LAS MISIONES DE CALIFORNIA

Estas 21 misiones franciscanas en California registradas como lugares histórico nacionales empezaron a fundarse en 1769 por Fray Junípero Serra en San Diego de Alcalá. Aunque los franciscanos ya habían llegado antes a América, el imperio español pidió a los franciscanos que aseguraran la frontera del virreinato en el siglo XVIII cuando comenzaron a fundar estas misiones.

DSC04422

Los Chumash eran los nativos que vivían en la costa central de California, incluidas las islas del canal cuando llegaron los españoles. La sociedad matriarcal de aquella época vivía de forma sostenible de la caza, recolección, artesanía y comercio. Los franciscanos les enseñaron distintas profesiones y habilidades agrícolas introduciendo las uvas, aceitunas y cítricos fundando la base de los ranchos que posteriormente fueron tan importantes en la economía de California. Los indígenas se convirtieron en miembros activos de la sociedad colonial. Las nuevas plantas introducidas, así como nuevas enfermedades impactaron a los indígenas y su forma de vida hasta entonces.

Las misiones eran comunidades indígenas supervisadas por uno o dos frailes.

DSC03872

Los presidios eran fuertes que se establecieron a la vez que las misiones con funciones militares y administrativas con nuevos colonos llegando desde México y Nueva España. Se establecieron 4 presidios en California. No siempre las relaciones con las misiones fueron buenas.

Las provisiones llegaban todas desde México y se gestionaban desde los presidios hasta el siguiente barco con materiales, ya que era la única ruta abierta, no había otra por tierra que fuese estable.  Durante la guerra de independencia de México debido a falta de suministros los frailes mediaron entre el presidio y las revueltas Chumash, A partir de 1834 el gobierno mexicano ve en las misiones una fuente de ingresos y los venden a mexicanos influyentes que habían luchado contra los españoles por la independencia incumpliendo la palabra de los colones españoles de que las tierras de las misiones pertenecieran a los indígenas.

En 1848 se pone fin a la guerra mexicanoamericana con los tratados de Guadalupe Hidalgo y los territorios de Alta California comienzan a formar parte de Estados Unidos. En 1850 California se convierte en el estado número 31. Los llamados Californios, descendientes hispanos, mestizos e indígenas perdieron sus tierras cuando llegaron los anglos. Esto les obligó a dejar las misiones. Hasta entonces los indígenas habías estado protegidos y considerados ciudadanos, pero en 1850, las políticas de los nuevos estados unidos obligaban a hacer trabajos forzosos a los nativos y el ejercito masacró al pueblo Pomo. La situación no mejoró con la llegada de otros estadounidenses durante la fiebre del oro. La presencia franciscana en California se revitalizo con los frailes alemanes que huían de la persecución en Europa sustituyendo a los españoles en las misiones.

Hoy en día los feligreses que acuden a las misas en las iglesias católicas de estas misiones son blancos de clase acomodada que aparcan sus mercedes y teslas en la puerta y saludan a los franciscanos a la entrada.

DSC03897

La misión de Santa Barbara fue fundada en 1786 y es la única misión que ha continuado funcionando como misión desde entonces. Probablemente sea la que mejor conservada está y su museo es muy interesante. La entrada cuesta 15$, un poco cara.

DSC03881

Tiene un patio muy cuidado con aire andaluz llamado el jardín sagrado y un cementerio bastante grande con mausoleos anexo a la iglesia. En estas misiones no falta la tienda de regalos. Como cualquier museo de este país.

DSC03894

Frente a la misión hay una cuidada explanada con jardín donde sigue estando una fuente y la inmensa lavandería con un cartel que explica a esta sociedad de lavadora y secadora, como se utilizaba un lavadero enjabonando en las piedras laterales y aclarando en el pilón central

DSC03909

Otra misión que visité es San Luis Obispo de Tolosa. Esta pequeña misión está abierta solo de miércoles a domingo de 11 a 4, su entrada es gratuita (se aceptan donaciones) y tiene un interesante museo con enseres e información de la herencia española, no solo arquitectónica, sino cultural, con la descripción de estilos artísticos y muebles tradicionales como los vargueños que llegaron desde España a Norte América.

DSC04411

La iglesia tiene unas bonitas pinturas decorativas florales sobre sus paredes blancas y el patio comparte espacio con otras estancias parroquiales.

DSC04408

Hubo presencia portuguesa en California cuando Joao Rodrigues Cabrillo navegó sus costas a petición de Cotes en 1542. Pero la inmigración portuguesa fue posterior a 1848 tras la fiebre del oro donde trabajaron en la agricultura, caza de ballenas, industria del vino, etc. y desde entonces la relación con la iglesia católica ha continuado celebrando sus “Festas” en San Luis Obispo.

En las afueras de Solvang se encuentra la misión de Santa Inés Virgen y Mártir. Probablemente el único edificio de estilo español que queda en esta ciudad de arquitectura danesa. Era un poco tarde y ya no entre a visitarla por dentro, pero sigue el formato de otras misiones de la zona con los edificios cerrando un patio interior contiguos con la iglesia y rodeado de fincas de labranza

DSC04053

La misión de San Buenaventura se encuentra a pocos kilómetros de Santa Barbara. En la localidad que ahora se denomina Ventura en una bonita plaza con fuentes, jardines y museos formando el centro histórico y cultural de esta tranquila ciudad a una calle del mercado de agricultores, rodeado de cafés y restaurantes.

DSC03826 Ventura

San Carlos Borromeo del Rio Carmelo fue la segunda fundada en Alta California en 1770 y la favorita de Fray Junípero Serra. También fue la más importante. La primera biblioteca de California se inició aquí. Es la misión donde falleció y se encuentra enterrado en la basílica el Padre Junípero fundador de estas misiones. Fue canonizado como Santo de la Iglesia Católica por el Papa Francisco en 2015.

DSC04741

El padre Lasuén tardó catorce años en cumplir el sueño del padre Serra: la nueva iglesia en piedra que se completó en 1797.

DSC04734

El complejo tiene varios edificios. La iglesia acoge liturgias bastante formales y tiene hermosas piezas de plata y bronce como reliquias y el cenotafio. Cuando las misiones fueron secularizadas en 1834, los padres perdieron el control de la misión. La tierra fue vendida y la misión fue abandonada durante treinta años. La misión se encuentra cerca de la costa en la bonita población de Carmel.

DSC04725 Carmel Mission Basilica