Rio Grande, el paso a México desde el Parque Nacional Big Bend en Texas.

Hay tres cañones en el Parque Nacional Big Bend. El cañón Mariscal, de acceso más remoto, el cañón santa Elena, el de paredes más verticales y probablemente el más escénico, y el cañón de Boquillas, el más largo y profundo.

IMG_1344

Hoy decidimos visitar el cañón de Boquillas. Los miradores que hay de camino, sinceramente, no merecen la pena. Las vistas no son nada buenas. Se puede continuar con el coche hasta el al comienzo de la ruta donde ya se tienen bonitas vistas de los meandros del Río Grande con unas tonalidades verdes muy bonitas. Se divisa el pueblo de Boquillas del Carmen y algunos mexicanos cruzan el rio en caballo vigilados por los rangers del parque nacional Big Bend . La ruta que se adentra en el cañón no es muy larga. En unos 15 minutos llegas a las paredes verticales del cañón de Boquillas. No se puede seguir si no es caminando por el agua o navegando con kayak por el río, pero como lleva poca agua, habría que descender del kayak en varias zonas, por lo que descartamos esa opción. El paisaje que pudimos ver del cañón merece la pena.

IMG_1353 c

Desde 1990 se ha optado por colaborar en la protección del ecosistema y los recursos con el área protegida de Maderas del Carmen en Coahuila en México en un modelo de parques hermanos ya que comparten rio, flora y fauna.

IMG_1361 c

Pasamos a México por el paso fronterizo que hay en el lado estadounidense solamente donde al ir hacia México no te preguntan más que si tienes el pasaporte en regla y al volver como no tienen agentes de inmigración, es el ranger del parque que esté de servicio quien te escanea el pasaporte, te conecta con los funcionarios de inmigración online que te preguntan qué has traído de México y te dan el visto bueno para pasar al comprobar los datos de tu pasaporte en el sistema. Hasta inmigración  de EEUU permite trabajo remoto a sus agentes. Para que aprendan los directores anticuados de las empresas privadas.

IMG_1385 bv

La pequeña población de unas 280 personas de Boquillas del Carmen fue originariamente un poblado minero. A unas 2 horas en coche de la población mexicana más cercana con tiendas, está bastante incomunicada y gracias a que se ha mantenido este paso fronterizo, reabierto hace unos años, pueden recibir también mercancías y sobre todo turismo desde el Parque Nacional de Big Bend como fuente de ingresos.

IMG_1381 bb

Una vez en México, puedes cruzar el río a pie, porque cubre por la rodilla o colaborar con la economía local de Boquillas del Carmen pagando 5$ (solo efectivo) ida y vuelta, para cruzar en una pequeña barca empujada a mano o con remos que irónicamente llaman el Ferry Internacional “el paso a la otra orilla”.

IMG_1365 f

En un paseo de menos de 15 minutos andando llegas a las primeras casas del pueblo o puedes alquilar un caballo o burro para hacer el recorrido. En el pueblo hay dos restaurantes con buena comida y cervezas baratas. Ademas de varias tiendas y puestos de regalos. Las vistas del meandro del rio desde el restaurante Jose Falcón ya merecen la pena el viaje al otro lado.

IMG_1374 o

Hay que recordar que el paso fronterizo se cierra a las 4 de la tarde y que no siempre va muy rápida la conexión por internet con los agentes de inmigración. No parece que haya muchos alojamientos si tienes que quedarte en México hasta que abran al día siguiente. Siempre puedes dormir junto al rio con las cabras.

IMG_1368 vc

Ya en el lado estadounidense del rio hay un edificio y unas acequias de lo que fue el rancho Daniels, que en si no merece la pena el viaje, pero que tiene unas vistas muy bonitas del Rio Grande y una zona de picnic arbolada

IMG_1400 vc

Aunque el aeropuerto más cercano es Odessa, sigue estando a tres horas y no tiene muchas conexiones por lo que otra opción para llegar al parque sin vehiculo propio es en tren desde la estación de Alpine, una de las ciudades más cercanas a más de 150 millas. allí tiene parada el tren Sunset Limited que viene de Los Angeles y acaba en Nueva Orleans (Luisiana) tras recorrer 2000 millas (unos 3200 km) en más de 46 horas de media.

IMG_1502 mn

Desde hace 10 años que llevo viajando por Estados Unidos, no había montado nunca en tren excepto en el metro norte que conecta el centro de Nueva York con Connecticut. Y ya tenía ganas de probar la experiencia.

El tren es un transporte que en EEUU se utiliza para mercancías con esos convoyes tan enormes que recorren el país, pero no está desarrollado el transporte de pasajeros. No hay servicio diario y además es lento. Los lobbies de “oil and gas”, constructoras de carreteras, suministradores de asfaltos y los negocios de compraventa de coches tampoco van a permitirlo.

IMG_1504 asa

La estación de tren de Alpine es muy rústica. No hay personal hasta que no va a llegar el tren. Pero al menos la sala de espera con bancos de madera está abierta. Y como tienen prioridad los trenes de mercancías, estuvo parado en la estación anterior y llego, como de costumbre, tarde. Se para al llegar a la estación, luego lo vuelven a mover hasta su parada definitiva y para subirnos unas 10 personas se detuvo más de 25 minutos que algunos viajeros que vienen hace ya más de un día desde California (y hasta el gorro) aprovechan para bajar a fumar. No me extraña que tarde tanto. Este trayecto en ambos sentidos es nocturno. La verdad es que los asientos normales del tren son muy cómodos, bastante más que un avión y mucho más económico. Un “pelín” más lento. Los compartimentos privados con cama, si son bastante caros. Hay cafetería, pero por la noche está cerrada. Y nadie pasa vendiendo Chai como en los trenes de la India. El revisor te avisa cuando va a llegar tu parada para que te vayas preparando. Tampoco hace falta porque vuelve a parar otros 25 minutos……….Aun así, creo que repetiría.

El remoto Parque Nacional Big Bend en el desierto Texano

El Parque Nacional Big Bend es la zona protegida más grande del desierto de Chihuahua dentro de Estados Unidos con más de 800.000 acres. El desierto de Chihuahua es el más grande de Norteamérica. El Río Grande es la fuente de vida de este desierto y sirve como frontera internacional con México a lo largo de más de 1250 millas de las cuales 196 son designadas como pintorescas. 69 de esas millas se encuentran dentro del parque nacional de Big BendIMG_1396

El parque se extiende desde los 2000 pies de altitud del río grande hasta los casi 8000 pies en las montañas Chisos, incluye cañones, desierto y montañas en un remoto entorno natural. Entre la fauna hay algunos animales venenosos como las serpientes y escorpiones, y bonitos pájaros como el arrendajo mexicano o urraca azul.

DSC09012

El Parque Nacional Big Bend es zona migratoria para aves y murciélagos. Los grandes mamíferos que pueden habitar el parque son el oso negro y el puma. El oso básicamente había desaparecido y ha ido inmigrando desde México a partir de los años 80. No hay que preocuparse porque son escasos y escondidizos, pero si te encuentras uno, es fácil. No tienes que pensar que animal será, porque tienes que reaccionar de la misma forma con oso y puma, no correr, hacer ruido, levantar los brazos y si hace falta tirarle alguna piedra para asustarle.

El Parque Nacional Big Bend fue designado parque nacional el 12 de junio de 1944.

El Rio Grande, también conocido como Río Bravo del Norte en México, nace en las montañas de San Juan en Colorado a 14.000 pies de altura y recorre 1900 millas hasta el Golfo de México. Es el quinto río más largo de los Estados Unidos. En esta zona desértica es mayor la evaporación que las precipitaciones y es la mayor fuente de agua de la zona. Es un rio poco profundo que se puede cruzar andando en algunas zonas.

El Parque Nacional de Big Bend también es un sitio para conocer la historia de la zona, los primeros habitantes de los ranchos junto al río, la explotación de mercurio en las minas Mariscal, así como los ataques en la época de las revueltas mexicanas de 1916. Otra gran cualidad del parque Nacional de Big Bend es que permite disfrutar de las noches estrelladas en una zona tan remota ya que la ciudad más cercana está a más de 150 millas.

La mejor temporada para visitar el Parque Nacional de Big Bend es primavera que aún no hace mucho calor y algunas flores empiezan a asomar. A partir de febrero las temperaturas son agradables.  Antes puede haber nieve y noches frías. Hay que evitar los meses de verano porque el calor puede ser fuerte. Al menos si haces las rutas de las Montañas Chisos durante el día se superan los 30 grados, pero al menos en la noche refresca al estar a más de 2000 metros de altitud. Muchos de los centros de visitantes estarán cerrados en verano.

DSC09078

Es recomendable llevar mucha agua en las rutas y cargar de gasolina al salir de Marathon o Alpine porque más allá hay pocos sitios y más caro. Tampoco hay buen servicio de telefonía móvil en algunos sitios. Se puede conectar a la telefonía mexicana en algunas zonas.

Hay escasos alojamientos dentro del parque como Chisos Mountains lodge. Se puede solicitar permisos para acampada libre gestionando las reservas con el parque nacional. Aunque las zonas equipadas de acampada suelen ser reservas para grupos de mínimo 9 personas.

Terlingua es una ciudad fantasma donde a principios de 1900 se explotaban unas minas de mercurio de las de mayor producción del mundo. Durante la primera guerra mundial con la imposibilidad de suministro desde España e Italia, la demanda para la fabricación de explosivos llevo al auge a varias minas en la zona de Terlingua y al crecimiento de la población. Con el final de la guerra y la crisis del 29 disminuyó la demanda. Y cayeron en banca rota esperando el segundo boom de demanda de mercurio cuando se desaó la segunda guerra mundial quedando abandonadas en el 46 .

IMG_1316

Este distraito minero es un lugar desde luego muy peculiar, se reúne gente excéntrica y visitantes del Parque Nacional Big Bend porque es el núcleo más cercano. Tiene algunas tiendas, pocos alojamientos, algunos restaurantes y sobre todo zonas donde aparcar y conectar las caravanas de viajeros y personas que huyendo del frio del norte de Estados Unidos pasan varios meses al sol del sur de Texas. Algunos aprovechan la cercanía con México para ir al dentista, visitar el país y aun ahorrar en la factura comparado con el robo que supone el servicio de los dentistas en Estados Unidos. No hay que perderse una visita al cementerio del pueblo. Las tumbas tradicionales son un cumulo de piedras con una cruz de madera apoyada. Pero cada cual lo ha interpretado a su manera y hay tumbas con estatuas de dinosaurios, gallos, budas, botellas de cerveza… Un sitio muy “Funky”. A pesar de los riesgos y accidentes en las minas, fue la pendemia de la gripe de 1918 la causante del mayor crecimiento que sufrió este cementerio. Y eso que estaban  lejos de todo.

IMG_1454

Un lugar mítico en Terlingua es el Starlight Theater. Un restaurante bastante lleno siempre, con lista de espera donde hay música en directo. Además, se come bien.

IMG_1335

Paseando por los alrededores de Terlingua se pueden observar las formaciones rocosas de los distintos minerales que la erosión ha dejado esculpidas con caprichosas formas y colores.

DSC09079

Hay muchas rutas para hacer en el parque. La zona de las Montañas Chisos tiene gran variedad. Una de las más populares y con menos aparcamiento es la de Lost Mine. Empezamos en el cetro de visitantes y elegimos bajar hasta la Ventana. Esta ruta se puede comenzar desde la zona de acampada del anfiteatro.

IMG_1255

Por la mañana hace fresco y se agradecen los guantes, enseguida el sol empieza a calentar y suben las temperaturas. El sendero pasa junto curiosas formaciones rocosas y algo de vegetación como arbustos y cactus hasta llegar al desagüe natural de la cuenca que rodean las Montañas Chisos acaba tras una caída vertical hacia el desierto. La ventana es el estrecho mirador que precede unas bonitas vistas.

DSC09015

Mejor si no ha llovido y está seco, porque la roca está muy lavada en la cuenca del arroyo seco. Se puede seguir subiendo a otros miradores interesantes e incluso seguir descendiendo hacia el desierto.

DSC09017

El video del parque que pasan en el centro de visitantes de Panther Junction es interesante. También se puede aprender sobre los fósiles descubiertos en la zona unos km más al norte. Básicamente reproducciones.

El pico Emory de 2385 m, la montaña más alta del Parque Nacional Big Bend, de 2385 m, se puede ascender tras una ruta de 16 km y 750 m de desnivel y una trepada en los últimos metros.  No es la montaña más alta de Texas que se encuentra en el otro parque nacional, el de las Montañas Guadalupe con 2667 m. Esta ruta comienza en el centro de visitantes de Chisos Basin. El sendero Pinnacles recorre una zona boscosa. Se va adentrando en la cuenca y en varias ocasiones se divisa la montaña de 2233 m Casa Grande. Para mí el pico más bonito de la zona, con su forma de fortaleza inexpugnable. Aunque sin sendero marcado, si se puede ascender por una de sus caras.

DSC09057 Casa Grande

La ruta se va acercando a las interesantes formaciones rocosas. Se va consiguiendo altura poco a poco hasta llegar a unas muy buenas vistas en el paso desde donde se puede seguir hacia el borde sur o girar a la derecha para comenzar la subida al pico Emory.

IMG_1419

A partir de aquí la vegetación es escasa y el sendero fácil hasta los últimos metros.

IMG_1429

Al llegar a este punto ya hay que trepar con manos hasta donde está la antena de comunicaciones. La cumbre es un bloque de rocas aéreas y de poca superficie donde pararse a hacer fotos. Las vistas de 360 grados merecen la pena el último esfuerzo.

IMG_1444

Disfrutar de las mejores playas de NAXOS en Grecia

Llegamos desde Finlandia en avión al aeropuerto internacional de Santorini. Los vehículos bajan la empinada carretera que lleva hasta el puerto de Athinios desde donde salen los ferris a varias islas, entre ellas, Naxos.

DSC06689

A veces no merece la pena coger los barcos más rápidos porque según que horario se elija, la diferencia de tiempo no compensa el precio extra y además son más cómodos los de la compañía Blue Star que los de Seajets. Los embarques son un poco caóticos y en cuanto los viajeros entran en la bodega, antes de que suban a sus butacas, ya han cerrado la compuerta y comenzado la travesía. En el trayecto de menos de 2 horas a Naxos se va dejando atrás Santorini y se navega por el canal de solo 6 km de ancho que separa Naxos de la Isla Paros con su cono volcánico inactivo.

DSC06698 Isla Paros desde Ferry

Se entra en el puerto que está en la misma ciudad de Naxos. Una vez desembarcadas caminando hacia la ciudad ya se divisa el templo de Apollo en un promontorio al otro lado del puerto.

DSC06712

Junto al puerto está la parada de autobuses de la ciudad desde donde salen todos los autobuses que recorren la isla de Naxos.  Alli tienen todos los horarios de la isla que puedes apuntarlos si vas a utilizarlos en tu estancia.

DSC06704 ciudad de Naxos

La Isla de Naxos es un destino ideal para compaginar unas de las mejores playas de Grecia con alguna visita a sus históricas ciudades. Nos alojamos en Aggia Anna que tiene más opciones, precios competitivos y servicios y está sólo a unos 20 minutos del puerto en autobús. Aggia Anna tiene una bonita playa para ser urbana, aunque bastante llena en verano. Los alquileres de hamacas y sombrillas no dejan a penas espacio para poder sentarte en la playa. Las tardes son algo más tranquilas.

DSC06716 Aggia Anna

Temprano por la mañana para evitar el calor, salimos de Aggia Anna por un sendero al final del pueblo a la izquierda. Parte de este sendero transcurre por pasarelas de madera, otras por la arena de la playa con unas preciosas vistas de aguas turquesas pasando por La Capilla de San Nicolás.

DSC06733

Después por la playa más cercana, Maragas. Seguida de Plaka, la playa más salvaje de la zona y con menos edificios y servicios hasta la playa de Mikri Vigla que se encuentra al final del cabo.  Otro curioso lugar para venir a recepcionar otra bobina de cable.

DSC06829

En la playa de Plaka hay restaurantes que preparan buena comida griega a menos de 5 minutos, al otro lado de la pista, donde se puede comer bien como Maistrali Traditional. Otro restaurante, Aronis Plaka Naxos, no es muy recomendable y mejor asegurarse que saben utilizar el datafono para cobrar con la tarjeta de crédito que nos habían confirmado que se podía utilizar.

A la vuelta sí que ya cogimos los autobuses que pasan cada poco rato, aunque sin horario fijo. Circulan por algunos tramos de pistas no asfaltadas y paran en todas las playas de vuelta hacia Naxos.

Una playa muy famosa es la de Hawai, pero como tenía una complicada conexión y horarios de autobuses y con las playas tan bonitas que había en la zona, preferimos disponer de más tiempo para disfrutar de ellas.

Hicimos una visita a la ciudad antigua de Naxos, que me sorprendió porque la verdad es que merece la pena pasar allí al menos medio día. Desde la parada del autobús junto al puerto, se puede subir a visitar las ruinas del templo de Apollo que tiene unas increíbles vistas de la ciudad y el puerto.

DSC06762

Al bajar del promontorio junto a la playa comienza Grotto, callejear por este barrio me recuerda a algunas medinas marroquís.

DSC06782 b

Son interesantes las casas y pequeñas iglesias antiguas, las ruinas de Mitropolis junto a la iglesia de Zoodochos Pigi y sobre todo las callejuelas que llevan hacia el Castro de Naxos.

DSC06780

Hay varias calles pintorescas que van subiendo hacia el museo arqueológico y el castillo. Descubriendo rincones e iglesias con encanto.

DSC06819

Comimos muy bien en Boutlamatsis y además te traen un pedacito de tarta casera de regalo que sabia a gloria.

Desde Naxos subimos en autobús a Filoti, pueblo ubicado en las montañas.

DSC06793No me resultó demasiado interesante y se tarda bastante en llegar en los escasos autobuses que suben al día que condicionan también la duración de la visita. La torre de Barozzi y la iglesia son de lo más interesante.

DSC06789 Filoti. Torre Barozzi

BIG SUR por la Carretera legendaria

Viajando por California no hay que perderse la Highway 1 que recorre este estado de sur a norte cerca de la costa. Es parte de la Carretera legendaria Pacific Coast Highway que va desde Tijuana hasta Canadá. Este tramo de unas 140 millas entre San Luis Obispo y Monterrey recorre el Big Sur, que en realidad no es un lugar concreto, pero si un paisaje natural donde los alojamientos, la comida y la gasolina escasean y son caros. Por ello es recomendable ir bien cargada con provisiones. La gasolina ya es cara de por si en California comparada con otros estados, por eso, antes de salir hacia zonas naturales remotas o de alta montaña es mejor cargar combustible en las ciudades más grandes.

Hay tantas opciones entre ambas ciudades que es recomendable hacerlo en varios días. Los alojamientos son complicados. Yo fui y volví a Morro Bay dos días. Pero se puede dedicar más tiempo si se dispone de ello porque las opciones de rutas son infinitas. Al final, hay que seleccionar. De todas formas, seguro que ninguna te defrauda.

Morro Bay ya es una parada en si con el parque estatal junto al estuario. Continuando hacia el norte se llega a Piedras Blancas una playa natural donde una colonia de Elefantes marinos pasa unos meses al año criando y amamantando a las crias, procreando, cambiando su pelaje y relacionándose.

DSC04493

Estos animales son muy curiosos de observar. Son tan torpes en tierra, arrastrándose y moviéndose sobre sus aletas, pero se relacionan, se amamantan y hasta se pelean muy activamente, por lo que observarles y grabarles es un espectáculo.

DSC04488

Una bonita zona donde parar a estirar las piernas y disfrutar del paisaje junto al mar es San Carpoforo, bonito a plena luz del sol por los contrastes de colores, así como en las nieblas de la mañana. Esta costa solía tener muchas nieblas, pero el cambio climático parece que está variando este fenómeno también. No sé si también la bahía de San Francisco dejara sus días grises atrás.

DSC04614

La sinuosa carretera recorre acantilados que se vuelven más abruptos especialmente en la zona de Ragged Point, que junto con La Gorda son uno de los pocos sitios donde hay alguna casa, restaurante o alojamiento.

DSC04514 Ragged Point

Mi siguiente parada fuer para hacer una ruta en la cascada de Salmon Creek. La cascada está cerca del aparcamiento. Continué el sendero unos kilómetros más de ascenso, pero como ya había decidido hacer otras rutas más largas, no creo que mereciera la pena seguir subiendo y tras disfrutar de buenas vistas, volví al coche.

DSC04521

Hay otro paraje muy recomendable en el que apenas hay nadie y es una sencilla ruta familiar que se adentra por una pradera y llega hasta unos bonitos acantilados para disfrutar en soledad. El Pacific Valley Bluff Trail comienza en un aparcamiento junto a una estación de vigilancia de Pacific Valley.

DSC04535 Pacific Valley Bluff Trail

La ruta estrella del día era Vicente Flats. Desde el aparcamiento frente al Kirk Creek Campground (hay espacio para mas coches unos metros mas adelante a la izquierda) se comienza un ascenso que en esta época del año es espectacular entre flores de todos los colores. Se va consiguiendo altura y las vistas de los acantilados y la costa son espectaculares.

DSC04560

Se atraviesan algunos pequeños bosques de secuoyas. Los famosos Redwoods son secuoyas que crecen en las costas del pacifico norte.  No es fácil distinguir estas secuoyas ya que las acículas en vez de ser cortas y filosas superponiéndose unas a otras como en las secuoyas de alta montaña, son casi iguales que las del abeto y crecen en filas. Por ello los primeros bosques pequeños que vi en las rutas de Big Sur me parecieron de abetos hasta que leí más acerca de ellos.

DSC04617 Pfeiffer Big Sur St. P.

Llegue hasta el campamento Espinosa en un par de horas. Ya no continué hasta el campamento de Vicente Flat porque eran ya muchos kilómetros y se me hacía de noche la vuelta. Pero seguro que seguía siendo bonita la ruta que se adentra en la meseta.

Mas adelante hay otro parque estatal con grandes bosques donde poder disfrutar de las secuoyas, es el Pfeiffer Bir Sur State Park, pero como ya había estado en la zona de Vicente Flats el día anterior y tenía otra ruta prevista en otro parque estatal para este día, ya no pare a hacer rutas. Tanto este parque como las Cascadas de McWay cobran 10$ de entrada a cada una.

La costa es bastante dramática siguiendo hacia el norte. Un bonito mirador es el del puente de Bixby Creek.

DSC04620 Bixby Creek bridge

El parque estatal de Garrapata, con ese feo nombre, es una opción muy interesante para hacer rutas. Aparcando en Soberanes Point se pueden hacer rutas junto a la costa con privilegiadas vistas desde la cumbre de Whales peak. Mas abajo, junto a los acantilados hay otros senderos para disfrutar de las olas rompiendo contras las rocas y las azules aguas del Pacifico.

DSC04636

Y cruzando la carretera hay una muy interesante ruta por el cañón de Soberanes.

DSC04688

Esta comienza entre cactus y lomas de vegetación baja y se adentra siguiendo el cauce del rio hasta llegar a un pequeño y refrescante bosque cerrado.

DSC04691

Carmel by the sea era una localidad hippy hace años, ahora es una zona más bien exclusiva. Pero que permite aparcar en los vecindarios de lujosas casas con vistas al mar y desde allí ya caminando, recorrer los senderos que paralelos al mar bordean Carmel Meadows hasta el río. Es un paseo muy agradable por sus vistas, la naturaleza y especialmente los tonos azules de sus aguas.

DSC04698 Carmel Meadows

Continuando en el coche hasta Carmel se llega a la Misión franciscana fundada por Fray Junípero Serra y su cuartel general en California, San Carlos Borromeo del Rio Carmelo que también merece la pena visitar

El final de mi ruta terminaba en la Bahía de Monterrey (que ya no tiene tantas nieblas como tenía antes tampoco) Es una ciudad ya grande, con un antiguo faro en Point Pinos y un curioso memorial a John Denver. Este artista, compositor, cantante, actor y activista murió trágicamente cuando la avioneta que pilotaba se estrelló en esta bahía en 1997. Como dice una de sus canciones “Leaving on a jet plane……” Me gusta escuchar a este cantante. Especialmente su canción Country Roads no solo me ha acompañado por EEUU, si no, que hasta la escuchamos en Letonia. Curiosamente tiene un disco con Placido Domingo. John Denver curiosamente no es de West Virginia, ni de las Rocky Mountains de Colorado donde descansan sus cenizas, si no, que nació en Nuevo México, en la localidad de Roswell, conocida por el misterioso incidente de 1947 cuando un objeto misterioso cayó del cielo y el ejercito lo silencio.

DSC04748 John Denver Memorial

Mucho que disfrutar en Big Sur.

SANTA BARBARA: patrimonio histórico de California

Me habían hablado tan bien de Santa Barbara que no quería perderme la ciudad en este viaje por California y cuando bajé de las montañas me dirigí hacia el sur.

Primero me detuve en Ventura. El nombre de esta localidad de la costa central de California viene de la misión de San Buenaventura. Misión Franciscana fundada en 1782. Esta misión se encuentra en una agradable plaza donde además hay un parque, un museo y una gran fuente.  En esta tranquila localidad, se puede pasear por el centro. Alrededor de la misión hay varios restaurantes, cafés, tiendas y a un bloque el merado de agricultores los sábados.

DSC03829 Mission Buenaventura

Desde la misión, se puede ir caminando y disfrutando de interesantes murales hasta la playa La ciudad de Surfers point a pocos minutos y continuar por el paseo marítimo hasta el histórico muelle de madera. El muelle de Ventura es el más antiguo de California construido de madera de abeto y q se inauguró el 5 de octubre de 1872 por Juan Camarillo y Joseph Wolfson. Mide 590 m, aunque el más largo es el de Oceanside en el condado de San Diego. Y el más famoso es el de Santa Mónica.  Se utilizó para facilitar el acceso a los barcos que importaban madera y otros productos de lujo, pero pronto se convirtió en la salida de los productos locales que fueron cambiando de cereales a cítricos demandados en Los Angeles y San Francisco. Posteriormente la principal exportación fue el petróleo. Paseando por el muelle se divisa el Parque Nacional Channel Islands al fondo

DSC03853 Ventura Pier

La siguiente parada fue para observar las focas que descansan en Carpinteria Seal Sanctuary. Es una playa sin acceso directo porque está junto a un muelle industrial privado, pero que muy amablemente el vigilante me indico por donde acceder desde la carretera. Desde el aparcamiento hay que caminar un ratillo. Cruzar las vías del tren y con vistas a la costa llegar al punto desde arriba se observan a estos curiosos animales que tan torpemente se mueven fuera del agua.

DSC03971

En 15 minutos se llega a Santa Barbara. Después de visitar la misión de Santa Barbara, me dirigí al presidio de Santa Barbara. En el presidio fundado en 1782 por orden de Carlos III, se ha realizado un gran trabajo de documentación con las memorias y facturas encontradas que relatan como era la vida y las necesidades de las gentes que vivían en California a finales de 1700. Desde la tesorería real de la ciudad de México se gestionaba el presupuesto que cubría los gastos, salarios, mercancías y envíos desde San Blas en México a California. Se conservan las listas que se enviaban un año con los pedidos para el siguiente. Productos provenientes de México, Europa e incluso oriente. Desde Filipinas eran recibidos en el puerto de Acapulco. Después arrastrados hasta las misiones por carretas y mulas. Entre estos productos estaban los abalorios de cristal y agujas para comerciar con los indígenas haciendo devaluarse su única moneda hasta entonces, basada en conchas.  Las monedas de pequeño valor utilizadas por los españoles eran reales y maravedíes. No podía faltar las tabletas de chocolate para preparar la bebida caliente. Telas traídas de todo el mundo, botijos, crucifijos y hasta moldes de hierro para hacer las ostias. Y como no, los instrumentos musicales y aguardiente para las fiestas.

DSC04024

Resultaba complicadas los estándares de medida en España debido a las distintas culturas que poblaron la península ibérica, desde fenicios, iberos, romanos, moros…. El quintal, la arroba, la fanega, los cuartillos o el adarme. Muchos de ellos utilizados en los pueblos españoles hace menos de 70 años. Otra medida era la botella que equivalía a 0,75 litros y me hace pensar si de ahí salió la medida de las actuales botellas de vino.

El presidio era un fuerte cerrado de planta cuadrada que alojaba bastantes edificios. De estos no se conservan más de una cuarta parte.

DSC03933

El cuartel de 1788 es la residencia familiar en pie más antigua que se conserva en California. Se construyó para alojar a las familias del presidio. Esta casa de adobe se ha mantenido gracias al cuidado y cariño de la familia de José Jesús Valenzuela que vivieron en ella hasta 1925.

Junto al cuartel una placa recuerda el quinto centenario de lo que se llamó el descubrimiento de América.

El edificio más antiguo que se conserva en California es la capilla Serra en la Misión San Juan Capistrano de 1782. Y el edificio público más antiguo que se conserva en EEUU también fue construido por los españoles y es la casa del gobernador de Santa Fe, en Nuevo México de 1610

DSC03932

En la zona noreste del presidio, cruzando la carretera desde la capilla, se conservan algunas casas como la del alférez con el suelo de ladrillo original. Todas las viviendas tenían una zona exterior para almacenamiento y cocina. Los edificios restaurados contienen enseres, utensilios de cocina y hasta un telar replica construido en Nuevo México con planos de un telar encontrados en la misión de la Purísima, como los que utilizaban los neófitos o indios cristianizados. Además, están expuestos una gran cantidad de paneles informativos sobre las costumbres y vida en el presidio en la época de las misiones españolas.

El museo de historia de Santa Barbara también resulta muy interesante y el patio interior del edificio es muy agradable.

DSC03946

Muy cerca se encuentra la Casa de la Guerra. Un edificio emblemático que fue centro de la vida social a finales del siglo XVIII.  En esta casa vivió uno de los hombres más influyentes de Santa Barbara, Don Jose de la Guerra y Noriega. Español de nacimiento fue comandante del presidio de Santa Barbara durante 27 años y todo el pueblo le buscaba para protección y asistencia. Le apodaban el Gran Capitán y amasó un gran imperio siendo propietario de cinco ranchos. Está enterrado en el altar de la misión de Santa Barbara.

DSC03953

La primera parcela vendida en los límites del presidio fue la de la familia Rochin Adobe por 30$. La casa ha permanecido en esta familia por 135 años. Ahora pueden venderla por bastante más dinero porque Santa Barbara es una de las ciudades más caras de California. Está de moda entre los artistas de Hollywood Desde luego es muy agradable para pasear, visitar, empaparse de historia y vivir (si te lo puedes permitir). Hay varios parques y zonas verdes donde pasear. Una carretera sube la colina junto a la universidad desde esos tranquilos senderos hay buenas vistas de la ciudad y la costa

DSC03995

El diseño de tanto las iglesias, los presidios como los acueductos para suministro de agua a las poblaciones, estaba normalizado y se basaban en cánones y libros de arquitectura llegados desde Madrid.  Todas las herramientas y anclajes metálicos debían importarse. Los decorados artesanales reflejan la cultura de los artistas Chumash y mexicanos.

Tip sostenible:

Tras el terremoto que asoló Santa Barbara el 29 junio de 1925 a las 6:23 am, la reconstrucción de la ciudad no hubiese sido la misma sin el trabajo voluntario de Pearl Chase. Una mujer que influenció en las decisiones para la conservación del legado hispano de Santa Barbara reconstruyendo la ciudad con el estilo colonial español que la caracteriza, haciendo de Santa Barbara la ciudad única que es. Políticos y empresarios la consultaban como autoridad no oficial sobre temas de viviendas para comunidades más necesitadas o conservación de árboles. Siendo nombrada mujer del año, así como Primera Dama de Santa Barbara

Stearns Wharf es el muelle de Santa Barbara y se construyó también en 1872 para importar la madera necesaria para construir la ciudad. Aún sigue siendo de madera, pero de abeto tratado ya que el eucalipto que se utilizó de primeras, aunque más económico, no era estable y tuvo que ser sustituido. Unos años más tarde se conectó hasta al ferrocarril del pacifico sur. Un fuego en un restaurante en 1998 destruyo el 20% de las propiedades de esa zona del muelle.

DSC03988

Comienzo viaje hacia el norte parando en el mirador del paso de San Marcos. Cuando EEUU no pudo comprar California, declaró la guerra a México en 1846. Fremont que había sido explorador de las montañas rocosas intentó llegar a Santa Barbara por el paso de San Marcos, para evitar derramar más sangre, la Matriarca y líder californiana, Doña Bernarda Ruiz propuso los términos del acuerdo de paz de Campo de Cahuenga. El tratado de Cahuega fue redactado en español e inglés. Pero su imagen no aparece en el cuadro que inmortalizó la firma de este tratado, una vez más, negando el protagonismo y visibilidad de tantas mujeres en la historia mundial contada por hombres.

Siguiendo las recomendaciones de Pedro Castañeda que conocí en Fresno, pasé a visitar Solvang. Primero su misión de Santa Inés Virgen y Mártir. Esta comunidad fue abandonada después de la guerra mexicanoamericana. En 1911 un grupo de americanos de origen danés, huyendo del frio del medio oeste, compraron 3.600 hectáreas del Rancho San Carlos de Jonata estableciendo una comunidad danesa. No fue hasta 1947 cuando comenzaron a construir los edificios imitando arquitectura danesa haciendo esta ciudad tan popular para los turistas.

DSC04066

Aunque un poco de cartón piedra, con plástico y metal, en vez de piedra, madera o musgo, pero con el encanto del estilo danés. Las casas y los molinos se extienden por varias manzanas llenas de hoteles, restaurantes, tiendas y panaderías con dulces daneses.

DSC04059

Caminé hasta el parque Hans Christian Andersen y según te alejas del centro turístico ya se acabaron las casas fabricadas imitando el estilo danés, para comenzar las otras también prefabricadas que se construyen en cualquier estado de EEUU.

El viaje continúa entre colinas verdes hacia San Luis Obispo.

LAS MISIONES DE CALIFORNIA

Estas 21 misiones franciscanas en California registradas como lugares histórico nacionales empezaron a fundarse en 1769 por Fray Junípero Serra en San Diego de Alcalá. Aunque los franciscanos ya habían llegado antes a América, el imperio español pidió a los franciscanos que aseguraran la frontera del virreinato en el siglo XVIII cuando comenzaron a fundar estas misiones.

DSC04422

Los Chumash eran los nativos que vivían en la costa central de California, incluidas las islas del canal cuando llegaron los españoles. La sociedad matriarcal de aquella época vivía de forma sostenible de la caza, recolección, artesanía y comercio. Los franciscanos les enseñaron distintas profesiones y habilidades agrícolas introduciendo las uvas, aceitunas y cítricos fundando la base de los ranchos que posteriormente fueron tan importantes en la economía de California. Los indígenas se convirtieron en miembros activos de la sociedad colonial. Las nuevas plantas introducidas, así como nuevas enfermedades impactaron a los indígenas y su forma de vida hasta entonces.

Las misiones eran comunidades indígenas supervisadas por uno o dos frailes.

DSC03872

Los presidios eran fuertes que se establecieron a la vez que las misiones con funciones militares y administrativas con nuevos colonos llegando desde México y Nueva España. Se establecieron 4 presidios en California. No siempre las relaciones con las misiones fueron buenas.

Las provisiones llegaban todas desde México y se gestionaban desde los presidios hasta el siguiente barco con materiales, ya que era la única ruta abierta, no había otra por tierra que fuese estable.  Durante la guerra de independencia de México debido a falta de suministros los frailes mediaron entre el presidio y las revueltas Chumash, A partir de 1834 el gobierno mexicano ve en las misiones una fuente de ingresos y los venden a mexicanos influyentes que habían luchado contra los españoles por la independencia incumpliendo la palabra de los colones españoles de que las tierras de las misiones pertenecieran a los indígenas.

En 1848 se pone fin a la guerra mexicanoamericana con los tratados de Guadalupe Hidalgo y los territorios de Alta California comienzan a formar parte de Estados Unidos. En 1850 California se convierte en el estado número 31. Los llamados Californios, descendientes hispanos, mestizos e indígenas perdieron sus tierras cuando llegaron los anglos. Esto les obligó a dejar las misiones. Hasta entonces los indígenas habías estado protegidos y considerados ciudadanos, pero en 1850, las políticas de los nuevos estados unidos obligaban a hacer trabajos forzosos a los nativos y el ejercito masacró al pueblo Pomo. La situación no mejoró con la llegada de otros estadounidenses durante la fiebre del oro. La presencia franciscana en California se revitalizo con los frailes alemanes que huían de la persecución en Europa sustituyendo a los españoles en las misiones.

Hoy en día los feligreses que acuden a las misas en las iglesias católicas de estas misiones son blancos de clase acomodada que aparcan sus mercedes y teslas en la puerta y saludan a los franciscanos a la entrada.

DSC03897

La misión de Santa Barbara fue fundada en 1786 y es la única misión que ha continuado funcionando como misión desde entonces. Probablemente sea la que mejor conservada está y su museo es muy interesante. La entrada cuesta 15$, un poco cara.

DSC03881

Tiene un patio muy cuidado con aire andaluz llamado el jardín sagrado y un cementerio bastante grande con mausoleos anexo a la iglesia. En estas misiones no falta la tienda de regalos. Como cualquier museo de este país.

DSC03894

Frente a la misión hay una cuidada explanada con jardín donde sigue estando una fuente y la inmensa lavandería con un cartel que explica a esta sociedad de lavadora y secadora, como se utilizaba un lavadero enjabonando en las piedras laterales y aclarando en el pilón central

DSC03909

Otra misión que visité es San Luis Obispo de Tolosa. Esta pequeña misión está abierta solo de miércoles a domingo de 11 a 4, su entrada es gratuita (se aceptan donaciones) y tiene un interesante museo con enseres e información de la herencia española, no solo arquitectónica, sino cultural, con la descripción de estilos artísticos y muebles tradicionales como los vargueños que llegaron desde España a Norte América.

DSC04411

La iglesia tiene unas bonitas pinturas decorativas florales sobre sus paredes blancas y el patio comparte espacio con otras estancias parroquiales.

DSC04408

Hubo presencia portuguesa en California cuando Joao Rodrigues Cabrillo navegó sus costas a petición de Cotes en 1542. Pero la inmigración portuguesa fue posterior a 1848 tras la fiebre del oro donde trabajaron en la agricultura, caza de ballenas, industria del vino, etc. y desde entonces la relación con la iglesia católica ha continuado celebrando sus “Festas” en San Luis Obispo.

En las afueras de Solvang se encuentra la misión de Santa Inés Virgen y Mártir. Probablemente el único edificio de estilo español que queda en esta ciudad de arquitectura danesa. Era un poco tarde y ya no entre a visitarla por dentro, pero sigue el formato de otras misiones de la zona con los edificios cerrando un patio interior contiguos con la iglesia y rodeado de fincas de labranza

DSC04053

La misión de San Buenaventura se encuentra a pocos kilómetros de Santa Barbara. En la localidad que ahora se denomina Ventura en una bonita plaza con fuentes, jardines y museos formando el centro histórico y cultural de esta tranquila ciudad a una calle del mercado de agricultores, rodeado de cafés y restaurantes.

DSC03826 Ventura

San Carlos Borromeo del Rio Carmelo fue la segunda fundada en Alta California en 1770 y la favorita de Fray Junípero Serra. También fue la más importante. La primera biblioteca de California se inició aquí. Es la misión donde falleció y se encuentra enterrado en la basílica el Padre Junípero fundador de estas misiones. Fue canonizado como Santo de la Iglesia Católica por el Papa Francisco en 2015.

DSC04741

El padre Lasuén tardó catorce años en cumplir el sueño del padre Serra: la nueva iglesia en piedra que se completó en 1797.

DSC04734

El complejo tiene varios edificios. La iglesia acoge liturgias bastante formales y tiene hermosas piezas de plata y bronce como reliquias y el cenotafio. Cuando las misiones fueron secularizadas en 1834, los padres perdieron el control de la misión. La tierra fue vendida y la misión fue abandonada durante treinta años. La misión se encuentra cerca de la costa en la bonita población de Carmel.

DSC04725 Carmel Mission Basilica

Espectaculo de color en la Montaña Arcoiris de Perú

Una semana más tarde, tras la ventana de buen tiempo, vino el segundo intento. Después de una pequeña nevada del día anterior, me acompaña un espectacular día de sol sin viento, ni frio. Ideal para subir por encima de los 5000 m en la cordillera andina, junto al Nevado Ausangate, esta vez, perfectamente visible con todo su esplendor.

Estas formaciones rocosas no se visitaban hace unas décadas porque estaban cubiertas con nieve. Es increíble que en tan pocos años los glaciares han retrocedido tanto que los colores de estas rocas ahora quedan al descubierto casi todo el año.

IMG_4666

Hay dos aparcamientos desde donde acceder a la montaña de colores. El más cercano a Cusco es por el pueblo de Cusipata. Para llegar en transporte público se necesita pasar por Urcos con los autos desde el hospital Regional de Cusco  o un bus cambiando en Urcos a otro transporte hasta Cusipata. Y desde allí contratar un coche privado para subir la pista hasta el Rainbow mountain Trail overlook Deck si no se quieren subir caminando los 25 km desde el valle.

Mi intención era subir al mirador lo antes posible para poder disfrutar las vistas sin multitudes, por lo que la forma más rápida y cómoda es contratar un tour que por menos de 20 euros incluida la entrada y el transporte desde el hotel te ofrecen muchas agencias de Cusco.

Me recogieron a las 5:30 de la mañana y en la furgoneta además de un bastón para la ruta, nos entregaron hasta mantas, que se agradecía con el frio de la madrugada en el altiplano. El servicio incluía un buen desayuno bufé en una comunidad más arriba de Cusipata y al regreso de la montaña también la comida. Todo preparado por quien fue cocinero de la ruta inca, así que todo estaba muy rico. Muy interesante el ceviche de zarandajas, una judía pequeña típica de Perú.

DSC02377

Antes de llegar, estuve comentando con el guía que no iba a esperar al grupo y que podía irme por mi cuenta ya que mi intención era además del mirador de las Montaña de 7 colores, poder acceder hasta el valle Rojo.

DSC02313

Se comienza a subir por encima de 4000 m y aunque la subida es bastante tendida, se sube hasta los 5000 m.

Se puede hacer en menos de 1 hora si se sube a buen ritmo y bajar en casi la mitad. Aunque disfrutando de los paisajes merece la pena bajar tranquila haciendo fotos.

DSC02355

Muchos de los turistas, especialmente los nacionales, contratan el servicio de caballos para al menos subir hasta el mirador.

DSC02267 (2)

Al llegar al collado, se puede continuar a VINICUNCA el mirador frente a la montaña que se encuentra a 5000 m de altitud.

DSC02300

Desde allí se ven los glaciares y el nevado Ausangate detrás.

DSC02298 AUSANGATE

Al otro lado del collado, bajando unos metros por el valle en dirección hacia el otro aparcamiento, a mano derecha se ve el sendero que a media ladera lleva hacia el Valle Rojo. No va nadie y la verdad es que no está muy transitado, ni siquiera estable.

DSC02325 sendero regreso a arcoiris

Las vistas de este valle de rocas en tonos rojos, cubiertas por nieve en su parte más alta, merecen la pena.

DSC02319

Al regresar se observa la montaña desde abajo, con sus distintas capas de colores.

DSC02338

De regreso, por el valle verde que baja hasta Cusipata se pasa por alguna comunidad con rebaños de llamas y alpacas que pastan en los pastos regados por los nevados de la cordillera.

DSC02367 bajando el valle

Un viaje a Perú no lo consideraría completo, sin comentar su magnífica gastronomía, para mí la mejor de toda América.

IMG_4633La elaboración casera basada en productos locales consigue que en cualquier casa de comida por menos de 3 euros se come fenomenal y los platos típicos que más he disfrutado en estos días ha sido el ají de gallina, el ceviche de cualquier tipo, los filetes de alpaca, las sopas y la quinoa.

IMG_4634

Sin embargo, el rocoto relleno, esta vez era picante y no me gusto tanto como los que he cocinado yo.  Así que en Perú, una vez se disfruta de la naturaleza y arqueología, no ha acabado la fiesta, aún quedan los manjares antes de terminar el duro día de la viajera.      

IMG_4530              

Ruta al NEVADO AUSANGATE en la Cordillera de Perú

Cuando regresé a Cuzco lo hacía con la mirada puesta en la Montaña Arcoíris y el NEVADO AUSANGATE. Mi intención era hacer una ruta de 4 días circular al Nevado. Pero fuera de la temporada alta, ya con algunas lluvias adelantadas, solo había podido encontrar un grupo que se canceló unos días antes de la salida, replanteándome si era buena idea con nieblas, nieve y lluvia dormir entre 4 y 5000 m de altitud. Con suerte contacte con Tomás (teléfono de contacto +51984226363) guía de montaña de Rodeana, en la zona de Tinki.

Salí antes del amanecer en los autos hacia Urcos desde el hospital Regional de Cusco. En Urcos cambié a un auto para TINKI y en poco más de 2 horas y media estaba ya allí, lista para salir en el todoterreno de Tomás por la pista que sube en unos 40 minutos hasta PACCHANTA donde además de los baños termales, hay algunos servicios como tiendas, albergues y restaurantes.

Comenzamos la ruta de dura subida a más de 4000 msnm por las lagunas de un sendero que se separaba hacia la izquierda. Nos encontramos al ingeniero que ha trabajado con la comunidad de Tomás en el proyecto de casitas calientes del estado y nos acompaña en parte de la ruta.

Cerca del pueblo hay bastante rebaños de alpacas y llamas en las praderas llenas de pastos surcados por agua de los glaciares.  

La zona debe ser más bonita de lo que las nubes me dejan ver. Está muy cubierto, llueve de vez en cuando, incluso nos nieva 2 veces.

Pero continuamos hacia el paso “Abra Khampa”. De vez en cuando disfrutamos de algunos lagos e incluso de las lenguas de algunos glaciares.

Al menos hoy las vicuñas no se han ido por el mal tiempo.

La subida se hace complicada por la falta de oxígeno a esa altitud a pesar de llevar varios días en Cuzco por encima de los 3000 m. Hay que tomárselo con tranquilidad. Sin embargo, la bajada, como un tiro……….

De regreso pasamos por el resto de las 7 lagunas donde hay algún campamento de chamanes o “pacos” como les llaman en lengua quechua que vienen a purificarse bañándose en dos lagunas glaciares más profundas y transparentes de pequeño tamaño que parecen ser sagradas.  Para mí, lo milagroso es no morirse en sus aguas con esas temperaturas. El último tramo a penas se ven las lagunas y mucho menos el nevado Ausangate porque llueve copiosamente.

Así que decido no quedarme a dormir en Pacchanta e intentar al día siguiente si el tiempo acompaña otra ruta por otro acceso hacia la laguna de Upis.

Comemos unas truchas de la zona que tardan bastante en preparar. Nos preguntamos si incluso estaban pescándolas, y mientras nos comenta el ingeniero sobre las casitas calientes que son unas casas diseñadas para acumular el calor que entra cuando el sol incide por los paneles transparentes ubicados en el tejado y el tipo de aislamiento, la doble puerta de entrada, la orientación, etc. hacen que mantenga calor por las noches para evitar los problemas pulmonares de los habitantes de las comunidades de la cordillera debido a las frías temperaturas nocturnas.

El proyecto me resulta interesante e involucra a los beneficiarios que tienen que participar preparando parte del movimiento de tierras y drenajes haciéndoles que lo valoren y lo cuiden por haberle dedicado su esfuerzo personal y tiempo también. Las casitas son todas iguales. Con 2 habitaciones y una estancia central. Sin cocina ni baño ya que son complementarias a las viviendas ya existentes en los terrenos de los campesinos y ganaderos.

Así que, en vez de quedarme en algún alojamiento de Tinki, voy a conocer la casita caliente de la familia de Tomás en su granja de Rodeana donde esa noche nació un ternerillo, comimos comida casera y vi la cantidad de animales que tienen y cuidan con mimo en sus tierras.

Incluso la leche para la quesería local la recogen a diario.

Amaneció con las nubes más bajas que el día anterior por lo que no merece la pena volver a intentar alguna ruta de altura sin vistas y con lluvia. Por lo que decido regresar a Cusco e intentarlo la semana que viene, si el tiempo acompaña.

Disfrutando PISAQ, MARAS y MORAY a mi aire

Desde Cusco hay muchos destinos interesantes para poder descubrir a mi ritmo, por lo que no me interesaba ninguna visita organizada con horarios limitados.

Colectivos y coches para Pisaq salen cuando se llenan desde la calle Puputi, junto al mercado Rosaspata y cuestan menos de 10 soles (2 euros). Pueden dejarte en el puente desde donde en 3 minutos puedes llegar a la plaza constitución con la iglesia y el mercado artesanal más arriba. Esta vez me la encuentro en obras.

1

Pero sigue siendo una bonita arquitectura. Pasear por el centro es muy agradable (si no llegas en autobuses llenos de turistas) por el colorido de sus edificios y casonas republicanas declarados patrimonio cultural de Perú.

2

Si no quieres pagar un taxi privado que te suba hasta el parque arqueológico, a pocas cuadras se encuentra la estación de Combis junto al rio donde salen los pequeños colectivos hasta el cruce de Maska, desde donde se puede subir andando casi media hora hasta la entrada al recinto arqueológico de Pisaq.

Se pasa junto a varios sectores con algunas edificaciones hasta que se bordean las terrazas de cultivo más elevadas. Se pueden ver los baños incas y después subir al barrio K’alla Q’asa con aposentos y torreones ubicados sobre barrancos.

3

La mayoría de los visitantes llegan en autobuses turísticos a esa entrada y por ella salen. Hablando con uno de los empleados del parque al ver que no iba con ningún grupo, me propuso que si estaba libre de horario y transporte, me recomendaba seguir subiendo hasta el mirador y después llegar al Intihuatana, o templo del sol, que era el recinto más espectacular de los sectores del parque.

7

Siguiendo el sendero que bordea la montaña hasta las últimas terrazas de cultivo se puede acabar en el pueblo de Pisaq. Pues venga, para eso soy independiente.

5

Y la verdad es que fue muy buen consejo porque es cierto que es la zona más interesante del recinto, con muchas edificaciones con muros de gran tamaño, baños, canales y puertas.

8

Además de disfrutar de las impresionantes vistas de las montañas, barrancos, almacenes y terrazas de cultivo.

6

Me gusto especialmente el pueblo antiguo o Pisaqa con sus muros curvados siguiendo la forma de la montaña junto a sus andenes de cultivo.

9

10

Siguiendo el sendero se llega a un mirador desde donde se ve todo el pueblo de Pisaq y se continua bajando por un profundo barranco donde no te explicas como han podido construir esos andenes Acchapata para cultivar con esas pendientes tan empinadas. Así se llega a una calle empedrada que acaba en la plaza principal del pueblo. Una excursión alternativa muy agradable y tranquila.

11

No quería perderme los impresionantes colores de las salineras de Maras. Así que decidí aventurarme hasta allí. Desde la Avenida Grau de Cusco salen los autobuses hacia Urubamba y Ollantaytambo que te pueden dejar en el ramal de Maras. Allí hay que contratar un taxi que te baje por la pista de la empresa Marasal que es la que gestiona la venta de la sal y cobra la entrada (10 soles). Es curioso como esta gran superficie de terrazas brota de un pequeño manantial de agua salada que brota del interior de la montaña Qaqawiñay a 3000 m de altitud, que hace miles de años estuvo bajo el mar. Las mismas familias del pueblo propietarias de cada pocito hace siglos, pueden secar en unas 3000 pozas la sal con este método totalmente artesanal y ecológico que solo utiliza la energía solar, consiguiendo un producto de tanta calidad y prestigio.

DSC01229

Especialmente la sal rosada a la que solo le hace sombra la del Himalaya. Obtiene su hermoso color de los elementos naturales del agua proveniente de la montaña, incluyendo magnesio, calcio, potasio y silicio. Sólo hay 4 lugares en el mundo de donde se puede extraer sal rosada.

De estos pocitos de unos 30 cm de profundidad también se exporta la sal de las capas blancas y por ultimo las capas más profundas de color marrón, se utiliza para los animales.  El intenso sol hace que el agua se evapore, dejando cristales de sal que luego son “cosechados” con un trozo de madera con el que se va raspando la sal, la cual se coloca en pequeños cestos, para eliminar el agua sobrante. Y de nuevo a inundar el pocito, rastrillarlo e ir esperando a la evaporación para volver a empaquetar sal.

DSC01244

La leyenda cuenta que las aguas saladas que brotan de la montaña son las lágrimas de Ayar Cachi. Dentro de la mitología Inca, este era uno de los 4 hermanos y hermanas que originaron el gran imperio de los Incas: El Dios Wiracocha hizo salir a estos hermanos de una cueva para fundar un gran imperio. Ayar Cachi lanzó una piedra a una montaña formando una quebrada.  Entonces sus hermanos, temiendo su fuerza y poder, lo encerraron con engaños en la cueva evitando que sea fundador del imperio. Las lágrimas de este personaje formaron las pozas que luego el sol secó formando los salares.

Hasta el pueblo regrese con unos empleados de las salineras. Merece la pena pasear por el pueblo ya que tiene algunas casas antiguas con portadas esculpidas. La sal llego a ser mas valiosa incluso que el oro.

Hay unos 10 km desde Maras a Moray. Se pueden encontrar taxis compartidos hasta la entrada. El sitio arqueológico de Moray está compuesto por varios grupos de terrazas circulares ubicadas en unas colinas a 3500 m de altitud.

DSC01260 CENTRO ARQUEOLOGICO MORAY

Cumplió la función de un laboratorio agrícola donde se monitoreaban los cambios climáticos en las distintas altitudes de la montaña, la diferencia de temperatura y humedad para poder cultivar plantas traídas de las distintas zonas del Tahuantinsuyo, o imperio inca.

DSC01270

Es un sitio interesante. Más fotegenico en época de lluvias por un color verde más intenso. Además el entorno es bonito pudiendo llegarse a divisar el nevado Chicón.

DSC01590

Fortalezas Navarras. Olite, Artajona y Ujue

En Navarra abundan pueblos de estructura medieval y algunas fortalezas que sobrevivieron del viejo reino de Navarra. Este recorrido evocador en el tiempo y la historia por la Navarra medieval nos lleva hasta Olite.

DSC00710

OLITE ya rebosaba historia desde la época romana de la que conserva aún restos del recinto amurallado.  Fue residencia oficial de los Reyes de Navarra. Destaca su castillo-palacio gótico empezado a construir por Sancho VII y ampliado por Carlos III el noble y su esposa Leonor de Trastámara creando miradores, jardines colgantes y convirtiendo el castillo en un palacio de ensueño.

DSC00730 Castillo Reyes Navarra

A un lado se encuentra la iglesia gótica de Santa Maria con su claustro exento al que se accede pasando por debajo de la torre gótica del Chapitel.

DSC00717

En esta misma plaza está el castillo viejo del siglo XII, ahora ocupado por el Parador Nacional de Olite.

DSC00731 Castillo Viejo de Olite. S XII

El pueblo de ARTAJONA es una estampa viva del pasado. La zona medieval de la villa ubicada en lo alto de la población se denomina Cerco. Este recinto medieval rodeado de un conjunto de murallas del siglo XIII aun conserva diez de los catorce torreones que tuvo en otro tiempo.

DSC00683

El encanto de esta localidad es recorrer el paseo de ronda apenas sin turistas y sin coches. En el centro se encuentra la Iglesia gótica de San Saturnino con su impresionante portada.

DSC00576 cerco de Artajona

Alojarse en la casa de diezmos de los monjes franceses que hace 900 años gobernaban estas tierras, ha sido todo un lujo.

DSC00573 Artajona. bodega del Diezmo

En las afueras del pueblo está la basílica barroca de Nuestra Señora de Jerusalén, cuya pequeña imagen fue traída de las cruzadas por el caballero navarro Saturnino de Lasterra.

Y a pocos km se pueden contemplar dos magníficos dólmenes de tipo corredor, el del Portillo de Eneriz y el de la Mina. Su acceso está señalizado y tienen paneles explicativos. En este cerro la prehistoria se funde con las energías renovables de las que Navarra siempre ha sido pionera.

DSC00675

La villa de UJUE se levanta a más de 840 m en lo alto de la sierra del mismo nombre al final de una retorcida carretera. Desde arriba esta estructura típica de villa medieval vigila su territorio. El santuario de Santa Maria con sus dos torres almenadas le confieren aspecto de fortaleza con algunos toques góticos en su portada y galerías. Rodeando el templo el paseo de ronda permite contemplar el triple ábside románico. Todas sus calles teienen encanto y es recomendable perderse por ellas.

DSC00551 Ujue

Un pueblo aún vivo donde la historia y las tradiciones se mezclan. El pan lo compramos en este horno de leña antiguo.

DSC00566