navaja viva de algo, pero sinceramente, creo que podían hacerlo de otra forma y sobre todo facilitar las rutas en grupo porque si el día anterior ya está llena la lista, debe ser que hay más gente interesada en caminar por el cañón. Yo tuve que perder más de una hora llamando a cada una de las agencias para descubrir que lo que les interesa es llevarte en coche y que no se molestan en organizar senderismo. Solo encontré 2 agencias que lo hicieran. La mas barata por el módico precio de 140$ para 3 horas de ruta. Quedé al medio día ya que de madrugada las temperaturas son bajas en las tierras altas, pero la verdad es que el sol calienta enseguida.

DSC01897 Junction overlook

Para poder disfrutar más tiempo en el cañón, me quedé a dormir junto al centro de visitantes en un sitio muy agradable: Thunderbird Lodge, operado por una empresa Navaja

Temprano me fui a recorrer la parte norte empezando por la Casa del antílope. Desde el mirador se puede apreciar lo sorprendentemente verde que es el fondo del cañón, además los restos de las viviendas. Se puede observar una plaza circular nada habitual en esta cultura.

DSC01751 Antelope House ruins

Según los Navajos no se pueden llamar ruinas y que igual que se construyeron con materiales de la naturaleza, se irán cayendo y hay que dejar que regresen a la naturaleza volviendo a forman parte del cañón ya que este se sigue derrumbando y erosionando.

DSC01757

Mas adelante desde el siguiente mirador: Mummy cave, se observan las viviendas que parece se conservan en mejor estado. Incluida la espectacular torre que se cree construyeron grupos que inmigraron desde Mesa Verde, en Colorado.

DSC01763 MUMMY CAVES tower complex

Un poco más adelante se encuentra la cueva de la masacre donde un grupo de Navajos intento esconderse de la expedición militar española de Antonio Narbona, pero fueron encontrados y disparados.

DSC01774

En la vertiente sur el primer mirador es el del túnel, donde se puede acceder unos pocos metros hacia el cañón hasta un cartel que indica que solo se puede proseguir con guía autorizado,  pero que bastante visitantes no hicieron caso y continuaron solos más allá del cartel.

DSC01788

Desde el mirador de Tsegi (nombre con el que designan al cañón se observa una zona más abierta del cañón y en el de Junction la unión de ambos cañones

El mirador de White house lo cerraron esa mañana parece ser que por vandalismo. Al sendero que baja hacia la vivienda está siempre cerrado excepto para visitas con guía autorizado.

Después de pasar por la oficina de los permisos cerca del centro de visitantes en Chinle, fui con Brian, el guía Navajo hasta Sliding House. Antes de llegar al mirador una pista no marcada para todoterrenos te acerca a lo que es un sendero no mantenido por el servicio de parques nacionales utilizado por la gente local.

DSC01809

Desde el borde del cañón comienza una bajada con alguna escalera y barandilla rustica que te adentra en el cañón. Antes de llegar al fondo a mano izquierda se ven las ruinas de una pequeña vivienda donde se puede ver algún pictograma muy sencillo con forma de círculos y representaciones humanas.

DSC01811 small house

En menos de 40 minutos se llega al fondo donde se ven vallados de algún rancho. Cruzamos el lecho del rio que ahora está seco, pero alguna vez se ha inundado el camino con alguna lluvia torrencial. Un camino recorre el fondo del cañón hasta el que se puede acceder desde la localidad de Chinle.

DSC01834 Navajo ranch

Por allí llegan los vehículos como el del ranchero que vive junto a los restos de Sliding House al que pedimos permiso para poder atravesar junto a sus arboles frutales y acercarnos a ver lo que queda de las paredes de adobe en la alcoba. Es curioso los cuadrados blancos pintados en el fondo de la roca que según me comenta Brian se utilizaban para que el sol al reflejarse en el blanco diera mayor claridad y luz a la estancia.

DSC01845

Parece ser que dependiendo de las temperaturas del invierno y el verano, los habitantes se cambiaban de casa a las otras paredes del cañón pq una tiene orientación sur y sol casi todo el día para el invierno y la de enfrente, sombra para soportar los calurosos veranos.

DSC01846

Conversamos sobre la gestión de la reserva y el comité tribal. Impuestos federales solo pagan los que tienen un empleo estable o una empresa. Tienen cubierta la sanidad por un sistema público para las personas que no tienen seguro privado y el gobierno federal se encarga de pagar servicios como escuela, bomberos, etc. La policía tribal tiene pocos recursos y no pueden manejar muy bien toda la extensión de la reserva de aproximadamente  71 000 km². Los federales pueden entrar cuando alguien ha cometido un delito fuera porque la tribal no tiene jurisprudencia fuera.

DSC01823 Brian

Brian no sigue mucho la política, ni vota, porque para poder votar a nivel federal o para sus representantes tribales, han copiado el modelo estadounidense y hay que registrarse y hay muchas colas. De todas formas, hay casos de corrupción que no parecen esclarecerse por parte del máximo responsable de la reserva que tiene varias casas y un avión privado. Si que hay aeropuertos regionales dentro de la reserva.  La nación Navaja creada en 1868 es la reserva india más grade de estados unidos con casi 250.000 personas ocupando también algún territorio en el sur de Utah y noroeste de Nuevo México.  A Brian ya le preguntaron en una ocasión una persona si ellos podían salir de la reserva. Debía pensar que era un campo de concentración. No me supo explicar cómo se legisla dentro de la reserva. Creo que puede haber leyes distintas. Al menos están libres de impuestos en algunos sectores por lo que negocios que no faltan en muchas reservas son las gasolineras y los casinos, ya que el juego puede ser legal.

En las escuelas actualmente si se estudia su lengua. Teniendo en cuenta que eran culturas de tradición oral y que nunca hubo una escritura, ahora han intentado inventar una lengua escrita basada en fonemas.

Su comida esta más basada en las verduras, hortalizas y maíz que en la carne. Comen todo del cordero, incluso las cabezas. Yo le comenté que en España también, aunque cada vez, supongo que menos. También están influidos por la comida mexicana y cocinan tacos navajos. Algunas personas mayores nunca han comido pescado. No hay mucha pesca por la zona.

Diné (el pueblo) sigue cultivando plantas medicinales, yuca, cactus y otras plantas tradicionales

Me alegro de haber podido acceder al fondo del cañón con un guía Navajo. Lo que ya no sé es si merece tanto la pena el tiempo y coste para organizarlo.

Continué disfrutando de las vistas desde el mirador de Sliding House. Una de las mas

espectaculares.

DSC01863

Los últimos miradores son Face Rock con algunas viviendas algo lejanas y Spider Rock donde la mayor atracción es la aguja de piedra arenisca cuyas paredes verticales miden casi a 300 m de altura

DSC01892

SEDONA: Al rojo vivo

Una de las razones por las que quería regresar a Arizona era para visitar Sedona ya que me lo habían recomendado varias amigas. Y la verdad es que no decepciona. Es espectacular. Sedona es una ciudad entre Phoenix y las altas montañas de Flagstaff como Humphrey’s. La ciudad es una meca del turismo con muchos restaurantes, tiendas y como no, atascos. Además, me comentaron unos amigos que Sedona es uno de esos lugares que se considera centro de energía. Donde muchas personas van a hacer meditación, buscan curación o paz interior. Estuve leyendo acerca de ello. No se puede ver, pero algunos pueden sentir sus sutiles energías. Igualmente hay otros lugares en el mundo considerados vórtices electromagnéticos como las Piramides de Egipto o Es Vedrà en Ibiza. No sé si tambien tenga que ver con la comunidad hippy instalada en la zona. En este caso, desde luego el filón económico lo han vista claro las distintas religiones que tienen mega centros espirituales tanto de la iglesia católica romana, judía, budista, como más recientemente: New Age. Lo que no hay es ningún centro científico en la zona. Parece ser que podría basarse en una creencia. Los vórtices de la zona de Sedona están conectados y se pueden visitar en un tour en 4×4. Otro negocio floreciente que llena de polvo los senderos espirituales por los que la gente que amamos la naturaleza intentamos estar en armonía. Lo de los vehículos todoterreno ya no me parece tan espiritual. Lo cierto es que en un pueblo cercano me comentaron que se había convertido en una zona residencial de lujo, donde es costoso hasta ir al supermercado, ni hablar del acceso a una vivienda.

Sedona está ubicada justo en la base del Mogollon Rim, una elevación que se extiende de este a oeste por el centro de Arizona. Define el límite entre la Meseta de Colorado al norte y la Cuenca al sur. Su altura oscila entre 700 y 1000 metros. En la región de Sedona, la erosión ha ido devorando gradualmente el borde de esta elevación dejando atrás algunos de los cañones y colinas más espectaculares y pintorescos que se encuentran en el mundo.

DSC01501 DSC01495 Courthouse and Bell Rock from Little Horse trail

Y la verdad es que no decepciona. Lo difícil fue saber dónde encontrar las formaciones más interesantes de la zona. La verdad es que la ciudad esta rodeada de montañas rojas con curiosas formaciones rocosas erosionadas en el tiempo.

No sabía muy bien por dónde empezar y como accedí por la carretera de Cottonwood mi primera parada fue el centro de visitantes de Red Rock state park. El parque no es muy grande, pero está bastante cuidado y las rutas bien marcadas. La entrada cuesta 7 $. Crucé el rio y lo bordeé por Eagle’s Nest, que es la montaña más bonita del parque.

DSC01439 red Rock St Park. Eagle´s nest

Subí por detrás de esta colina con buenas vistas de las montañas rojas y vórtices más espectaculares como Cathedral rock. Regresé por la casa de Apache Fires que construyeron el presidente de la aerolínea TWA y su entonces esposa en los años 40 al estilo de los pueblos ancestrales bien camuflada en las rocas rojizas.

DSC01452 House of Apache Fires

Pero si no dispones de mucho tiempo es más aconsejable dirigirse directamente a la extensa zona de espectaculares colinas rojas en Red Rock Country que forma parte del Coconino National Forest.

Aquí si se puede utilizar el pase anual de los parques nacionales o pagar en las estaciones automáticas de pago con tarjeta. Aunque los fines de semana no se puede acceder en coche particular y hay que aparcar, si encuentras hueco, en los aparcamientos a las afueras de Sedona temprano por la mañana y utilizar el servicio de lanzaderas del bosque.

DSC01467

El color rojo intenso por el que Sedona es famosa se debe a la presencia de hematita (óxido de hierro) que tiñe la arenisca de las capas inferiores. La pendiente del terreno se debe a que las capas de los estratos superiores están compuestas por basalto y caliza erosionados en distintas épocas.

La arenisca se formo cuando esta zona estaba bajo el mar hace millones de años y había fósiles y esponjas que también dieron un tono peculiar a estas rocas. La caliza fue erosionada por los ríos y como esta zona posteriormente tuvo tanta actividad volcánica, el basalto se acumuló en la parte superior lo que también permitió proteger las capas inferiores durante años.

Esta misma cualidad se observa en la meseta del Colorado, en el Gran Cañón, Zion, Bryce Canyon, Capitol Reef, Canyonlands, Arches, Mesa Verde y Petrified Forest que era el único de los parques nacionales de la zona que no conocía y visitare en breve.

Hay muchos senderos y a cuál con mejores vistas. Yo tuve que elegir dos y la verdad es que me encantaron. Subí a la Roca de la Catedral por las gradas. Su forma de fortaleza con altas torres la hace inconfundible.

DSC01463 Cathedral Rock

Según iba ascendiendo podía admirar como iban cambiando la vegetación, las rocas y las vistas de alrededor. Una vez arriba puedes explorar entre las torres verticales y hacer fotos del otro lado del valle hacia el parque estatal.  Esta roca es una de las más emblemáticas además de uno de los famosos Vórtices.

IMG_3480

Otra es Bell Rock, que también tiene forma de campana y parece que puede ser algo mas complicada la ascensión.

DSC01546 Bell rock

Yo no tuve tiempo para subirla porque elegí ir a Little Horse. Una interesante ruta con vistas de Cathedral, Bell, Courthouse y hasta la Roca de Gibraltar, que no sabia que me la iba a encontrar aquí en Arizona. Si se enteran en Reino Unido, la reclaman.

DSC01539

Se bordean unas interesantes paredes rocosas y la última parte de la ruta se cuela por un cañón hasta subir a las paredes de chicken point. La ruta es muy tranquila y de repente en esta zona de picachos aparecen los vehículos todo terreno con grupos de turistas. Menos mal que les dejan parar poco tiempo para hacerse unas fotos y se van rápido, volviendo la tranquilidad y el momento de complicidad con la naturaleza.

DSC01534 GIbraltar rock from chicken point

Ha sido todo un acierto pasear entre estas extraordinarias formaciones disfrutando del entorno, la naturaleza y cargándome de energía.

Arizona a mis pies desde Humphrey’s peak

Humphrey’s peak con una altura de 3.850 metros (12,633 pies) es el pico más alto del estado de Arizona. Tambien de origen volcanico como el Teide en España, superando su altura.

No quería perder la oportunidad de ir sumando los picos más altos de cada estado de EEUU después de haber conseguido el de Vermont hace 3 meses. ¡Estoy en racha!

Así que decidí dirigirme a Flagstaff en cuanto pude para intentar subir este pico antes de que llegaran las nieves de octubre. Mas o menos lo conseguí de milagro.

La montaña San Francisco fue una de las más altas de lo que ahora es Estados Unidos continental.  La montaña San Francisco era un estratovolcán que se había ido creando por distintas capas producidas en erupciones durante más de 10.000 años.

Hace 500.000 años el volcán erupcionó y fue colapsando en las explosiones y después erosionándose quizás por la acción de glaciares, por lo que el cono del volcán ya desapareció dando lugar a varios picos entre ellos Humphrey’s. Parecido a la ocurrido al Mount St Helens en 1980.

Para ascender Humphrey’s peak se puede conducir hasta el aparcamiento junto a la estación de esquí Snow Bowl.

DSC01581 Humphry´s peak

Este pico se Encuentra en Kachina Wilderness. Se atraviesa una pradera con vistas de los picos de alrededor y los colores del otoño de los bosques de álamos temblones. El sendero comienza la ascensión por el bosque de pinos ponderosa siguiendo un sendero lleno de zetas para ir consiguiendo superar el desnivel de casi 1000 m en 7 km.

Una vez que se supera la línea de los arboles se camina entre rocas en algunos casos con alguna pequeña trepada en la zona expuesta donde suele pegar el viento mientras se crestea en varias falsas cumbres.

DSC01562

También son habituales las tormentas y no faltó hoy una. Después de haber llevado un buen ritmo durante 2 h y haber hecho el mayor desnivel, empezó a caer agua nieve y se comenzaron a escuchar los truenos. Decidí regresar por el mismo sendero más abajo a resguardarme en los árboles. No quería renunciar a la cumbre, pero no me parecía seguro estar expuesta en las rocas con relámpagos.

Aproveché para comer algo y ver como evolucionaba. Antes de media hora bajaron unos montaneros que me comentaron que había claros en la cumbre y parecía que la tormenta se había quedado mas abajo. Así que decidí volver a subir de nuevo hacia la cumbre. En menos de 45 min estaba en la cima. A pesar de las nubes, se podía disfrutar de las vistas de los picos volcánicos con curiosos coloridos en sus rocas.

DSC01571

A bastante distancia se vislumbraba el borde del Gran Cañón en su recorrido de más de 400 kilómetros. Los días más despejados también se observa la forma redondeada de Sunset cráter.

DSC01566

Pero no me fiaba de la tormenta y bajé en cuanto pude, sin acordarme de sacar mi bandera que había subido en la mochila para hacerme una foto en la cumbre. Al menos no hacia viento. Tuve que elegir entre subir mañana con viento y sensación térmica bajo cero u hoy con riesgo de lluvia a la tarde. Que acabó siendo tormenta al medio día, pero al menos no hizo frio.

La bajada fue larga, pero sin complicación y el sol me acompañó en los estiramientos en el aparcamiento.

DSC01549 Kendrick Mt

Al día siguiente me acerqué a Sunset cráter.

Este volcán erupcionó alrededor del año 1085 y fue el más explosivo de los conos formados por ceniza de los conocidos hasta ahora.

El cono creado tiene 305 m de altura, las cenizas volcánicas enterraron 64.000 acres de terreno agrícola y los habitantes locales perdieron sus casas y sus animales. Esta noticia se extendió por el continente y para los indios americanos esta es una zona sagrada en conexión con el inframundo y el universo para aprender y tener en cuenta.

DSC01636 other craters in the area

El color rojizo de su cráter se debe al hierro en contacto con gases húmedos

La lava expulsada en la erupción del volcán hace que el agua se filtre y sea muy difícil que ninguna planta pueda enraizar en estos campos de lava y ceniza. Por lo que los pinos no volvieron a crecer hasta pasados unos 500 años.  Solo después de que la materia orgánica formara suficiente base. La vegetación va aumentando cada año e incluso hay algunos Álamos temblones.

DSC01629

El programa Apollo eligió esta zona en 1972 para entrenar a los astronautas de la NASA y probar los equipos y herramientas de los prototipos para la expedición a la luna. Fue registrado como lugar histórico por el departamento de interior de Estados Unidos. También se estrenaron en el cercano cráter del meteorito en Arizona. Probando los distintos tipos de cráteres: los volcánicos y los creados por meteoritos. Como luego se comprobó con las muestras traídas de la luna, que allí también había cráteres tanto formados por lava como impactos de meteoritos. Estos estudios aumentaron el conocimiento tanto de la luna como el origen de la tierra y el sistema solar.

Desde el centro de visitantes de Sunset Crater Volcano comienza el sendero más largo del Monumento Nacional. Lava’s Edge Trail atraviesa el bosque de pinos ponderosa con buenas vistas según te acercas al magma y las cenizas, asi  como de los picos de la zona.

DSC01601

También se puede ver las formaciones basálticas en la mini ruta A’a

Y por último junto al cráter hay un pequeño sendero acondicionado Bonito Vista Trail y otro sendero más largo circular por la lava hasta la base del volcán que es Lava Flow. El cráter está prohibido subirlo. Aun así, las rutas y las vistas merecen la pena pasar una tarde allí y aprender sobre volcanismo. Lenox cráter estaba cerrado cuando yo visite el monumento.

DSC01620 Sunset crater

Arizona: Legado de los pueblos ancestrales

El norte de Arizona tiene un gran legado de los pueblos ancestrales. Se conservan algunos restos arqueológicos de la cultura Anasazi y otras posteriores. Muchos de ellos son monumentos nacionales protegidos por el servicio de parques nacionales.

La Edad de Oro de la cultura Anasazi se produjo entre el 900 y el 1150 d.C., en lo que se conoce como Era Pueblo II. Durante este período, gracias a las constantes lluvias, la población anasazi se multiplicó por diez debido a la producción agrícola y la migración a los centros de población desde las áreas circundantes. Este período de crecimiento supuso innovaciones tecnológicas en agricultura, arquitectura, almacenamiento de alimentos y alfarería domesticándose por primera vez los pavos. El comercio y el arte también florecieron. Los anasazi construyeron tres asentamientos importantes durante este período: Mesa Verde, Chaco Canyon y Taos Pueblo. Estos grandes sitios residenciales son fueron todos declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

DSC01415

Algunos de estos pueblos se construyeron en acantilados y cuevas junto a los cañones donde la vegetación, humedad hacían más fácil la agricultura. Son los restos arqueológicos más llamativos y conservados, pero en realidad la mayoría de los asentamientos eran construcciones en superficie de adobe o piedra.

Mi primera parada es en MONTEZUMA CASTLE National Monument. El principal atractivo es un castillo construido en una cueva de un acantilado (donde desde luego, nunca estuvo Montezuma).

DSC01411

Un poco más adelante siguiendo el sendero hay otras viviendas más sencillas, en un nivel más bajo en la roca.

DSC01409

Y conduciendo a varios km del centro de visitantes, como parte de este monumento nacional, se encuentra el pozo Montezuma. Un manantial natural que mantiene este lago con agua todo el año. En sus paredes los indígenas construyeron viviendas por la disponibilidad de agua.

DSC01412 MONTEZUMA WELL

A una media hora también en la zona de Cottonwood se puede visitar otro monumento nacional: TUZIGOOT, en este caso, si es una construcción en superficie.

DSC01427 TUZIGOOT N. MONUMENT

Los anasazi eran una antigua tribu de indígenas americanos que vivían en el suroeste de los Estados Unidos. Los estudiosos creen que la tribu se originó hace más de 2000 años y floreció hasta el siglo XII, cuando los anasazi emprendieron un éxodo masivo de sus hogares tradicionales sin saberse con exactitud si fue debido a las condiciones ambientales, sequía y malas cosechas. Los anasazi eran una cultura tecnológicamente avanzada con gran habilidad en la construcción, la creación de cerámica y la agricultura. Construyeron asentamientos, viviendas de varios niveles, torres, salas llamadas kivas para rituales de la religión anasazi y reuniones. Para alimentarse, los anasazi combinaron las técnicas agrícolas de secano y riego por acequias con la caza y la búsqueda de alimento.

DSC01705 Betatakin Dwellings

Aunque no está probado que las tribus indias de la zona sean descendentes directos de los Anasazi, se cree que esta cultura esta aun presente en sus descendientes que continúan con algunas de esas tradiciones como son los pueblos de tribus como Laguna, Hopi, Acoma y Zuni.

DSC01650

Otra visita interesante al este de Flagstaff es WUPATKI National Monument. Aunque hay algún otro resto arqueológico de varias núcleos habitados hace siglos en las cercanías, el más importante es WUPATKI pueblo. Estas zonas residenciales llegaron a tener 100 habitaciones, una torre, graneros, etc.

DSC01652

Además, dispone de una kiva redonda para reuniones de la comunidad y también lo que parece un campo de juegos de estilo Hohokam. Una de las viviendas aún tiene las vigas de madera originales de hace 800 años. En el subsuelo se produce un curioso efecto por corrientes de aire que salen por grietas en la corteza terrestre y que recorren muchos kilometros y se pueden sentir con mucha fuerza en un tubo que han preparado junto a la kiva. El viento pede llegar  hasta 48 k/h cuando en la superficie la temperatura es mas calida que en el interior de la tierra  y por cambio de presiones el aire fluye en uno u otro sentido. No se tiene certeza de si en la epoca de los habitantes de estas viviendas ya se conocían o utilizaban. Pero si se sabe que usaban ventilación en las sencillas viviendas.

DSC01674

Esta zona estuvo habitada por tribus como Cohonina, Kayenta y Sinagua (el nombre se lo pusieron en referencia a la falta de agua en la zona y como pudieron sobrevivir en un entorno tan árido).

Los habitantes originarios estuvieron alrededor de 150 años allí y por razones que aún se desconocen siguieron su migración. Puede ser por una vida mejor en otro sitio, por catástrofes medioambientales o porque ya habían estado demasiado tiempo allí. Se desplazaron a ciudades mayores hacia el pequeño rio Colorado, el Cañón Walnut o al este hacia las mesas en la meseta de los Hopi.

Este pueblo siguió estando habitado. A finales de 1800 fueron unos pastores del país vasco los que vivieron allí haciendo algunas mejoras ampliando las puertas de acceso. En 1930 fue casa del ranger empleado por los parques nacionales que debía pagar al estado 10$ al mes de renta de la casa. La familia Brewer tenía que traer el agua desde un manantial cercano y usar cocina de propano y una nevera de gas ya que no hubo electricidad hasta 1959.

El servicio de Parques Nacionales protege estos monumentos históricos. La ley de 1990 de la protección de los enterramientos y repatriación de nativos americanos protege los derechos y creencias de las tribus americanas en los centros arqueológicos ya que reflejan los valores de aquellos que estuvieron allí antes.

Conduciendo al norte de Flagstaff me tuve que parar a hacer unas fotos de estos peculiares Hoodoos.

DSC01692 Hoodoos by the road

Seguí camino dirección al Cañón de Chelly parando en el Monumento nacional NAVAJO.

Estas viviendas fueron construidas en las paredes verticales de los Cañones.  Estos alojamientos se construían utilizando las alcobas naturales erosionadas en la roca arenisca que les proporcionaban protección.

DSC01706

Keet Seel y la casa de las inscripciones no son visitables y Betatakin se puede ver desde la otra pared del cañón siguiendo el sendero sandal. Se podría descender al nivel del cañón si consigues una visita guiada que el parque realiza viernes y sábados. En otros monumentos de esa región, como Bandelier en Nuevo Mexico, se puede acceder hasta las mismas viviendas ascendiendo por escaleras como las que debieron sen utilizadas en su momento.

Hay otros 2 senderos para poder pasear y disfrutar del entorno en Navajo. Uno desciende unos metros en el cañón hacia el bosque de álamos y abetos que se conservan en el fondo del cañón de épocas anteriores cuando esta zona no era tan árida.

DSC01715

A mediados de 1800 comienza la carrera en busca de oro hacia el oeste. A las compañías de ferrocarril se les cedió terrenos públicos y millones de acres donde habían vivido estos pueblos fueron vendidas a empresas con intereses privados. Esto dejó a los navajos, una de las tribus del norte de Arizona casi sin tierras. Con una población que en 1880 más de la mitad vivía fuera de las reservas. Las empresas de ganado se quedaron con los mejores recursos y acuíferos, compraron, vendieron y dividieron la tierra que anteriormente había pertenecido a las familias navajas, dejando solamente unos escasos 960 acres a los nativos de los peores terrenos, sin agua y sobreexplotados. uno de los ranchos con mayor número de cabezas de ganado de todo Estados Unidos está en Arizona y es propiedad de una familia de colonos europeos

Los San Juan southern Paiute son un grupo de nativos que perdieron sus tierras en 1870 por los mormones y navajos. En 1907 se estableció una reserva como parte de la nación navaja. Pero algunas de estas tierras fueron devuelta al dominio público para la explotación minera. No fue hasta 1990 cuando se les consideró un grupo distinto por el congreso de Estados Unidos. Ahora es liderado por los miembros del Consejo tribal. Para conservar su lengua, la tribu ha puesto un programa de revitalización que incluye campamentos de inmersión para los niños.

La alimentación de una de las tribus actuales del sudoeste, los Hopi, está basada en el Maíz. Tanto fresco, como seco en las fechas en las que no había cosecha. El maíz era incluso la primera alimentación de los niños. Especialmente el maíz azul era el de mayor proteínas y nutrientes. Plantaban en diferentes zonas para asegurarse alguna de las cochas ya que dependían del poco agua de esta zona. El maíz es parte de su tradición espiritual y religiosa como en la cultura maya. La agricultura fue introducida en el sudeste de Estados Unidos desde Centroamérica alrededor del 1500 a. C.

Berkshire. Visitando pueblo Shaker y otras rutas en Massachussets

De nuevo por los Berkshire. Las montañas de Massachussets. Al llegar para estirar las piernas antes del anochecer me acerqué a la Vía verde Ashuwillticook. Esta muy bien pavimentado para bicicletas. Es plano y pasa junto a unos bonitos estanques. Aunque también va en paralelo con la carretera y se escuchan los coches en casi todo el recorrido que hice. Una pena. Imagino que unos kilometros más al norte que se separa se escuchará menos 

IMG_3134

Visitando los Berkshire pasé por el pueblo de Hancock declarado de interés histórico. Fue fundado por la secta Shakers, también conocidos como la sociedad unidad de los creyentes de la segunda aparición de Cristo. Fueron fundados en 1770 por Ann Lee, una trabajadora de una fábrica en Reino Unido, que decía haber recibido la misión de dios para explicar la raíces de todos los pecados, incluidos el de Adán y Eva.

Predicaba que la única manera de salvarse era confesar un pecado, dar algún una propiedad, alguna concesión y practicar el celibato fueron conocidas como shaking Quackers por su comportamiento en las misas tuvieron que romper con la religión establecida en Inglaterra como una secta radical y los dibujos de regalo crecieron en esta religión no tradicional. La madre Ana llegó a la colonia americana en 1774 con ocho seguidores ella en 1800 era absorbente 6000 en 19 comunidades desde Maine hasta Kentucky aunque no sobrevivieron mucho, sé que es si se hicieron un grupo interesante por su arquitectura y diseño además del celibato que no siempre se cumplían los Shakers creían en una vida comunitaria, separados del resto del mundo, pacifistas y con igualdad de ambos sexos,  como la dualidad de dios nacido hombre y mujer. El trabajo era parte de su creencia sus pueblos se creaban como el cielo en la tierra y cada una de sus tareas diarias era una forma de realización Este orgullo es lo que hacía que sus muebles, dibujos o música buscaban la perfección en todo lo que hacían.

DSC01078

La madre Ana murió en 1784 solamente vivió 10 años en América, consiguiendo más adeptos para su nueva religión y se unían desde las zonas rurales cercanas caminando entre la nieve siguiendo a las misioneras.

Los nuevos conversos no tenían ya mucha conexión con la fundadora a mediados de siglo XIX una nueva era que revitalizó a los Shakers inspirado en una revelación espiritual, resultando nuevas danzas y dibujos es lo que se llama la era de la manifestación donde decían sentir la presencia de los antiguos fundadores. Normalmente eran mujeres awncillas de la comunidad, no líderes, las que recibían estos regalos sobrenaturales para desarrollar expresiones artísticas que eran para ellas un mensaje de amor y coraje.

A diferencia de otras sectas de aquella época en los Shakers, si estaban involucrados en negocios, industrias  alimentarias, minería, explotaciones madereras, compraban y vendían ganado. El comercio era esencial para sobrevivir estos pequeños pueblos. Hoy en día tienen paneles solares para producción de energía, por lo que no rechazan las nuevas tecnologías. La entrada al pueblo cuesta 20 $ porque es un museo y está vallado. No parece que viva ninguna familia y es más un reclamo turístico.Tampoco parece que los empleados sean de la secta, parece más bien otro negocio más.

DSC01085

Al otro lado de la carretera está el parking donde empieza la ruta Shaker. Se supone que tienes que inscribirte en el centro de visitantes pero no creo que sea para controlar el aforo porque no había nadie . La ruta comienza junto a un pequeño estanque paralelo al río que hay que cruzar por un pequeño puente. Luego se adentra en un bosque y ya el paisaje se vuelve muy monótono sin vistas en en el recorrido aunque sendero puede llegar hasta el estanque Parker y regresar por el mismo camino, decidí darme la vuelta un poco después de subir a la montaña Shaker y optar por otra de las rutas que había visto con mejores vistas por la zona.

DSC01159

Una de ellas era a Tower mountain en el bosque estatal de Pittsfield. La entrada parecía costar cinco dólares, pero era para los residentes en Massachusetts, por lo que pagar 20 $ para una ruta tan corta no me compensaba y decidí mejor ir al Santuario natural de Pleasant Valley hasta el mirador, subiendo por el camino de los ledges. Las instalaciones son nuevas y los senderos están marcados. La subida enseguida se pone interesante trepando entre rocas. Es mejor llevar el mapa de AllTrails u otro para no perderse. En el mirador hay una torre con antenas de comunicaciones que probablemente fue de incendios con anterioridad. El ruido cuando arranca el sistema de ventilación de los aparatos de comunicaciones a veces es molesto, pero estas torres suelen estar en cumbres despejadas por los que las vistas son buenísimas especialmente de el lago junto a Camp Russel. Hay un banco en el mirador.

DSC01103 overlook

La bajada por el sendero del mirador no tiene tantas piedras y desciende junto a un bonito arroyo. Cerca del aparcamiento hay un humedal, pero alguna de las tablas de las pasarelas estaban rotas y no quería mojarme los pies por lo que termine esta bonita ruta.

DSC01107

Al día siguiente, decidí hacer un tramo Appalachian trail desde el aparcamiento de Gulf Road en Dalton hasta Cheshire Cobble y vuelta. Me sorprendió no encontrarme a nadie a la ida más que una serpiente y dos sapos que nos asustamos mutuamente. Esta fue la ruta de las setas la gran variedad que vi por el camino de todos los tamaños y colores amarillas, naranjas negras o blancas.

DSC01173

DSC01129Un poco antes de llegar a North Mountain me encontré con este regalo de el estanque Gore, que no se a quien debe su nombre, pero que estaba precioso para sentarte beber, comer y disfrutar del paisaje en este día soleado.

DSC01153 Gore Pond

La ruta sigue junto  la cumbre de North Mountain pero una vez más me encontré que no hay vistas de ningún tipo y continué hasta los Cheshire Cobbles para descubrir que tampoco hay vistas ahora no sé si por la vegetación que a penas  permite vislumbrar a lo lejos el pantano. No sé si fue por esta misma ruta que el año pasado si tuvimos muy buenas vistas. Volví por el mismo sitio hasta el coche. En total más de 5 h caminando.

La última ruta al Sur de Pittsfield fue en October Mountain, subiendo por el arroyo Roaring Brook. La ruta no está muy bien marcada vas pegada al río escuchando el agradable sonido del agua, pero llega un momento que yo no vi el sendero cuando se aparta del río antes de cruzar el puente y tuve que hacerlo un poco campo a través. 

Luego ya se enlaza con senderos para quads y motos de nieve q este año no se si se habrán podido usar porque se ha pasado como en Maine qué los Lagos no se han helado hasta febrero no habrá sido muy buena temporada.

Los caminos transcurren entre piedras en  arroyos casi siempre secos. No esperaba que hubiera tantos mosquitos ya a finales de verano. Pero hoy ha sido el peor día. Incluso con repelente de mosquitos si me paraba, me atacaban. Después de pasar junto a la montaña October comienza un pequeño descenso hasta el estanque Felton. Un sitio agradable y el primer lugar donde ya coincido con algún grupo con ruidosos quads y otro no motorizado en bicicletas de montaña de descenso.

DSC01166

Regreso por los Switchbacks hasta la pista que me lleva donde dejé el coche.

Parques estatales junto al Río Hudson en Nueva York

 

La zona alta del Río Hudson esta bordeada de preciosos parques estatales con muchísimas oportunidades para las montañeras. Una gran cantidad de senderos te permiten disfrutar de lagos, cascadas, paseos junto al Río Hudson, trepadas por rocas imposibles y ascensiones a picos desde donde los miradores te descubren un impresionante Río Hudson con sus acantilados verticales por fin protegidos.

DSC09281 Bear Mt Bridge

Algunos de los parques tienen parada para los trenes de pasajeros procedentes de la ciudad de Nueva York acercando a los urbanitas para disfrutar de la naturaleza y los pueblecitos de esta zona. Creo que solo paran en estos apeaderos los fines de semana

IMG_2414

El parque estatal de Bear Mountain es recomendable para hacer buenas rutas de montaña. La entrada al parking de la zona del hotel cuesta 10 $ y además de aparcamientos, hay un parque, carrusel, mesas de picnic, zoo, piscinas y edificios con servicios. Cuando vi la cantidad de coches oficiales y de policías dentro del parque yo me pregunté si todo esto es necesario. Desde luego no parece muy eficiente y un coste que puede ser una de las razones por las que hay que pagar entrada. Probablemente se podrá aparcar sin pagar si encuentras espacios libres en otras zonas, desde donde comenzar algunas de las rutas

De las distintas formas en las que se puede subir hasta Bear Mountain yo comencé la ruta bordeando el lago Hessian.

DSC09243

El ascenso lo realicé por la ruta Major Welch. La subida se hace más dura cuando se llega a la zona de placas rocosas de bastante desnivel y con una de las mejores vistas del Río. Se conecta con el Appalachian Trail bastante arriba y si te descuidas, te pasas la cumbre que es una mole de roca, pero apartada a un lado del camino. En estas rutas en el estado de Nueva York vas por el bosque y no siempre sabes dónde está exactamente la cumbre porque no tienes perspectiva de otros puntos más elevados en la zona.

DSC09252 Vistas desde mirador

La torre-mirador del memorial de Perkins está interesante no solo por las vistas, sino también por las fotografías y paneles que describen como se creó el parque y como llegaban los turistas a principios de 1900 en barcos desde Nueva York por el Río Hudson. Perkins y su hijo crearon la comisión del parque Palisade para proteger los acantilados del río Hudson, que estaban siendo explotados para sacar la piedra usada para la construcción de la ciudad de Nueva York.

La comisión Palisade la formaron en 1900 Thodore Roosevelt (del que ya hable de este presidente de EEUU  en el Parque Nacional de Pinnacles en California y ya volvere a comentar sobre este personaje) cuando era gobernador de Nueva York y Foster Voorhees  de Nueva Jersey. Gestiona 21 parques y 8 sitios históricos entre ambos estados.

Aunque se conservó el entorno bastante natural, algunos lagos son artificiales y para la carretera que sube al mirado se talaron castaños autóctonos. Una especie apreciada por los indios de Norteamérica y que hoy en día básicamente está desaparecida. Junto a la torre está el aparcamiento para las personas que deciden subir con el motor de gasolina de su coche en vez de utilizar su propio motor.

Tras disfrutar de las vistas, continúo el Appalachian trail dirección sur descendiendo junto a acantilados y árboles en flor en un paisaje diferente a la subida y sin encontrarme a penas con gente. Esta sección me resulta muy agradable de regreso al aparcamiento siguiendo la ruta 1770 por un valle con una verde vegetación de ribera.  Paso junto al comentario privado de la familia June hasta regresar al parking.

DSC09271

Por último, me acerco al muelle que hay junto al río Hudson donde algunos pescadores pasan la tarde porque hoy no han pescado nada, pero las vistas del río y el puente Bear Mountain son muy buenas.

DSC09277

Si lo que quieres es dar un paseo más corto y relajado junto al Río Hudson, una opción es el parque de Nyack beach. El sendero va paralelo al río disfrutando de las vistas y la brisa de este río que por su ancho puede parecer casi un pantano. El río tiene la opción de hacer kayak, pero con embarcaciones más largas y estables porque hay algo de oleaje. Y siempre atentos a las mareas, porque a pesar de que la capital, Albany está a más de 200 km del mar, más allá de Manhattan, las mareas llegan hasta allí.

DSC09710

La pista también se puede recorrer en bicicleta. Si se dispone de más tiempo se puede comenzar el ascenso a Hook Mountain y regresar a la playa en un recorrido de 5,7 millas.

Para las más aventureras una ruta que no se pueden perder es Breakneck Ridge al este del Río Hudson en el Parque Estatal de Hudson Highlands. Se aparca junto al apeadero del tren y no hay muchos espacios para aparcar por lo que es recomendable llegar temprano. También para evitar coincidir con el primer tren que llega de Nueva York.

La ruta comienza con mucho desnivel donde enseguida se consiguen unas vistas impresionantes del río y de la montaña Storm King en la otra orilla del río Hudson que dejaremos para la próxima vez que vayamos a la zona que seguro será más soleado.

DSC09764

La ascensión es una zona rocosa donde hay que trepar con manos y pies. Hay varias opciones de regreso al aparcamiento dependiendo del tiempo y ganas que se tenga ya que se puede continuar hasta la torre de incendios que hay en el monte Beacon y ya es una ruta de día completo hasta regresar al aparcamiento junto al Río Hudson.

DSC09765

Las rutas de regreso ya no son tan expuestas, aunque con algún tramo de bastante desnivel de bajada, pero dentro del bosque. La localidad de Beacon están muy animada y tiene buenos sitios donde ir a tomarte un Brunch.

Minnewaska State park Preserve es un parque que ofrece muchas opciones. Desde escalada en roca en Peter’s Kill, hasta baño. El lago Minnewaska solo está abierto para nadadores del club de natación y para el resto del personal, junto al centro de visitantes hay una pequeña zona designada de boyas con algo de arena en la orilla donde en teoría no se puede entrar con comida, ni bebida, ni mascotas. Pero creo que nadie hacia caso al cartel.

DSC07178

En Minnewaska hay un montón de millas de rutas de senderismo.

Aquella mañana la calidad del aire era solo regular debido al humo que llegaba de los incendios en Canadá. Pero fue mejorando durante el día y nos alegramos de haber hecho la ruta.

DSC09738

Comenzamos en Mossy Glen junto al arroyo, entre preciosos laureles de montaña florecidos que nos llevó por la cascada Rainbow hasta un mirador del lago Awosting.

DSC09745

Continuamos por carriage road hasta Lake Minnewaska donde se nos cruzó una serpiente de cascabel bastante grandecita y se cayeron varias ramas, a una distancia prudencial para que no nos dieran en las narices. El ranger terminaba de ver un oso negro, que escapó por el bosque y no llegamos a ver.

Continuamos hasta la cascada Awosting, este salto de agua es bastante más impresionante que Rainbow antes de regresar al aparcamiento

IMG_2396

San Francisco: Del Golden Gate a la Misión Franciscana

La expedición de Gaspar de Portolá llegó a la bahía de San Francisco en 1769. Tras este descubrimiento, los españoles fundaron el presidio y dos misiones en lo que ahora es San Francisco. Los indígenas que les ayudaron los llevaron hasta el punto histórico que marca el lugar donde los europeos vieron por primera vez la bahía de San Francisco (entre San Bruno y Pacífica). Esto supondría años después  la perdida de estos territorios para los indígenas

La Misión San Francisco de Asís, comúnmente conocida como Misión Dolores, por el cercano Arroyo de los Dolores es el edificio más antiguo intacto en San Francisco. La Misión San Francisco de Asís fue fundada en 1776 por el padre Francisco Palau. Es una de las 21 misiones establecidas bajo la dirección del padre Junípero Serra en California. Serra fue el primer santo canonizado en suelo estadounidense por el papa Francisco en 2015, en la ciudad de Washington D. C.  La misión de San Francisco es un ejemplo de arquitectura colonial española. Las paredes de adobe y las vigas del tejado de secoyas del pacífico sobrevivieron los numerosos terremotos de San Francisco especialmente los más virulentos de los años 1906 y 1989. Los techos tienen decoraciones vegetales tradicionales indias. El cementerio que data de1830, es el único que queda actualmente dentro de los límites de la ciudad y en él están enterrados tanto indígenas Ohlone y Miwok que allí vivieron, como el primer gobernador de California en la etapa mexicana o el primer comandante del presidio de San Francisco. En el jardín se conservan plantas nativas tradicionales de la zona y está decorado con rosas, plantas y árboles

DSC09663 Mission San Francisco de Asis

El Presidio de San Francisco fue el puesto militar más al norte del imperio español en EEUU. Se estableció en 1776 para defender la bahía californiana más grande de la ocupación de otras potencias Europas como Rusia e Inglaterra. Se fundó junto con la Misión San Francisco de Asís siendo un lugar donde convivieron nativos, europeos y mestizos. Tras el terremoto de 1812 el presidio se reconstruyó en adobe.  No hubo cambio de personal con la llegada de los mexicanos tras 1824. Ya en 1847 pasa a ser guarnición del ejército estadounidense como el puesto más importante en la costa pacífica. Actualmente está gestionado por el servicio de parques nacionales formando parte del Golden Gate National Recreation Area.

DSC09607

 El Golden Gate es un icono de la ciudad. De los varios miradores, el que se encuentra hacia el exterior de la bahía no me resultó tan bonito. Es bastante más interesante bajar hasta Fort Point para ver desde allí la bahía, la isla de Alcatraz y el Golden Gate en toda su extensión. La vista habitual de la bahía es con niebla. Las nieblas suelen aparecer a primera hora de la mañana y generalmente por las tardes, regresan otra vez. No es tan fácil poder ver el puente totalmente despejado. Con el cambio climático, parece que cada vez hay menos nieblas en las bahías del centro de California, aunque sigue cubriéndose muchos días.

Otro buen mirador para poder observar la bahía de San Francisco y la isla de Alcatraz es la torre Coit.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Los tranvías, tanto modernos como antiguos, siguen siendo un transporte público habitual en la ciudad, así como una tradición. Montar en ellos es una experiencia recomendable.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Se puede subir hasta la calle Lombard, famosa por sus cuestas y curvas y disfrutar de una buena panorámica (si no hay nieblas) También en la parte alta de la ciudad se puede visitar la catedral de Gracia junto al parque Huntington.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Tampoco hay que perderse Chinatown, una de las comunidades chinas más importantes en Estados Unidos. Sus callejuelas tienen algunos templos, muchísimas tiendas y algunos interesantes murales. Los dragones nos dan la bienvenida en la puerta de la Avenida Grant.

P9270462 Grant Ave

Junto al barrio chino se encuentra una de las librerías más famosas y alternativas en la ciudad que es Lights Bookstore. Es una interesante tienda que aprovecha muy bien el espacio con miles de ejemplares y además tiene su propia editorial.

DSC09633 City Ligthts Bookstore

El ayuntamiento de la ciudad es otro edificio emblemático donde en 1978 Dan White el expolicía y supervisor del ayuntamiento asesinó al alcalde Moscone y a otro supervisor Harvey Milk, el primer político abiertamente declarado gay elegido públicamente en una oficina de California que actualmente da nombre a la terminal 1 del aeropuerto internacional de San Francisco.

P92706092 City hall

Hay que dejar un poco de tiempo para bajar hasta Fisherman’s Wharf. Sigue habiendo una colonia de elefantes marinos en el muelle 39. Está junto a una pequeña playa y una zona de restaurantes.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Siguiendo la bahía, hacia el interior descubrí el muelle del ferry. No sabía que las localidades al otro lado de la bahía como son Auckland o Richmond se conectaran en barco. La verdad es que es muy buena idea porque esta zona de la bahía tiene más de 10 millones de habitantes y está constantemente atascada.

DSC09646 Embarcadero

Aproveché para acercarme a conocer la famosa universidad de Berkeley y el ambiente universitario que ya está algo cambiado desde los años 60. Parece que ahora hay más estudiantes extranjeros que hippies. El campus es una zona mayoritariamente peatonal agradable con las facultades dormitorios, zonas verdes, fuentes y el Campanile (la torre del reloj). Salí por la puerta Sather a la famosa y bulliciosa calle Telegraph, que, aunque ya tampoco tiene mucho de excéntrica, es animada.

DSC09526 Campanile

Las Misiones del norte de California

Proseguí mi viaje hacia las Misiones del norte de California persiguiendo esta bonita misión que me he encomendado de disfrutar viajando a la vez de descubrir la historia  recorriendo parte de las 21 misiones franciscanas fundadas por Fray Junípero Serra a partir de 1769 en California

DSC09409

Los jesuitas habían sido expulsados de otros países de Europa comenzando por Portugal en 1759 entre otras cosas por conspiración y la afirmación jesuita de que el terremoto de Lisboa había sido un castigo de Dios e incluso la universidad Jesuita de Coimbra recomendó que se ejecutaran a herejes y judíos en un acto de fé para evitar otro terremoto.

En 1767 Carlos III ordena la expulsión de los jesuitas de España, ordenando al catalán Gaspar de Portolá a deportar a estos hombres, pues se les prohibía vivir tanto en los territorios peninsulares como en los de ultramar. A pesar de estar insuficientemente demostradas las presuntas injerencias de la orden en el Motín de Esquilache, el Borbón se benefició de las expropiaciones que afectaron a las propiedades de la Compañía de Jesús. La expulsion además supuso la pérdida para España de más de seis mil intelectuales y científicos y no era la primera vez que esto ocurría.

En Nueva España la expulsión provocó protestas y tumultos en San Luis de la Paz, San Luis Potosí, Guanajuato y Michoacán, zonas mineras donde se escondió a los religiosos y se atacó a las autoridades. El Visitador General de todos los Tribunales y Cajas Reales e Intendente de todos los Ejércitos era José de Gálvez (tío de Bernardo de Galvez, gobernador de la Luisiana y Virrey de Nueva España aliado de George Washington en la guerra de la independencia de EEUU). Para restablecer la autoridad José llevó a cabo encarcelaciones y juicios sumarios. Unas ochenta personas fueron ahorcadas, y cientos fueron condenadas a azotes, destierro, confiscación de bienes y trabajos forzados. Aumentó la recaudación de impuestos en Nueva España. Fue Ministro de Indias y en 1769 José de Gálvez con visión estratégica para evitar que California cayera en manos de una nación extranjera, como los rusos desde Alaska, envió la expedición Portolá hacia Alta California. La expedición de Gaspar de Portolá junto con el Franciscano Fray Junípero pasó por el área de lo que es ahora la ciudad surfera de Santa Cruz. La primera Misión de Santa Cruz, formada por un grupo de edificios de madera fue fundada en 1791 por el padre Francisco de Lasuén sucesor de Fray Junípero Serra junto al río San Lorenzo en una zona inundable y reconstruida más alta en una colina. Esta misión está dedicada a la Santa Cruz. Tras la secularización fue abandonada y tras una serie de terremotos la iglesia colapsó en 1857.

En el siguiente siglo la zona se transformó en residencial. La actual misión es una réplica

DSC09430

A dos calles se encuentra la casa de adobe de los Rodriguez, uno de los 32 edificios donde vivieron los nativos. Dentro de esas anchas paredes de adobe muestra cómo se vivía en 1830 los nativos Ohlone y Yokuts. En aquella época además de la catedral, el convento y los barracones de los soldados había viviendas y se cultivaba sandías, calabazas, nueces, aceitunas y melocotones 

En 1834 la Misión Santa Cruz fue secularizada y los últimos nativos q vivieron allí: Isidro Labrodo y Petra Mifro, la vendieron en 1848 a la familia Rodriguez de quienes toma el nombre.

Existió otra misión española Santa Cruz de San Sabá fundada antes que esta pero se encuentra en Texas.

La siguiente visita será La Misión San Francisco de Asís, comúnmente conocida como Misión Dolores, en la ciudad de San Francisco.

La ciudad de Santa Cruz tiene un paseo agradable junto al río hasta la playa y el paseo marítimo con un parque de atracciones Vintage.

DSC09412 paseo maritimo vintage

A pocos km del centro se e cuentea el parque estatal de Natural Bridge. Para la mayoría de los parques estatales de California se paga una entrada de 10$. Si vas a pasar el día en la playa o por el parque hay q pagarla y si solo vas a parar a hacer unas fotos, junto a la entrada hay un aparcamiento gratuito para 20 min. Pero solo se puede ver la playa desde arriba. 

DSC09340

Al día siguiente temprano me dirigí al sur hacia el Parque Nacional Pinnacles.

El trabajo por conservar este entorno de familias locales, del guía Schuyler Hain, el presidente de la universidad de Stanford David Starr y del jefe de servicio de bosques de EEUU, Gifford Pinchot tuvo su recompensa cuando en 1908 Theodore Roosevelt proclamó estas montañas Monumento Nacional. Este espacio natural de 26.000 acres se mantiene salvaje a pesar de la presión urbana de esta zona de California por lo que fue nombrado Parque Nacional en 2013. Grandes monolitos, cañones, cuevas e increíbles formaciones rocosas han sido erosionadas durante millones de años en esta zona de movimientos tectónicos de la falla de San Andrés.  Esta falla es parte del anillo de fuego que rodea el Océano Pacifico. Se ubica al este del valle Salinas. Emerge como parte de un antiguo campo de volcanes desplazados por la placa del pacifico hacia el norte. Muchos de los volcanes se encuentran junto a placas, pero solo una cuarta parte de las erupciones ocurre en la tierra y el resto bajo los océanos. El parque se eleva hasta los 1.000 metros del pico North Chalone. 400 especies de abejas se protegen en este parque, siendo el lugar de Norteamérica con mas diversidad de abejas. Esperemos que abejorros, no.

DSC09480 Juniper Canyon trail

Los aparcamientos se llenan pronto y comencé la ruta Pinnacles Greatest Hits antes de las 8 de la mañana desde Old Pinnacles. No había tenido mucho tiempo para preparar la ruta por lo que el punto de partida no fue la mejor opción para un día de tanto calor. Esta zona tiene un clima mediterráneo a pesar de estar en el Pacifico. Días soleados y secos y vegetación principalmente en el valle. Por lo que debería haber comenzado en Chaparral y hacer la sección más dura de desnivel y roca expuesta a primera hora de la mañana.  Desde Old Pinnacles el comienzo es tranquilo, con poco desnivel según te vas acercando a los balcones. Los acantilados verticales de roca ocre sobresalen sobre la vegetación verde del valle.

DSC09446

Pasé por una zona de escaladores. Allí estaban colgados en las paredes verticales temprano por la mañana. Esta roca volcánica no es muy estable como pueda ser el granito. El parque nacional recomienda comprobar el estado de los seguros pq no los mantiene y recomienda que les avises si vas a escalar. Un poco más adelante están las cuevas de los balcones cuya entrada está marcada en las rocas y con cuidado, cuando hay poca agua y sin riesgo de inundaciones, se pueden atravesar con linternas. Pero tampoco en All trails venía marcado el sendero que llega a la primera y te permite hacer las 2 en un solo sentido. Así que yo empecé por la ultima y luego tuve que regresar por las 2 cuevas de nuevo para seguir el sendero.

La ventaja de esta ruta es que pasa por 2 aparcamientos que tienen fuentes para recargar agua, ya que son muchos kilómetros bajo el sol y se recomienda bastante agua. Paré a cargar agua en Chaparral y comencé la subida hacia High Peaks por el túnel. Si, se han excavado un túnel en la roca. En 1930 tras la gran depresión, el cuerpo de conservación civil construyó infraestructuras como caminos, túneles y una presa.

DSC09483 tunnel trail

Enseguida se llega a un cartel que te indica si quieres subir por la zona estrecha y empinada que está preparada con barandillas y escalones en la zona mas expuesta de la trepada por las rocas mas verticales. Yo me decidí por esa y me sorprendió que una familia asiática con niños de 4 años, también, a pesar del calor que hacía.

DSC09494 High peaks. Steeep and narrow trail

La zona es muy impresionante por las formaciones rocosas y las vistas.

DSC09496

Las cumbres de los picos es guarida del cóndor californiano, uno de los pocos sitios donde pueden verse estas aves en Méjico y EEUU. Es una especie en peligro de extinción por su pérdida de hábitat, envenenamientos y caza. Es la tercera ave más grande que vuela después del albatros viajero y el cóndor de los Andes.  Hay aves más grandes pero no vuelan como son el Avestruz africano y el Casuario de Australia y el sur de Nueva Guinea. A ver quién mueve esos cuerpos……

Después baje hacia Bear Gulch pasando por la presa donde no esta permitido el baño y no pude ni meter los pies a remojo, que hubiera venido bien.

DSC09510 Bear Gulch Reservoir

Desde allí se Comienza el descenso a las otras cuevas que no llegan a estar completamente oscuras. Me salí de los que debía ser el sendero y aparecí por donde pude. Esa zona esta cerca del centro de visitante y hay más gente.

DSC09513 Bear Gulch caves

Volví a cargar agua cuando comí a la sombra y ya decidí regresar siguiendo el sendero sycamore junto al riachuelo que al meno salgo de sombra tenía en algunos tramos. La ruta fue muy bonita y la disfruté a pesar del calor.

Rio Grande, el paso a México desde el Parque Nacional Big Bend en Texas.

Hay tres cañones en el Parque Nacional Big Bend. El cañón Mariscal, de acceso más remoto, el cañón santa Elena, el de paredes más verticales y probablemente el más escénico, y el cañón de Boquillas, el más largo y profundo.

IMG_1344

Hoy decidimos visitar el cañón de Boquillas. Los miradores que hay de camino, sinceramente, no merecen la pena. Las vistas no son nada buenas. Se puede continuar con el coche hasta el al comienzo de la ruta donde ya se tienen bonitas vistas de los meandros del Río Grande con unas tonalidades verdes muy bonitas. Se divisa el pueblo de Boquillas del Carmen y algunos mexicanos cruzan el rio en caballo vigilados por los rangers del parque nacional Big Bend . La ruta que se adentra en el cañón no es muy larga. En unos 15 minutos llegas a las paredes verticales del cañón de Boquillas. No se puede seguir si no es caminando por el agua o navegando con kayak por el río, pero como lleva poca agua, habría que descender del kayak en varias zonas, por lo que descartamos esa opción. El paisaje que pudimos ver del cañón merece la pena.

IMG_1353 c

Desde 1990 se ha optado por colaborar en la protección del ecosistema y los recursos con el área protegida de Maderas del Carmen en Coahuila en México en un modelo de parques hermanos ya que comparten rio, flora y fauna.

IMG_1361 c

Pasamos a México por el paso fronterizo que hay en el lado estadounidense solamente donde al ir hacia México no te preguntan más que si tienes el pasaporte en regla y al volver como no tienen agentes de inmigración, es el ranger del parque que esté de servicio quien te escanea el pasaporte, te conecta con los funcionarios de inmigración online que te preguntan qué has traído de México y te dan el visto bueno para pasar al comprobar los datos de tu pasaporte en el sistema. Hasta inmigración  de EEUU permite trabajo remoto a sus agentes. Para que aprendan los directores anticuados de las empresas privadas.

IMG_1385 bv

La pequeña población de unas 280 personas de Boquillas del Carmen fue originariamente un poblado minero. A unas 2 horas en coche de la población mexicana más cercana con tiendas, está bastante incomunicada y gracias a que se ha mantenido este paso fronterizo, reabierto hace unos años, pueden recibir también mercancías y sobre todo turismo desde el Parque Nacional de Big Bend como fuente de ingresos.

IMG_1381 bb

Una vez en México, puedes cruzar el río a pie, porque cubre por la rodilla o colaborar con la economía local de Boquillas del Carmen pagando 5$ (solo efectivo) ida y vuelta, para cruzar en una pequeña barca empujada a mano o con remos que irónicamente llaman el Ferry Internacional “el paso a la otra orilla”.

IMG_1365 f

En un paseo de menos de 15 minutos andando llegas a las primeras casas del pueblo o puedes alquilar un caballo o burro para hacer el recorrido. En el pueblo hay dos restaurantes con buena comida y cervezas baratas. Ademas de varias tiendas y puestos de regalos. Las vistas del meandro del rio desde el restaurante Jose Falcón ya merecen la pena el viaje al otro lado.

IMG_1374 o

Hay que recordar que el paso fronterizo se cierra a las 4 de la tarde y que no siempre va muy rápida la conexión por internet con los agentes de inmigración. No parece que haya muchos alojamientos si tienes que quedarte en México hasta que abran al día siguiente. Siempre puedes dormir junto al rio con las cabras.

IMG_1368 vc

Ya en el lado estadounidense del rio hay un edificio y unas acequias de lo que fue el rancho Daniels, que en si no merece la pena el viaje, pero que tiene unas vistas muy bonitas del Rio Grande y una zona de picnic arbolada

IMG_1400 vc

Aunque el aeropuerto más cercano es Odessa, sigue estando a tres horas y no tiene muchas conexiones por lo que otra opción para llegar al parque sin vehiculo propio es en tren desde la estación de Alpine, una de las ciudades más cercanas a más de 150 millas. allí tiene parada el tren Sunset Limited que viene de Los Angeles y acaba en Nueva Orleans (Luisiana) tras recorrer 2000 millas (unos 3200 km) en más de 46 horas de media.

IMG_1502 mn

Desde hace 10 años que llevo viajando por Estados Unidos, no había montado nunca en tren excepto en el metro norte que conecta el centro de Nueva York con Connecticut. Y ya tenía ganas de probar la experiencia.

El tren es un transporte que en EEUU se utiliza para mercancías con esos convoyes tan enormes que recorren el país, pero no está desarrollado el transporte de pasajeros. No hay servicio diario y además es lento. Los lobbies de “oil and gas”, constructoras de carreteras, suministradores de asfaltos y los negocios de compraventa de coches tampoco van a permitirlo.

IMG_1504 asa

La estación de tren de Alpine es muy rústica. No hay personal hasta que no va a llegar el tren. Pero al menos la sala de espera con bancos de madera está abierta. Y como tienen prioridad los trenes de mercancías, estuvo parado en la estación anterior y llego, como de costumbre, tarde. Se para al llegar a la estación, luego lo vuelven a mover hasta su parada definitiva y para subirnos unas 10 personas se detuvo más de 25 minutos que algunos viajeros que vienen hace ya más de un día desde California (y hasta el gorro) aprovechan para bajar a fumar. No me extraña que tarde tanto. Este trayecto en ambos sentidos es nocturno. La verdad es que los asientos normales del tren son muy cómodos, bastante más que un avión y mucho más económico. Un “pelín” más lento. Los compartimentos privados con cama, si son bastante caros. Hay cafetería, pero por la noche está cerrada. Y nadie pasa vendiendo Chai como en los trenes de la India. El revisor te avisa cuando va a llegar tu parada para que te vayas preparando. Tampoco hace falta porque vuelve a parar otros 25 minutos……….Aun así, creo que repetiría.