Bajando al Cañón de Chelly a descubrir la historia de los Navajos

Siguiendo viaje en el norte de Arizona por la meseta del Colorado me acerqué a lo que llaman las 4 esquinas. La zona en la que hacen frontera los 4 estados de Arizona, Utah, Colorado y Nuevo México que es una de las zonas que acumula unos de los parques nacionales mas interesantes del país, así como monumentos nacionales y Tribales como Monument Valley. Cuando pasé cerca me vinieron recuerdos de aquel espectacular paisaje y ganas me entraron de parar, pero esta vez no pudo ser ya que mi destino era el Cañón de Chelly.  En realidad, el monumento nacional lo componen dos cañones, el de Chelly al sur y el cañón del Muerto que se divisa por la carretera del flanco norte.

Ambos Cañones son espectaculares tanto desde el punto de vista paisajístico por las paredes verticales de rocas rojizas cayendo sobre el verde valle en el fondo, como por los vestigios históricos ya que el cañón ha sido habitado desde hace miles de años. Los vestigios más espectaculares son de la época de los pueblos como el Anasazi que lo poblaron aproximadamente hace 1300 años y lo abandonaron unos 500 años después. Posiblemente el cañón estaba menos erosionado y el nivel del terreno algo más elevado para poder acceder con más facilidad a las viviendas de adobe construidas en los huecos o alcobas erosionadas en la arenisca.

DSC01765

Hace unos 400 años llegaron al cañón los Navajos. Finalmente tuvieron que abandonar el cañón debido a las guerras con otras tribus, españoles y el ejército estadounidense que en 1863 a las órdenes del Coronel Kit Carson les expulsó en una brutal campaña devastando campos y ganadería. Siguió la humillación en la gran huida que les obligó a caminar 300 millas hasta ser internados en Fort Sumner donde pasaron penurias y hasta falta de comida. Años más tarde se les permitió regresar al cañón pero como habían perdido todo igualmente sufrieron hambrunas.  Siguiendo las tradiciones de sus posibles ancestros, hoy en día son los Navajos de la reserva de la Nación Navaja los que cultivan las tierras en el fondo del cañón.

DSC01797 White sands trail with Navajo guide

Llegué antes de que cerraran el centro de visitantes para poder apuntarme a la visita guiada del ranger la mañana siguiente, ya que no se puede reservar por teléfono o internet. Pero cual fue mi decepción cuando me dijeron que ya estaba lleno el grupo, que solo podían ir 15 personas, que no admitían más gente en la lista de espera y que apuntara los teléfonos y páginas webs de los guías locales que están autorizados para hacer rutas o visitas en todo terreno por el cañón. No se puede hacer ninguna ruta si no es con un guía oficial. La verdad es que yo no comparto la política de este parque. Supongo que dirán que es para proteger el patrimonio histórico y para que la comunidad Navaja viva de algo, pero sinceramente, creo que podían hacerlo de otra forma y sobre todo facilitar las rutas en grupo porque si el día anterior ya está llena la lista, debe ser que hay más gente interesada en caminar por el cañón. Yo tuve que perder más de una hora llamando a cada una de las agencias para descubrir que lo que les interesa es llevarte en coche y que no se molestan en organizar senderismo. Solo encontré 2 agencias que lo hicieran. La mas barata por el módico precio de 140$ para 3 horas de ruta. Quedé al medio día ya que de madrugada las temperaturas son bajas en las tierras altas, pero la verdad es que el sol calienta enseguida.

DSC01897 Junction overlook

Para poder disfrutar más tiempo en el cañón, me quedé a dormir junto al centro de visitantes en un sitio muy agradable: Thunderbird Lodge, operado por una empresa Navaja

Temprano me fui a recorrer la parte norte empezando por la Casa del antílope. Desde el mirador se puede apreciar lo sorprendentemente verde que es el fondo del cañón, además los restos de las viviendas. Se puede observar una plaza circular nada habitual en esta cultura.

DSC01751 Antelope House ruins

Según los Navajos no se pueden llamar ruinas y que igual que se construyeron con materiales de la naturaleza, se irán cayendo y hay que dejar que regresen a la naturaleza volviendo a forman parte del cañón ya que este se sigue derrumbando y erosionando.

DSC01757

Mas adelante desde el siguiente mirador: Mummy cave, se observan las viviendas que parece se conservan en mejor estado. Incluida la espectacular torre que se cree construyeron grupos que inmigraron desde Mesa Verde, en Colorado.

DSC01763 MUMMY CAVES tower complex

Un poco más adelante se encuentra la cueva de la masacre donde un grupo de Navajos intento esconderse de la expedición militar española de Antonio Narbona, pero fueron encontrados y disparados.

DSC01774

En la vertiente sur el primer mirador es el del túnel, donde se puede acceder unos pocos metros hacia el cañón hasta un cartel que indica que solo se puede proseguir con guía autorizado,  pero que bastante visitantes no hicieron caso y continuaron solos más allá del cartel.

DSC01788

Desde el mirador de Tsegi (nombre con el que designan al cañón se observa una zona más abierta del cañón y en el de Junction la unión de ambos cañones

El mirador de White house lo cerraron esa mañana parece ser que por vandalismo. Al sendero que baja hacia la vivienda está siempre cerrado excepto para visitas con guía autorizado.

Después de pasar por la oficina de los permisos cerca del centro de visitantes en Chinle, fui con Brian, el guía Navajo hasta Sliding House. Antes de llegar al mirador una pista no marcada para todoterrenos te acerca a lo que es un sendero no mantenido por el servicio de parques nacionales utilizado por la gente local.

DSC01809

Desde el borde del cañón comienza una bajada con alguna escalera y barandilla rustica que te adentra en el cañón. Antes de llegar al fondo a mano izquierda se ven las ruinas de una pequeña vivienda donde se puede ver algún pictograma muy sencillo con forma de círculos y representaciones humanas.

DSC01811 small house

En menos de 40 minutos se llega al fondo donde se ven vallados de algún rancho. Cruzamos el lecho del rio que ahora está seco, pero alguna vez se ha inundado el camino con alguna lluvia torrencial. Un camino recorre el fondo del cañón hasta el que se puede acceder desde la localidad de Chinle.

DSC01834 Navajo ranch

Por allí llegan los vehículos como el del ranchero que vive junto a los restos de Sliding House al que pedimos permiso para poder atravesar junto a sus arboles frutales y acercarnos a ver lo que queda de las paredes de adobe en la alcoba. Es curioso los cuadrados blancos pintados en el fondo de la roca que según me comenta Brian se utilizaban para que el sol al reflejarse en el blanco diera mayor claridad y luz a la estancia.

DSC01845

Parece ser que dependiendo de las temperaturas del invierno y el verano, los habitantes se cambiaban de casa a las otras paredes del cañón pq una tiene orientación sur y sol casi todo el día para el invierno y la de enfrente, sombra para soportar los calurosos veranos.

DSC01846

Conversamos sobre la gestión de la reserva y el comité tribal. Impuestos federales solo pagan los que tienen un empleo estable o una empresa. Tienen cubierta la sanidad por un sistema público para las personas que no tienen seguro privado y el gobierno federal se encarga de pagar servicios como escuela, bomberos, etc. La policía tribal tiene pocos recursos y no pueden manejar muy bien toda la extensión de la reserva de aproximadamente  71 000 km². Los federales pueden entrar cuando alguien ha cometido un delito fuera porque la tribal no tiene jurisprudencia fuera.

DSC01823 Brian

Brian no sigue mucho la política, ni vota, porque para poder votar a nivel federal o para sus representantes tribales, han copiado el modelo estadounidense y hay que registrarse y hay muchas colas. De todas formas, hay casos de corrupción que no parecen esclarecerse por parte del máximo responsable de la reserva que tiene varias casas y un avión privado. Si que hay aeropuertos regionales dentro de la reserva.  La nación Navaja creada en 1868 es la reserva india más grade de estados unidos con casi 250.000 personas ocupando también algún territorio en el sur de Utah y noroeste de Nuevo México.  A Brian ya le preguntaron en una ocasión una persona si ellos podían salir de la reserva. Debía pensar que era un campo de concentración. No me supo explicar cómo se legisla dentro de la reserva. Creo que puede haber leyes distintas. Al menos están libres de impuestos en algunos sectores por lo que negocios que no faltan en muchas reservas son las gasolineras y los casinos, ya que el juego puede ser legal.

En las escuelas actualmente si se estudia su lengua. Teniendo en cuenta que eran culturas de tradición oral y que nunca hubo una escritura, ahora han intentado inventar una lengua escrita basada en fonemas.

Su comida esta más basada en las verduras, hortalizas y maíz que en la carne. Comen todo del cordero, incluso las cabezas. Yo le comenté que en España también, aunque cada vez, supongo que menos. También están influidos por la comida mexicana y cocinan tacos navajos. Algunas personas mayores nunca han comido pescado. No hay mucha pesca por la zona.

Diné (el pueblo) sigue cultivando plantas medicinales, yuca, cactus y otras plantas tradicionales

Me alegro de haber podido acceder al fondo del cañón con un guía Navajo. Lo que ya no sé es si merece tanto la pena el tiempo y coste para organizarlo.

Continué disfrutando de las vistas desde el mirador de Sliding House. Una de las mas

espectaculares.

DSC01863

Los últimos miradores son Face Rock con algunas viviendas algo lejanas y Spider Rock donde la mayor atracción es la aguja de piedra arenisca cuyas paredes verticales miden casi a 300 m de altura

DSC01892

Arizona: Legado de los pueblos ancestrales

El norte de Arizona tiene un gran legado de los pueblos ancestrales. Se conservan algunos restos arqueológicos de la cultura Anasazi y otras posteriores. Muchos de ellos son monumentos nacionales protegidos por el servicio de parques nacionales.

La Edad de Oro de la cultura Anasazi se produjo entre el 900 y el 1150 d.C., en lo que se conoce como Era Pueblo II. Durante este período, gracias a las constantes lluvias, la población anasazi se multiplicó por diez debido a la producción agrícola y la migración a los centros de población desde las áreas circundantes. Este período de crecimiento supuso innovaciones tecnológicas en agricultura, arquitectura, almacenamiento de alimentos y alfarería domesticándose por primera vez los pavos. El comercio y el arte también florecieron. Los anasazi construyeron tres asentamientos importantes durante este período: Mesa Verde, Chaco Canyon y Taos Pueblo. Estos grandes sitios residenciales son fueron todos declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

DSC01415

Algunos de estos pueblos se construyeron en acantilados y cuevas junto a los cañones donde la vegetación, humedad hacían más fácil la agricultura. Son los restos arqueológicos más llamativos y conservados, pero en realidad la mayoría de los asentamientos eran construcciones en superficie de adobe o piedra.

Mi primera parada es en MONTEZUMA CASTLE National Monument. El principal atractivo es un castillo construido en una cueva de un acantilado (donde desde luego, nunca estuvo Montezuma).

DSC01411

Un poco más adelante siguiendo el sendero hay otras viviendas más sencillas, en un nivel más bajo en la roca.

DSC01409

Y conduciendo a varios km del centro de visitantes, como parte de este monumento nacional, se encuentra el pozo Montezuma. Un manantial natural que mantiene este lago con agua todo el año. En sus paredes los indígenas construyeron viviendas por la disponibilidad de agua.

DSC01412 MONTEZUMA WELL

A una media hora también en la zona de Cottonwood se puede visitar otro monumento nacional: TUZIGOOT, en este caso, si es una construcción en superficie.

DSC01427 TUZIGOOT N. MONUMENT

Los anasazi eran una antigua tribu de indígenas americanos que vivían en el suroeste de los Estados Unidos. Los estudiosos creen que la tribu se originó hace más de 2000 años y floreció hasta el siglo XII, cuando los anasazi emprendieron un éxodo masivo de sus hogares tradicionales sin saberse con exactitud si fue debido a las condiciones ambientales, sequía y malas cosechas. Los anasazi eran una cultura tecnológicamente avanzada con gran habilidad en la construcción, la creación de cerámica y la agricultura. Construyeron asentamientos, viviendas de varios niveles, torres, salas llamadas kivas para rituales de la religión anasazi y reuniones. Para alimentarse, los anasazi combinaron las técnicas agrícolas de secano y riego por acequias con la caza y la búsqueda de alimento.

DSC01705 Betatakin Dwellings

Aunque no está probado que las tribus indias de la zona sean descendentes directos de los Anasazi, se cree que esta cultura esta aun presente en sus descendientes que continúan con algunas de esas tradiciones como son los pueblos de tribus como Laguna, Hopi, Acoma y Zuni.

DSC01650

Otra visita interesante al este de Flagstaff es WUPATKI National Monument. Aunque hay algún otro resto arqueológico de varias núcleos habitados hace siglos en las cercanías, el más importante es WUPATKI pueblo. Estas zonas residenciales llegaron a tener 100 habitaciones, una torre, graneros, etc.

DSC01652

Además, dispone de una kiva redonda para reuniones de la comunidad y también lo que parece un campo de juegos de estilo Hohokam. Una de las viviendas aún tiene las vigas de madera originales de hace 800 años. En el subsuelo se produce un curioso efecto por corrientes de aire que salen por grietas en la corteza terrestre y que recorren muchos kilometros y se pueden sentir con mucha fuerza en un tubo que han preparado junto a la kiva. El viento pede llegar  hasta 48 k/h cuando en la superficie la temperatura es mas calida que en el interior de la tierra  y por cambio de presiones el aire fluye en uno u otro sentido. No se tiene certeza de si en la epoca de los habitantes de estas viviendas ya se conocían o utilizaban. Pero si se sabe que usaban ventilación en las sencillas viviendas.

DSC01674

Esta zona estuvo habitada por tribus como Cohonina, Kayenta y Sinagua (el nombre se lo pusieron en referencia a la falta de agua en la zona y como pudieron sobrevivir en un entorno tan árido).

Los habitantes originarios estuvieron alrededor de 150 años allí y por razones que aún se desconocen siguieron su migración. Puede ser por una vida mejor en otro sitio, por catástrofes medioambientales o porque ya habían estado demasiado tiempo allí. Se desplazaron a ciudades mayores hacia el pequeño rio Colorado, el Cañón Walnut o al este hacia las mesas en la meseta de los Hopi.

Este pueblo siguió estando habitado. A finales de 1800 fueron unos pastores del país vasco los que vivieron allí haciendo algunas mejoras ampliando las puertas de acceso. En 1930 fue casa del ranger empleado por los parques nacionales que debía pagar al estado 10$ al mes de renta de la casa. La familia Brewer tenía que traer el agua desde un manantial cercano y usar cocina de propano y una nevera de gas ya que no hubo electricidad hasta 1959.

El servicio de Parques Nacionales protege estos monumentos históricos. La ley de 1990 de la protección de los enterramientos y repatriación de nativos americanos protege los derechos y creencias de las tribus americanas en los centros arqueológicos ya que reflejan los valores de aquellos que estuvieron allí antes.

Conduciendo al norte de Flagstaff me tuve que parar a hacer unas fotos de estos peculiares Hoodoos.

DSC01692 Hoodoos by the road

Seguí camino dirección al Cañón de Chelly parando en el Monumento nacional NAVAJO.

Estas viviendas fueron construidas en las paredes verticales de los Cañones.  Estos alojamientos se construían utilizando las alcobas naturales erosionadas en la roca arenisca que les proporcionaban protección.

DSC01706

Keet Seel y la casa de las inscripciones no son visitables y Betatakin se puede ver desde la otra pared del cañón siguiendo el sendero sandal. Se podría descender al nivel del cañón si consigues una visita guiada que el parque realiza viernes y sábados. En otros monumentos de esa región, como Bandelier en Nuevo Mexico, se puede acceder hasta las mismas viviendas ascendiendo por escaleras como las que debieron sen utilizadas en su momento.

Hay otros 2 senderos para poder pasear y disfrutar del entorno en Navajo. Uno desciende unos metros en el cañón hacia el bosque de álamos y abetos que se conservan en el fondo del cañón de épocas anteriores cuando esta zona no era tan árida.

DSC01715

A mediados de 1800 comienza la carrera en busca de oro hacia el oeste. A las compañías de ferrocarril se les cedió terrenos públicos y millones de acres donde habían vivido estos pueblos fueron vendidas a empresas con intereses privados. Esto dejó a los navajos, una de las tribus del norte de Arizona casi sin tierras. Con una población que en 1880 más de la mitad vivía fuera de las reservas. Las empresas de ganado se quedaron con los mejores recursos y acuíferos, compraron, vendieron y dividieron la tierra que anteriormente había pertenecido a las familias navajas, dejando solamente unos escasos 960 acres a los nativos de los peores terrenos, sin agua y sobreexplotados. uno de los ranchos con mayor número de cabezas de ganado de todo Estados Unidos está en Arizona y es propiedad de una familia de colonos europeos

Los San Juan southern Paiute son un grupo de nativos que perdieron sus tierras en 1870 por los mormones y navajos. En 1907 se estableció una reserva como parte de la nación navaja. Pero algunas de estas tierras fueron devuelta al dominio público para la explotación minera. No fue hasta 1990 cuando se les consideró un grupo distinto por el congreso de Estados Unidos. Ahora es liderado por los miembros del Consejo tribal. Para conservar su lengua, la tribu ha puesto un programa de revitalización que incluye campamentos de inmersión para los niños.

La alimentación de una de las tribus actuales del sudoeste, los Hopi, está basada en el Maíz. Tanto fresco, como seco en las fechas en las que no había cosecha. El maíz era incluso la primera alimentación de los niños. Especialmente el maíz azul era el de mayor proteínas y nutrientes. Plantaban en diferentes zonas para asegurarse alguna de las cochas ya que dependían del poco agua de esta zona. El maíz es parte de su tradición espiritual y religiosa como en la cultura maya. La agricultura fue introducida en el sudeste de Estados Unidos desde Centroamérica alrededor del 1500 a. C.

Las Misiones del norte de California

Proseguí mi viaje hacia las Misiones del norte de California persiguiendo esta bonita misión que me he encomendado de disfrutar viajando a la vez de descubrir la historia  recorriendo parte de las 21 misiones franciscanas fundadas por Fray Junípero Serra a partir de 1769 en California

DSC09409

Los jesuitas habían sido expulsados de otros países de Europa comenzando por Portugal en 1759 entre otras cosas por conspiración y la afirmación jesuita de que el terremoto de Lisboa había sido un castigo de Dios e incluso la universidad Jesuita de Coimbra recomendó que se ejecutaran a herejes y judíos en un acto de fé para evitar otro terremoto.

En 1767 Carlos III ordena la expulsión de los jesuitas de España, ordenando al catalán Gaspar de Portolá a deportar a estos hombres, pues se les prohibía vivir tanto en los territorios peninsulares como en los de ultramar. A pesar de estar insuficientemente demostradas las presuntas injerencias de la orden en el Motín de Esquilache, el Borbón se benefició de las expropiaciones que afectaron a las propiedades de la Compañía de Jesús. La expulsion además supuso la pérdida para España de más de seis mil intelectuales y científicos y no era la primera vez que esto ocurría.

En Nueva España la expulsión provocó protestas y tumultos en San Luis de la Paz, San Luis Potosí, Guanajuato y Michoacán, zonas mineras donde se escondió a los religiosos y se atacó a las autoridades. El Visitador General de todos los Tribunales y Cajas Reales e Intendente de todos los Ejércitos era José de Gálvez (tío de Bernardo de Galvez, gobernador de la Luisiana y Virrey de Nueva España aliado de George Washington en la guerra de la independencia de EEUU). Para restablecer la autoridad José llevó a cabo encarcelaciones y juicios sumarios. Unas ochenta personas fueron ahorcadas, y cientos fueron condenadas a azotes, destierro, confiscación de bienes y trabajos forzados. Aumentó la recaudación de impuestos en Nueva España. Fue Ministro de Indias y en 1769 José de Gálvez con visión estratégica para evitar que California cayera en manos de una nación extranjera, como los rusos desde Alaska, envió la expedición Portolá hacia Alta California. La expedición de Gaspar de Portolá junto con el Franciscano Fray Junípero pasó por el área de lo que es ahora la ciudad surfera de Santa Cruz. La primera Misión de Santa Cruz, formada por un grupo de edificios de madera fue fundada en 1791 por el padre Francisco de Lasuén sucesor de Fray Junípero Serra junto al río San Lorenzo en una zona inundable y reconstruida más alta en una colina. Esta misión está dedicada a la Santa Cruz. Tras la secularización fue abandonada y tras una serie de terremotos la iglesia colapsó en 1857.

En el siguiente siglo la zona se transformó en residencial. La actual misión es una réplica

DSC09430

A dos calles se encuentra la casa de adobe de los Rodriguez, uno de los 32 edificios donde vivieron los nativos. Dentro de esas anchas paredes de adobe muestra cómo se vivía en 1830 los nativos Ohlone y Yokuts. En aquella época además de la catedral, el convento y los barracones de los soldados había viviendas y se cultivaba sandías, calabazas, nueces, aceitunas y melocotones 

En 1834 la Misión Santa Cruz fue secularizada y los últimos nativos q vivieron allí: Isidro Labrodo y Petra Mifro, la vendieron en 1848 a la familia Rodriguez de quienes toma el nombre.

Existió otra misión española Santa Cruz de San Sabá fundada antes que esta pero se encuentra en Texas.

La siguiente visita será La Misión San Francisco de Asís, comúnmente conocida como Misión Dolores, en la ciudad de San Francisco.

La ciudad de Santa Cruz tiene un paseo agradable junto al río hasta la playa y el paseo marítimo con un parque de atracciones Vintage.

DSC09412 paseo maritimo vintage

A pocos km del centro se e cuentea el parque estatal de Natural Bridge. Para la mayoría de los parques estatales de California se paga una entrada de 10$. Si vas a pasar el día en la playa o por el parque hay q pagarla y si solo vas a parar a hacer unas fotos, junto a la entrada hay un aparcamiento gratuito para 20 min. Pero solo se puede ver la playa desde arriba. 

DSC09340

Al día siguiente temprano me dirigí al sur hacia el Parque Nacional Pinnacles.

El trabajo por conservar este entorno de familias locales, del guía Schuyler Hain, el presidente de la universidad de Stanford David Starr y del jefe de servicio de bosques de EEUU, Gifford Pinchot tuvo su recompensa cuando en 1908 Theodore Roosevelt proclamó estas montañas Monumento Nacional. Este espacio natural de 26.000 acres se mantiene salvaje a pesar de la presión urbana de esta zona de California por lo que fue nombrado Parque Nacional en 2013. Grandes monolitos, cañones, cuevas e increíbles formaciones rocosas han sido erosionadas durante millones de años en esta zona de movimientos tectónicos de la falla de San Andrés.  Esta falla es parte del anillo de fuego que rodea el Océano Pacifico. Se ubica al este del valle Salinas. Emerge como parte de un antiguo campo de volcanes desplazados por la placa del pacifico hacia el norte. Muchos de los volcanes se encuentran junto a placas, pero solo una cuarta parte de las erupciones ocurre en la tierra y el resto bajo los océanos. El parque se eleva hasta los 1.000 metros del pico North Chalone. 400 especies de abejas se protegen en este parque, siendo el lugar de Norteamérica con mas diversidad de abejas. Esperemos que abejorros, no.

DSC09480 Juniper Canyon trail

Los aparcamientos se llenan pronto y comencé la ruta Pinnacles Greatest Hits antes de las 8 de la mañana desde Old Pinnacles. No había tenido mucho tiempo para preparar la ruta por lo que el punto de partida no fue la mejor opción para un día de tanto calor. Esta zona tiene un clima mediterráneo a pesar de estar en el Pacifico. Días soleados y secos y vegetación principalmente en el valle. Por lo que debería haber comenzado en Chaparral y hacer la sección más dura de desnivel y roca expuesta a primera hora de la mañana.  Desde Old Pinnacles el comienzo es tranquilo, con poco desnivel según te vas acercando a los balcones. Los acantilados verticales de roca ocre sobresalen sobre la vegetación verde del valle.

DSC09446

Pasé por una zona de escaladores. Allí estaban colgados en las paredes verticales temprano por la mañana. Esta roca volcánica no es muy estable como pueda ser el granito. El parque nacional recomienda comprobar el estado de los seguros pq no los mantiene y recomienda que les avises si vas a escalar. Un poco más adelante están las cuevas de los balcones cuya entrada está marcada en las rocas y con cuidado, cuando hay poca agua y sin riesgo de inundaciones, se pueden atravesar con linternas. Pero tampoco en All trails venía marcado el sendero que llega a la primera y te permite hacer las 2 en un solo sentido. Así que yo empecé por la ultima y luego tuve que regresar por las 2 cuevas de nuevo para seguir el sendero.

La ventaja de esta ruta es que pasa por 2 aparcamientos que tienen fuentes para recargar agua, ya que son muchos kilómetros bajo el sol y se recomienda bastante agua. Paré a cargar agua en Chaparral y comencé la subida hacia High Peaks por el túnel. Si, se han excavado un túnel en la roca. En 1930 tras la gran depresión, el cuerpo de conservación civil construyó infraestructuras como caminos, túneles y una presa.

DSC09483 tunnel trail

Enseguida se llega a un cartel que te indica si quieres subir por la zona estrecha y empinada que está preparada con barandillas y escalones en la zona mas expuesta de la trepada por las rocas mas verticales. Yo me decidí por esa y me sorprendió que una familia asiática con niños de 4 años, también, a pesar del calor que hacía.

DSC09494 High peaks. Steeep and narrow trail

La zona es muy impresionante por las formaciones rocosas y las vistas.

DSC09496

Las cumbres de los picos es guarida del cóndor californiano, uno de los pocos sitios donde pueden verse estas aves en Méjico y EEUU. Es una especie en peligro de extinción por su pérdida de hábitat, envenenamientos y caza. Es la tercera ave más grande que vuela después del albatros viajero y el cóndor de los Andes.  Hay aves más grandes pero no vuelan como son el Avestruz africano y el Casuario de Australia y el sur de Nueva Guinea. A ver quién mueve esos cuerpos……

Después baje hacia Bear Gulch pasando por la presa donde no esta permitido el baño y no pude ni meter los pies a remojo, que hubiera venido bien.

DSC09510 Bear Gulch Reservoir

Desde allí se Comienza el descenso a las otras cuevas que no llegan a estar completamente oscuras. Me salí de los que debía ser el sendero y aparecí por donde pude. Esa zona esta cerca del centro de visitante y hay más gente.

DSC09513 Bear Gulch caves

Volví a cargar agua cuando comí a la sombra y ya decidí regresar siguiendo el sendero sycamore junto al riachuelo que al meno salgo de sombra tenía en algunos tramos. La ruta fue muy bonita y la disfruté a pesar del calor.

Rio Grande, el paso a México desde el Parque Nacional Big Bend en Texas.

Hay tres cañones en el Parque Nacional Big Bend. El cañón Mariscal, de acceso más remoto, el cañón santa Elena, el de paredes más verticales y probablemente el más escénico, y el cañón de Boquillas, el más largo y profundo.

IMG_1344

Hoy decidimos visitar el cañón de Boquillas. Los miradores que hay de camino, sinceramente, no merecen la pena. Las vistas no son nada buenas. Se puede continuar con el coche hasta el al comienzo de la ruta donde ya se tienen bonitas vistas de los meandros del Río Grande con unas tonalidades verdes muy bonitas. Se divisa el pueblo de Boquillas del Carmen y algunos mexicanos cruzan el rio en caballo vigilados por los rangers del parque nacional Big Bend . La ruta que se adentra en el cañón no es muy larga. En unos 15 minutos llegas a las paredes verticales del cañón de Boquillas. No se puede seguir si no es caminando por el agua o navegando con kayak por el río, pero como lleva poca agua, habría que descender del kayak en varias zonas, por lo que descartamos esa opción. El paisaje que pudimos ver del cañón merece la pena.

IMG_1353 c

Desde 1990 se ha optado por colaborar en la protección del ecosistema y los recursos con el área protegida de Maderas del Carmen en Coahuila en México en un modelo de parques hermanos ya que comparten rio, flora y fauna.

IMG_1361 c

Pasamos a México por el paso fronterizo que hay en el lado estadounidense solamente donde al ir hacia México no te preguntan más que si tienes el pasaporte en regla y al volver como no tienen agentes de inmigración, es el ranger del parque que esté de servicio quien te escanea el pasaporte, te conecta con los funcionarios de inmigración online que te preguntan qué has traído de México y te dan el visto bueno para pasar al comprobar los datos de tu pasaporte en el sistema. Hasta inmigración  de EEUU permite trabajo remoto a sus agentes. Para que aprendan los directores anticuados de las empresas privadas.

IMG_1385 bv

La pequeña población de unas 280 personas de Boquillas del Carmen fue originariamente un poblado minero. A unas 2 horas en coche de la población mexicana más cercana con tiendas, está bastante incomunicada y gracias a que se ha mantenido este paso fronterizo, reabierto hace unos años, pueden recibir también mercancías y sobre todo turismo desde el Parque Nacional de Big Bend como fuente de ingresos.

IMG_1381 bb

Una vez en México, puedes cruzar el río a pie, porque cubre por la rodilla o colaborar con la economía local de Boquillas del Carmen pagando 5$ (solo efectivo) ida y vuelta, para cruzar en una pequeña barca empujada a mano o con remos que irónicamente llaman el Ferry Internacional “el paso a la otra orilla”.

IMG_1365 f

En un paseo de menos de 15 minutos andando llegas a las primeras casas del pueblo o puedes alquilar un caballo o burro para hacer el recorrido. En el pueblo hay dos restaurantes con buena comida y cervezas baratas. Ademas de varias tiendas y puestos de regalos. Las vistas del meandro del rio desde el restaurante Jose Falcón ya merecen la pena el viaje al otro lado.

IMG_1374 o

Hay que recordar que el paso fronterizo se cierra a las 4 de la tarde y que no siempre va muy rápida la conexión por internet con los agentes de inmigración. No parece que haya muchos alojamientos si tienes que quedarte en México hasta que abran al día siguiente. Siempre puedes dormir junto al rio con las cabras.

IMG_1368 vc

Ya en el lado estadounidense del rio hay un edificio y unas acequias de lo que fue el rancho Daniels, que en si no merece la pena el viaje, pero que tiene unas vistas muy bonitas del Rio Grande y una zona de picnic arbolada

IMG_1400 vc

Aunque el aeropuerto más cercano es Odessa, sigue estando a tres horas y no tiene muchas conexiones por lo que otra opción para llegar al parque sin vehiculo propio es en tren desde la estación de Alpine, una de las ciudades más cercanas a más de 150 millas. allí tiene parada el tren Sunset Limited que viene de Los Angeles y acaba en Nueva Orleans (Luisiana) tras recorrer 2000 millas (unos 3200 km) en más de 46 horas de media.

IMG_1502 mn

Desde hace 10 años que llevo viajando por Estados Unidos, no había montado nunca en tren excepto en el metro norte que conecta el centro de Nueva York con Connecticut. Y ya tenía ganas de probar la experiencia.

El tren es un transporte que en EEUU se utiliza para mercancías con esos convoyes tan enormes que recorren el país, pero no está desarrollado el transporte de pasajeros. No hay servicio diario y además es lento. Los lobbies de “oil and gas”, constructoras de carreteras, suministradores de asfaltos y los negocios de compraventa de coches tampoco van a permitirlo.

IMG_1504 asa

La estación de tren de Alpine es muy rústica. No hay personal hasta que no va a llegar el tren. Pero al menos la sala de espera con bancos de madera está abierta. Y como tienen prioridad los trenes de mercancías, estuvo parado en la estación anterior y llego, como de costumbre, tarde. Se para al llegar a la estación, luego lo vuelven a mover hasta su parada definitiva y para subirnos unas 10 personas se detuvo más de 25 minutos que algunos viajeros que vienen hace ya más de un día desde California (y hasta el gorro) aprovechan para bajar a fumar. No me extraña que tarde tanto. Este trayecto en ambos sentidos es nocturno. La verdad es que los asientos normales del tren son muy cómodos, bastante más que un avión y mucho más económico. Un “pelín” más lento. Los compartimentos privados con cama, si son bastante caros. Hay cafetería, pero por la noche está cerrada. Y nadie pasa vendiendo Chai como en los trenes de la India. El revisor te avisa cuando va a llegar tu parada para que te vayas preparando. Tampoco hace falta porque vuelve a parar otros 25 minutos……….Aun así, creo que repetiría.

El remoto Parque Nacional Big Bend en el desierto Texano

El Parque Nacional Big Bend es la zona protegida más grande del desierto de Chihuahua dentro de Estados Unidos con más de 800.000 acres. El desierto de Chihuahua es el más grande de Norteamérica. El Río Grande es la fuente de vida de este desierto y sirve como frontera internacional con México a lo largo de más de 1250 millas de las cuales 196 son designadas como pintorescas. 69 de esas millas se encuentran dentro del parque nacional de Big BendIMG_1396

El parque se extiende desde los 2000 pies de altitud del río grande hasta los casi 8000 pies en las montañas Chisos, incluye cañones, desierto y montañas en un remoto entorno natural. Entre la fauna hay algunos animales venenosos como las serpientes y escorpiones, y bonitos pájaros como el arrendajo mexicano o urraca azul.

DSC09012

El Parque Nacional Big Bend es zona migratoria para aves y murciélagos. Los grandes mamíferos que pueden habitar el parque son el oso negro y el puma. El oso básicamente había desaparecido y ha ido inmigrando desde México a partir de los años 80. No hay que preocuparse porque son escasos y escondidizos, pero si te encuentras uno, es fácil. No tienes que pensar que animal será, porque tienes que reaccionar de la misma forma con oso y puma, no correr, hacer ruido, levantar los brazos y si hace falta tirarle alguna piedra para asustarle.

El Parque Nacional Big Bend fue designado parque nacional el 12 de junio de 1944.

El Rio Grande, también conocido como Río Bravo del Norte en México, nace en las montañas de San Juan en Colorado a 14.000 pies de altura y recorre 1900 millas hasta el Golfo de México. Es el quinto río más largo de los Estados Unidos. En esta zona desértica es mayor la evaporación que las precipitaciones y es la mayor fuente de agua de la zona. Es un rio poco profundo que se puede cruzar andando en algunas zonas.

El Parque Nacional de Big Bend también es un sitio para conocer la historia de la zona, los primeros habitantes de los ranchos junto al río, la explotación de mercurio en las minas Mariscal, así como los ataques en la época de las revueltas mexicanas de 1916. Otra gran cualidad del parque Nacional de Big Bend es que permite disfrutar de las noches estrelladas en una zona tan remota ya que la ciudad más cercana está a más de 150 millas.

La mejor temporada para visitar el Parque Nacional de Big Bend es primavera que aún no hace mucho calor y algunas flores empiezan a asomar. A partir de febrero las temperaturas son agradables.  Antes puede haber nieve y noches frías. Hay que evitar los meses de verano porque el calor puede ser fuerte. Al menos si haces las rutas de las Montañas Chisos durante el día se superan los 30 grados, pero al menos en la noche refresca al estar a más de 2000 metros de altitud. Muchos de los centros de visitantes estarán cerrados en verano.

DSC09078

Es recomendable llevar mucha agua en las rutas y cargar de gasolina al salir de Marathon o Alpine porque más allá hay pocos sitios y más caro. Tampoco hay buen servicio de telefonía móvil en algunos sitios. Se puede conectar a la telefonía mexicana en algunas zonas.

Hay escasos alojamientos dentro del parque como Chisos Mountains lodge. Se puede solicitar permisos para acampada libre gestionando las reservas con el parque nacional. Aunque las zonas equipadas de acampada suelen ser reservas para grupos de mínimo 9 personas.

Terlingua es una ciudad fantasma donde a principios de 1900 se explotaban unas minas de mercurio de las de mayor producción del mundo. Durante la primera guerra mundial con la imposibilidad de suministro desde España e Italia, la demanda para la fabricación de explosivos llevo al auge a varias minas en la zona de Terlingua y al crecimiento de la población. Con el final de la guerra y la crisis del 29 disminuyó la demanda. Y cayeron en banca rota esperando el segundo boom de demanda de mercurio cuando se desaó la segunda guerra mundial quedando abandonadas en el 46 .

IMG_1316

Este distraito minero es un lugar desde luego muy peculiar, se reúne gente excéntrica y visitantes del Parque Nacional Big Bend porque es el núcleo más cercano. Tiene algunas tiendas, pocos alojamientos, algunos restaurantes y sobre todo zonas donde aparcar y conectar las caravanas de viajeros y personas que huyendo del frio del norte de Estados Unidos pasan varios meses al sol del sur de Texas. Algunos aprovechan la cercanía con México para ir al dentista, visitar el país y aun ahorrar en la factura comparado con el robo que supone el servicio de los dentistas en Estados Unidos. No hay que perderse una visita al cementerio del pueblo. Las tumbas tradicionales son un cumulo de piedras con una cruz de madera apoyada. Pero cada cual lo ha interpretado a su manera y hay tumbas con estatuas de dinosaurios, gallos, budas, botellas de cerveza… Un sitio muy “Funky”. A pesar de los riesgos y accidentes en las minas, fue la pendemia de la gripe de 1918 la causante del mayor crecimiento que sufrió este cementerio. Y eso que estaban  lejos de todo.

IMG_1454

Un lugar mítico en Terlingua es el Starlight Theater. Un restaurante bastante lleno siempre, con lista de espera donde hay música en directo. Además, se come bien.

IMG_1335

Paseando por los alrededores de Terlingua se pueden observar las formaciones rocosas de los distintos minerales que la erosión ha dejado esculpidas con caprichosas formas y colores.

DSC09079

Hay muchas rutas para hacer en el parque. La zona de las Montañas Chisos tiene gran variedad. Una de las más populares y con menos aparcamiento es la de Lost Mine. Empezamos en el cetro de visitantes y elegimos bajar hasta la Ventana. Esta ruta se puede comenzar desde la zona de acampada del anfiteatro.

IMG_1255

Por la mañana hace fresco y se agradecen los guantes, enseguida el sol empieza a calentar y suben las temperaturas. El sendero pasa junto curiosas formaciones rocosas y algo de vegetación como arbustos y cactus hasta llegar al desagüe natural de la cuenca que rodean las Montañas Chisos acaba tras una caída vertical hacia el desierto. La ventana es el estrecho mirador que precede unas bonitas vistas.

DSC09015

Mejor si no ha llovido y está seco, porque la roca está muy lavada en la cuenca del arroyo seco. Se puede seguir subiendo a otros miradores interesantes e incluso seguir descendiendo hacia el desierto.

DSC09017

El video del parque que pasan en el centro de visitantes de Panther Junction es interesante. También se puede aprender sobre los fósiles descubiertos en la zona unos km más al norte. Básicamente reproducciones.

El pico Emory de 2385 m, la montaña más alta del Parque Nacional Big Bend, de 2385 m, se puede ascender tras una ruta de 16 km y 750 m de desnivel y una trepada en los últimos metros.  No es la montaña más alta de Texas que se encuentra en el otro parque nacional, el de las Montañas Guadalupe con 2667 m. Esta ruta comienza en el centro de visitantes de Chisos Basin. El sendero Pinnacles recorre una zona boscosa. Se va adentrando en la cuenca y en varias ocasiones se divisa la montaña de 2233 m Casa Grande. Para mí el pico más bonito de la zona, con su forma de fortaleza inexpugnable. Aunque sin sendero marcado, si se puede ascender por una de sus caras.

DSC09057 Casa Grande

La ruta se va acercando a las interesantes formaciones rocosas. Se va consiguiendo altura poco a poco hasta llegar a unas muy buenas vistas en el paso desde donde se puede seguir hacia el borde sur o girar a la derecha para comenzar la subida al pico Emory.

IMG_1419

A partir de aquí la vegetación es escasa y el sendero fácil hasta los últimos metros.

IMG_1429

Al llegar a este punto ya hay que trepar con manos hasta donde está la antena de comunicaciones. La cumbre es un bloque de rocas aéreas y de poca superficie donde pararse a hacer fotos. Las vistas de 360 grados merecen la pena el último esfuerzo.

IMG_1444

Las Misiones de San Antonio

Las misiones son elegantes recordatorios de la contribución indígena e hispana a la historia de EEUU.

 

Después de 3 siglos de gobierno y control de la mayor parte de América del Norte y del sur, España perdió su imperio, pero había creado una nueva cultura y sociedad.

IMG_1166b

 

De las 41 misiones de Texas fundadas en 1700 por los franciscanos españoles, solo se conservan 5, además de San Antonio de Valero en el centro de la cuidad, varias millas al sur se encuentran las otras 4 misiones historias de San Antonio estionadas por el servicio de parques nacionales.

 

En 1720 el padre Antonio Margil funda la misión de San José y San Miguel de Aguayo.

Como señal de humildad rehusó ir a caballo y caminó descalzo grandes distancias.

El centro de visitantes del parque nacional historico de las Misisones de San Antonio dispone de mucha información.

IMG_1185b

La misión de San José es el complejo más reconstruido y completo de los cuatro que componen el parque histórico nacional.

Incluye los edificios donde vivían los indígenas, los hornos, puertas de la muralla, el convento de los monjes, graneros, además de la iglesia con un lateral esculpido con una bonita ventana con forma de rosa.

IMG_1168b

Aún se pueden ver en la zona baja de la torre del campanario parte de los frescos que adornaban toda la fachada de la iglesia.Fuera de los muros también se encuentra el primer molino construido en el estado de Texas.

IMG_1180

Aunque las misiones intentaban ser autosuficientes (producían comida, cuero y lana), algunas mercancías se traían desde Mexico por los caminos reales incluso llegadas desde oriente al puerto de Acapulco. El gobierno español intentaba controlar el comercio ya que algunos productos franceses de Louisiana eran más baratos.

DSC08971b

Después en 1731 se fundan las otras tres misiones.

La de la Purísima Concepción de Acuña que conserva la iglesia y los frescos en ella mejor conservados asi como otros edificios aledaños. Los frescos representan símbolos tanto de los pueblos indígenas como de la religión católica. 

El bienestar de la comunidad dependía de las cosechas abundantes. La iglesia fue construida por artesanos, indios, españoles y mestizos. Su belleza contrastada con la austeridad de la Frontera norte de Nueva España. Esta iglesia es de estilo barroco español con elementos de influencia morisca en los arcos y ventanales.

IMG_1211 b

Desde la misión de San José se pueden alquilar las bicicletas eléctricas con la aplicación BCycle con un coste de 5$ cada media hora si se desea recorrer el camino junto al río q pasa cerca de las otras misiones separadas menos de 5 km entre ellas. Como el sendero no tiene a penas sombra, la bicicleta es una buena opción para la visita, especialmente el tramo que se encuentra hacia las misiones franciscanas al sur pasando primero por la misión San Juan Capistrano 

 

Esta misión tiene una pequeña iglesia blanca.

Se pueden observar los campos de cultivo irrigados por el sistema de acequias de hace mas de tres siglos.

IMG_1188

Los franciscanos hicieron votos de castidad, pobreza y obediencia. Sin embargo vivían en el mundo y se dedicaron a una vida de servicio. No poseían nada. Se consideraban así mismos como: observantes en el mundo mercantil y participantes devotos en la vida del mundo.

 

Y por último, la misión más alejada de la ciudad de San Antonio es la misión San Francisco de la Espada. Su rancho fue conocido como el rancho de las cabras en la zona y en ella se cuidaba también caballos, ovejas y vacas en sus 4000 acres. Existían unos sistemas de riego y presas con acequias para el cultivo. 3 millas de acequias en Misión Espada que regaban 4000 acres de tierras de cultivo. Fue importante el hallazgo del acueducto espada, que es el único acueducto español que queda en los Estados Unidos.

IMG_1199b

La acequia original sigue fluyendo a través de la comunidad. Esta continuidad de la historia es una de las razones de la declaración de estas misiones franciscanas como Patrimonio de la humanidad.

Las parroquias de las cuatro iglesias misioneras siguen activas.

 

Algunos indios entraron en las misiones para escapar de la sequía, las enfermedades y los conflictos con otros grupos indígenas. Alfareros, fabricantes de herramientas y otras personas con habilidades aportaron su experiencia y conocimiento, los residentes aprendieron nuevas habilidades de los españoles, como la gestión de rancho. A cambio comenzaron a perder elementos de su propia lengua y cultura y tuvieron que abrazar la religión cristiana. También la población indígena sufrió nuevas enfermedades traídas por los europeos que diezmaron su población.

DSC08962b

 

La agricultura alimentó una población creciente con maíz, frijoles, melones, manzanas, higos y granadas, entre otros. Después de la secularización, grupos de familias indígenas poseían secciones de labores de la misión llamadas suertes.

Protegidas y alentadas por la iglesia, las tribus transformaron sus vidas cazadoras y nómadas a agricultoras sedentarias. Y cuando se hicieron ciudadanos españoles la mayoría perdió su identidad Coahuilteca. Por el contrario, los Kiowas, comanches y apaches rechazaron la cultura española y vivieron nómadas hasta finales del siglo XIX.

IMG_1172b

 

Los indígenas en las misiones se podían clasificar en gentiles, los que rechazaban la vida misional. Los neófitos, que se habían convertido al cristianismo vivían en la misión y recibían instrucción religiosa y los cristianos, quienes practicaban la religión y vivían independientes como ciudadanos españoles.

 

 

Los españoles ya habían introducido el caballo en América y ahora los grupos etnicos indígenas se habían convertido en grandes jinetes que atacaban estas misiones y ranchos 

Las misiones servían como protección a las caravanas que se desplazaban entre las distintas posesiones de Nueva España desde la ciudad de México, pasando por Luisiana hasta San Agustín, en Florida en lo que se llamaba camino real de los Tejas.

IMG_1189b

Con la llegada de Napoleón al poder, España es obligada a devolver los territorios de Luisiana a Francia.

La Luisiana había sido cedida a España por el Tratado de París (1763) como compensación por la pérdida de La Florida (recuperada por España en 1783). Por el Tercer Tratado de San Ildefonso fue devuelta efectivamente a Francia en 1803. Y es Napoleón Bonaparte, entonces primer cónsul francés, faltando al acuerdo de retroventa a España, quien vendió a Estados Unidos en 1803,  las posesiones francesas en América del Norte (cedidas por España) a un precio total de quince millones de dólares más intereses. Este territorio de 2 144 476 km²  llegaba desde Canadá y Montana hasta Nuevo México, Nueva Orleans y el oeste del Mississippi hasta Minnesota. Un territorio que representa el 23% de la superficie actual de los Estados Unidos​

Napoleón pone a su hermano en el trono de España y el encarcelamiento del rey Fernando VII es el detonante de las revoluciones en las colonias de España en el nuevo mundo que culmina con las declaraciones de independencia de la mayoría de los países latinoamericanos en 1821. 

 

El tratado transcontinental había dado los territorios de Florida a Estados Unidos y Texas a España .

Tras la independencia de México en 1821, España pierde su dominio en la zona y en 1836 las tropas mexicanas definitivamente se retiran de Texas con la firma del tratado de Velasco.

DSC08961b

 

En 1827, Francia y México celebraron un convenio de amistad y comercio; sin embargo, para mediados de la década de 1830 todavía no se había concertado un tratado definitivo por haber diferencias comerciales. En marzo de 1838 una flota de guerra francesa toma Veracruz con la finalidad de que la República Mexicana pagara indemnizaciones y la concesión de privilegios comerciales en favor de súbditos del imperio francés por los gastos de la guerra civil.

 

A finales de noviembre de 1838, la flota francesa ataca el puerto de Veracruz, tomando el control de la ciudad declarándose la guerra al rey de Francia. En marzo de 1839, se firma un tratado de Paz. 

 

En 1846 Texas entra a formar parte de EEUU estableciéndose una nueva frontera entre México y Estados Unidos, lo que originó la Guerra entre México y Estados Unidos (1846-1848), la cual concluyó con la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo, que contemplaba el reconocimiento de México a Texas como un estado de los EEUU y además, la adquisición por parte de este último de los territorios de lo que es hoy California, Nevada, Utah, Nuevo Mexico, Arizona y algunas partes de Wyoming y Colorado por una cantidad de 15 millones de dólares. Con ello, Estados Unidos agregaron más de 25% a su territorio y México perdió la mitad del suyo.

Memorable tour por el Archipiélago de Turku en Finlandia

TURKU es una ciudad de Finlandia que se encuentra a más de 2 h de Helsinki.  Turku fue la ciudad más antigua de Finlandia y su capital.

Pero después de un incendio que devastó la ciudad, ahora es una ciudad moderna y lo único q queda de lo que fue la ciudad medieval es la catedral y el castillo.

DSC06380 Turku. CatedralAmbos edificios son interesantes y merecen una visita, pero están separados por más de 3 km que se pueden realizar a lo largo del río.

DSC06404

Cerca del castillo hay un museo marítimo y al oeste del río hacia las vías del tren se encuentra el Barrio de Port Arthur con casas de madera de hace más de 100 años. Están cuidadas y habitadas y sus patios interiores tienen cultivadas plantas y se ve vida.

En esa zona, lo que merece más la pena visitar es la pequeña ciudad de NAANTALI.

DSC06430

Es muy agradable para pasearse por el centro antiguo con casas antiguas de madera, museos y una bonita iglesia en un promontorio.

DSC06445

El puerto es un buen sitio para ver la bahía y para comer en las terrazas de los restaurantes. Al final de la península, junto a los barcos, se comunica por un puente peatonal con la isla del parque de atracciones de los MUUMIES. Estos son unos dibujos locales con todo su merchandising. Hay unas playas y pequeño sendero junto a las atracciones que se pueden visitar desde fuera del parque.

DSC06433

La ciudad está rodeada de mar. Se puede subir por detrás del museo de Naantali a los acantilados de KUPARIVUORI desde donde hay buenas vistas de la ciudad como las islas.

DSC06422 cliffs of Kuparivuori

En frente, en otra isla comunicada por un puente unos kilómetros a las afueras, está la residencia de verano del presidente del país, KULTARANTA

Desde allí continúa la carretera q permite acceder el archipiélago de Turku. Estas 20.000 islas e islotes es una de las atracciones naturales del país. Se pueden recorrer en bicicleta si estas dispuesta a pedalear muchos kilómetros o en coche cruzando varios puentes y tomando algunos ferris porque te lleva un día completo, como mínimo. Este circuito es muy bonito y merece la pena cuadrarlo con los horarios de los ferris.

DSC06546

Primero paramos en Rymattula, una localidad cuya iglesia de piedra merece la pena visitar. 

DSC06452

Pasamos entre islas en algunos transbordadores pequeños que son estatales y gratuitos para cruzar pequeños estrechos que como el de Hämmärönsalmen lossi cruza cada 20 minutos. 

DSC06493 en el ferry Nagu-Pargas

Al sur de Rymattula está la torre de observación de Karhuvuori. Hay un sendero hasta una subida por empinadas escaleras y un terreno exigente que te llevan en menos de media hora a esta plataforma desde la que se puede disfrutar de la vista de algunas islas del archipiélago por encima de los árboles. El final de la carretera acaba en un embarcadero.

El siguiente trayecto por el mar es mayor y lo cubren compañías cuyos ferris de pago son más grandes para travesías mayores. Un ferry te lleva 3 veces al día de RYMATULLA a SEILI una pequeña isla con algún alojamiento, saunas, cafés, embarcaderos y el antiguo hospital para leprosos. Un sitio tranquilo donde pasear y dedicar unas horas. No es muy grande, pero otra opción es quedarse una noche, si lo que se busca es estar tranquila.

DSC06524

En el mismo embarcadero, el siguiente ferry en otra media hora más de trayecto se llega a la isla de NOUVO (o Nagi) con todo tipo de infraestructuras alrededor del puerto y una iglesia antigua. Por carretera se puede seguir dirección Turku pasando otro estrecho algo más largo en un transbordador también con mayor capacidad. Unos km después hay una zona con senderos marcados para hacer varias rutas senderistas de distinta longitud en SATTMAKSLEDEN

Antes de llegar a Turku se puede hacer una pequeña parada en el pueblo de PARGAS para dar un paseo por las calles de su centro histórico. Junto al río tiene unas casas de madera de antiguas granjas y ocultada tras los árboles, una bonita iglesia blanca con campanario exento como la mayoría de las iglesias del sur del país.

DSC06483

Un entretenido archipiélago para disfrutar de la naturaleza, las travesías y las zonas históricas.

 

Finlandia: un destino tranquilo

Al aterrizar en el aeropuerto de Vantaa-Helsinki conducimos directas a PORVOO. Nos alojamos en una cabaña con sauna a las afueras de esta antigua ciudad.

DSC06378 sauna

Vamos a visitar el centro de Porvoo. Es una ciudad agradable con casas antiguas de madera, cabañas rojas junto al río que fueron antiguos almacenes y una bonita iglesia.

DSC06304

Es agradable pasear por la segunda ciudad más antigua de Finlandia. La que más me gustó de las que visitamos.

DSC06276

Al día siguiente salimos hacia el este parando en el río Mysti para hacer una ruta por el arboreto de Siikakosken, bordeando el río en el q pescaban hasta 5000 kg de salmón hace más de un siglo. Hay senderos y hasta una playa Fluvial.

DSC06324

Continuamos dirección Kotka hasta el Borde Del Mar en el parque Katariina un día agradable bajo el sol. Se puede echar un rato paseando por el parque junto al golfo de Finlandia

DSC06333 Fort Elisabeth

El parque esta entretenido con el museo de faros, zonas de juegos y laberinto de meditación.

DSC06336 museo faros

El centro de Kotka tampoco parece muy interesante. De vuela a Porvoo paramos en la pequeña ciudad de Loviisa. Desde su iglesia caminamos por las calles desiertas llegando hasta el entrante de la bahía y el animado puerto. Regresamos por unas bonitas casas de madera

DSC06371

HELSINKI es una ciudad ligada al diseño q realmente no tiene un casco antiguo ni monumentos históricos destacados.  No merece la pena dedicarle más de un día. El monumento más visitado es una iglesia excavada en la roca. No me pereció nada especial. Hay que pagar entrada para ver las piedras por dentro.

DSC06590

Sin embargo, la iglesia ortodoxa junto al puerto si es bonita y merece la visita. La plaza del mercado y la del senado son coloridas y algo más animadas.  

DSC06608 iglesia ortodoxa

Para ir a la isla SUOMENLINNA se pueden coger en el puerto los autobuses-barcos pertenecientes al consorcio de transportes de la ciudad y con un billete sencillo puedes utilizarlo durante 90 min en cualquiera de los transportes locales. El trayecto en barco por la bahía ya merece la pena.

DSC06628

Estas islas acogen las fortalezas y bastión de Suomenlinna que por su valor histórico militar fueron declaradas patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1991. Estos bastiones militares muy bien conservados, ahora pertenecen al ministerio de educación y cultura, aunque siguen acogiendo la escuela naval.

DSC06660

Se comenzó su construcción defensiva en 1748 cuando pertenecía a Suecia. Aunque en 1808 tras la guerra rusa pasa a ser bastión ruso temporalmente hasta que finalmente será finlandesa en 1918 tras la independencia del país 

Se puede pasar casi todo el día en la isla q además de edificios militares y un submarino tiene casas de los comerciantes rusos.

DSC06637 barrio ruso

La iglesia con un faro en su torre q aún funciona. Probablemente la única de su clase en el mundo y un dique seco  que es el astillero en uso más antiguo del país.

DSC06650 Dique seco

Es un sitio agradable para pasar un día o unas horas haciendo un picnic o comiendo en los varios restaurantes y cafés con terrazas. Muy recomendable el restaurante Adlerfelt por su elaborada y bien presentada comida.

DSC06663

Otra isla a la q se accede por un puente en las afueras de Helsinki es SEURASAURI. Está bien para ir a dar un paseo o hacer deporte. Tiene el museo Seurasaari Ulkumiseo de edificios antiguos al aire libre.

DSC06576 molino viento

En un entorno natural paseas por la isla y ves construcciones de madera como graneros, molinos y cobertizos para barcos.

DSC06571

Solo se paga entrada si se desea visitar el interior de algunos edificios tradicionales como granjas, residencias y la iglesia.

DSC06561

Esta interesante y es un paseo agradable entre bosques y vistas a la bahía 

Child Friendly:

Los niños se van a divertir en Suomenlinna además de en el submarino, también recorriendo los túneles bajo las murallas de la fortaleza o bañarse en una pequeña playa. Eso sí, de agua algo fría. Y descubriendo las tradiciones del museo Seurasaari mientras corren por la isla.

SAN LUIS OBISPO: Para descubrir la costa central de California

Había elegido San Luis Obispo, esta pequeña ciudad universitaria para descubrir esta costa central de California. Aterrizada en el condado de San Luis Obispo ¿Por dónde empezar a explorar? Pues por Ávila.

Estuve en la playa del pueblo y su muelle y paseando en el Bob Jones bike Trail que la comunica con San Luis Obispo. Después una parada en la rocosa Shell Beach, muy fotogénica en esta tarde nublada. Dejando el coche en este pequeño aparcamiento frente a una calle particular por la que se puede acceder caminando a la playa tras bajar unas escaleras.

DSC04120 b

Continué conduciendo hasta Oceano Dunes Natural Preserve. He leído que eran las segundas dunas costeras más extensas de toda California, y me lo creo, porque no se veía el final de las dunas. Había para caminar horas.  Yo estuve un par y se empezaba a poner el sol y tuve que darme la vuelta.

DSC04208 b

Se puede acceder con el coche hasta la arena de la playa, pero si no tienes esa necesidad, puedes aparcar en el aparcamiento que hay antes y no pagar el acceso si no vas a acampar o pescar a lo largo de la playa.

DSC04155

Al parque de dunas de Guadalupe-Nipomo fui otro día viendo lo extensas que eran las dunas. De camino pase por una zona de invernaderos que cubren el valle de plástico blanco. El acceso a la reserva Rancho Guadalupe es gratuito, pero permanece cerrado desde el 1 de marzo al 1 de octubre para proteger la época de cría del chorlito nevado, una pequeña ave muy amenazada. Familia del chorlito silvador que aunque también está amenazado, es más común en las playas de la Florida central donde viene huyendo del frio del invierno del norte. Otro “snow bird” a imitar.  Al final del parque la carretera se empieza a cubrir de arena y cuando llegas al aparcamiento junto al océano, te das cuenta por qué. Hasta te cuesta abrir la puerta por el viento que sopla. Pero el paisaje de las dunas junto al océano merece la pena. Y el cortaviento imprescindible.

DSC04285

De camino paré en Pismo, en Monarch butterfly Grove, un bosque de eucaliptos repleto de mariposas monarcas. Tuve que ir dos veces. El primer día que pase estaba fresco y ya estaba casi anocheciendo, en esas condiciones, no están muy activas. Eso sí, vi dos búhos, no fui en balde. Así que al día siguiente al medio día y con unos 20 grados de temperatura, sí que pude verlas volando como locas por todas las ramas de los eucaliptos a donde emigran en grupo para protegerse del viento, la lluvia y las inclemencias. Estas pequeñas viajeras desde la vertiente oeste de la divisoria que crean las montañas rocosas vuelan mil millas hacia California en invierno. Pero no es nada comparado con la distancia que tienen que hacer las mariposas que viven al este de las rocosas. Estas monarcas no pueden llegar a las cálidas costas de California a través de la cordillera y tienen que volar desde Maine hasta México más de 2000 millas. Parece que muchas cosas son más difíciles para los Mainers….

DSC04258

Es recomendable un pequeño paseo por el agradable Morro Bay St Park. Con marea baja tiene unas bonitas fotos de Morro Rock. Es curioso también el paisaje del estuario.

DSC04308

Pregunté a unos senderistas que me dijeron que, para hacer rutas, definitivamente tenía que ir al parque estatal de Montaña de Oro y que razón tenían, menuda joya de sitio. Y es uno de los pocos parques estatales que no cobran entrada. Hay montones de rutas por cañones, picos y acantilados. No me queda otra para esta jornada que elegir dos:

La ruta que sube hasta Valencia Peak (que está bastante más alto que la ciudad de Valencia en España) a 1,347 pies de altura.

IMG_5823

La subida por la arista tiene un buen desnivel de unos 450 m. Arriba en la cumbre las vistas son muy buenas y puedes tener una panorámica de muchas de las rutas que se pueden hacer en este parque. Además, hay una mesa de picnic atada con una cadena a la roca por si a alguien se le ocurre bajársela en la mochila o lanzarla cuesta abajo. Ideal para comer una deliciosa naranja californiana con vistas a las montañas al este o al océano hacia el oeste.

DSC04338

Y tras bajar de la montaña, corriendo a la ruta por el Bluff Trail que bordea el acantilado y se puede acceder a la playa para el atardecer que estos días en California han sido siempre a cuál más bonito con colores muy cálidos e intensos.

DSC04356

Esta costa Californiana tiene unas formaciones rocosas que en algunos casos me recordaron a los Flysch de Zumaia en Gipuzkoa

DSC04367

Cerro Alto es una muy buena ruta que comienza en la zona de acampada donde hay que pagar una entrada de 10$ por coche por día. Se accede por la carretera que lleva de Morro Bay a Atascadero. Las vistas de la Bahía, el estuario, las dunas y todas las montañas del entorno, merecen la pena.

DSC04462

Es una bonita ruta que se puede hacer directa en un par de horas o unir varios senderos y disfrutar el día completo en la naturaleza. El invierno es la mejor época del año para recorrer la zona con los paisajes de verdes colinas, que en verano van a perder ese color. Ya me parecía que este paisaje tan verde, tipo irlandés con el sol de California era demasiado bueno para ser cierto. En la cumbre coincidí con un montanero que me estuvo recomendando rutas para hacer en Big Sur.

DSC04467

La ciudad de San Luis Obispo se puede recorrer a pie, es agradable y el centro animado. Incluso hay cines alternativos con películas europeas. Los jueves se cierra la Calle Higuera para celebrar el mercado de agricultores. En realidad, es un mercadillo con algo de artesanía y puestos de comida preparada donde se juntan muchos estudiantes de la universidad. Me lo imaginaba porque no parecía que fueran a vender frutas y verduras a las 7 de la tarde, ya de noche.

La Misión de San Luis Obispo de Tolosa no es muy grande, pero es agradable, tiene bastantes utensilios, muebles e información. La entrada es gratuita y probablemente se pueda aparcar dentro por la duración de la visita. Fuera hay parquímetros algunos con monedas y otros con una app. Al lado se encuentra el pequeño museo de arte con exposiciones temporales también gratuito cierra martes y miércoles y su horario es de 11 a 5. El museo de historia estaba cerrado en esta ocasión.

Merece la pena pasear por sus calles y pasar junto a las casas antiguas como Ah Louise que fue un comercio chino o la Rail Road House en 880 Upham St declarada monumento nacional no sé muy bien por qué. La verdad, no se distingue de otras viviendas de la zona. La Misión San Luis Obispo de Tolosa, de 1770, si me parece un monumento con valor histórico.

DSC04428 Ah Louise Store

Se puede subir caminando al pico Bishop con vistas a la ciudad. Además, hay otro circuito a pie, el Felsman saliendo de Patricia Dr.

SANTA BARBARA: patrimonio histórico de California

Me habían hablado tan bien de Santa Barbara que no quería perderme la ciudad en este viaje por California y cuando bajé de las montañas me dirigí hacia el sur.

Primero me detuve en Ventura. El nombre de esta localidad de la costa central de California viene de la misión de San Buenaventura. Misión Franciscana fundada en 1782. Esta misión se encuentra en una agradable plaza donde además hay un parque, un museo y una gran fuente.  En esta tranquila localidad, se puede pasear por el centro. Alrededor de la misión hay varios restaurantes, cafés, tiendas y a un bloque el merado de agricultores los sábados.

DSC03829 Mission Buenaventura

Desde la misión, se puede ir caminando y disfrutando de interesantes murales hasta la playa La ciudad de Surfers point a pocos minutos y continuar por el paseo marítimo hasta el histórico muelle de madera. El muelle de Ventura es el más antiguo de California construido de madera de abeto y q se inauguró el 5 de octubre de 1872 por Juan Camarillo y Joseph Wolfson. Mide 590 m, aunque el más largo es el de Oceanside en el condado de San Diego. Y el más famoso es el de Santa Mónica.  Se utilizó para facilitar el acceso a los barcos que importaban madera y otros productos de lujo, pero pronto se convirtió en la salida de los productos locales que fueron cambiando de cereales a cítricos demandados en Los Angeles y San Francisco. Posteriormente la principal exportación fue el petróleo. Paseando por el muelle se divisa el Parque Nacional Channel Islands al fondo

DSC03853 Ventura Pier

La siguiente parada fue para observar las focas que descansan en Carpinteria Seal Sanctuary. Es una playa sin acceso directo porque está junto a un muelle industrial privado, pero que muy amablemente el vigilante me indico por donde acceder desde la carretera. Desde el aparcamiento hay que caminar un ratillo. Cruzar las vías del tren y con vistas a la costa llegar al punto desde arriba se observan a estos curiosos animales que tan torpemente se mueven fuera del agua.

DSC03971

En 15 minutos se llega a Santa Barbara. Después de visitar la misión de Santa Barbara, me dirigí al presidio de Santa Barbara. En el presidio fundado en 1782 por orden de Carlos III, se ha realizado un gran trabajo de documentación con las memorias y facturas encontradas que relatan como era la vida y las necesidades de las gentes que vivían en California a finales de 1700. Desde la tesorería real de la ciudad de México se gestionaba el presupuesto que cubría los gastos, salarios, mercancías y envíos desde San Blas en México a California. Se conservan las listas que se enviaban un año con los pedidos para el siguiente. Productos provenientes de México, Europa e incluso oriente. Desde Filipinas eran recibidos en el puerto de Acapulco. Después arrastrados hasta las misiones por carretas y mulas. Entre estos productos estaban los abalorios de cristal y agujas para comerciar con los indígenas haciendo devaluarse su única moneda hasta entonces, basada en conchas.  Las monedas de pequeño valor utilizadas por los españoles eran reales y maravedíes. No podía faltar las tabletas de chocolate para preparar la bebida caliente. Telas traídas de todo el mundo, botijos, crucifijos y hasta moldes de hierro para hacer las ostias. Y como no, los instrumentos musicales y aguardiente para las fiestas.

DSC04024

Resultaba complicadas los estándares de medida en España debido a las distintas culturas que poblaron la península ibérica, desde fenicios, iberos, romanos, moros…. El quintal, la arroba, la fanega, los cuartillos o el adarme. Muchos de ellos utilizados en los pueblos españoles hace menos de 70 años. Otra medida era la botella que equivalía a 0,75 litros y me hace pensar si de ahí salió la medida de las actuales botellas de vino.

El presidio era un fuerte cerrado de planta cuadrada que alojaba bastantes edificios. De estos no se conservan más de una cuarta parte.

DSC03933

El cuartel de 1788 es la residencia familiar en pie más antigua que se conserva en California. Se construyó para alojar a las familias del presidio. Esta casa de adobe se ha mantenido gracias al cuidado y cariño de la familia de José Jesús Valenzuela que vivieron en ella hasta 1925.

Junto al cuartel una placa recuerda el quinto centenario de lo que se llamó el descubrimiento de América.

El edificio más antiguo que se conserva en California es la capilla Serra en la Misión San Juan Capistrano de 1782. Y el edificio público más antiguo que se conserva en EEUU también fue construido por los españoles y es la casa del gobernador de Santa Fe, en Nuevo México de 1610

DSC03932

En la zona noreste del presidio, cruzando la carretera desde la capilla, se conservan algunas casas como la del alférez con el suelo de ladrillo original. Todas las viviendas tenían una zona exterior para almacenamiento y cocina. Los edificios restaurados contienen enseres, utensilios de cocina y hasta un telar replica construido en Nuevo México con planos de un telar encontrados en la misión de la Purísima, como los que utilizaban los neófitos o indios cristianizados. Además, están expuestos una gran cantidad de paneles informativos sobre las costumbres y vida en el presidio en la época de las misiones españolas.

El museo de historia de Santa Barbara también resulta muy interesante y el patio interior del edificio es muy agradable.

DSC03946

Muy cerca se encuentra la Casa de la Guerra. Un edificio emblemático que fue centro de la vida social a finales del siglo XVIII.  En esta casa vivió uno de los hombres más influyentes de Santa Barbara, Don Jose de la Guerra y Noriega. Español de nacimiento fue comandante del presidio de Santa Barbara durante 27 años y todo el pueblo le buscaba para protección y asistencia. Le apodaban el Gran Capitán y amasó un gran imperio siendo propietario de cinco ranchos. Está enterrado en el altar de la misión de Santa Barbara.

DSC03953

La primera parcela vendida en los límites del presidio fue la de la familia Rochin Adobe por 30$. La casa ha permanecido en esta familia por 135 años. Ahora pueden venderla por bastante más dinero porque Santa Barbara es una de las ciudades más caras de California. Está de moda entre los artistas de Hollywood Desde luego es muy agradable para pasear, visitar, empaparse de historia y vivir (si te lo puedes permitir). Hay varios parques y zonas verdes donde pasear. Una carretera sube la colina junto a la universidad desde esos tranquilos senderos hay buenas vistas de la ciudad y la costa

DSC03995

El diseño de tanto las iglesias, los presidios como los acueductos para suministro de agua a las poblaciones, estaba normalizado y se basaban en cánones y libros de arquitectura llegados desde Madrid.  Todas las herramientas y anclajes metálicos debían importarse. Los decorados artesanales reflejan la cultura de los artistas Chumash y mexicanos.

Tip sostenible:

Tras el terremoto que asoló Santa Barbara el 29 junio de 1925 a las 6:23 am, la reconstrucción de la ciudad no hubiese sido la misma sin el trabajo voluntario de Pearl Chase. Una mujer que influenció en las decisiones para la conservación del legado hispano de Santa Barbara reconstruyendo la ciudad con el estilo colonial español que la caracteriza, haciendo de Santa Barbara la ciudad única que es. Políticos y empresarios la consultaban como autoridad no oficial sobre temas de viviendas para comunidades más necesitadas o conservación de árboles. Siendo nombrada mujer del año, así como Primera Dama de Santa Barbara

Stearns Wharf es el muelle de Santa Barbara y se construyó también en 1872 para importar la madera necesaria para construir la ciudad. Aún sigue siendo de madera, pero de abeto tratado ya que el eucalipto que se utilizó de primeras, aunque más económico, no era estable y tuvo que ser sustituido. Unos años más tarde se conectó hasta al ferrocarril del pacifico sur. Un fuego en un restaurante en 1998 destruyo el 20% de las propiedades de esa zona del muelle.

DSC03988

Comienzo viaje hacia el norte parando en el mirador del paso de San Marcos. Cuando EEUU no pudo comprar California, declaró la guerra a México en 1846. Fremont que había sido explorador de las montañas rocosas intentó llegar a Santa Barbara por el paso de San Marcos, para evitar derramar más sangre, la Matriarca y líder californiana, Doña Bernarda Ruiz propuso los términos del acuerdo de paz de Campo de Cahuenga. El tratado de Cahuega fue redactado en español e inglés. Pero su imagen no aparece en el cuadro que inmortalizó la firma de este tratado, una vez más, negando el protagonismo y visibilidad de tantas mujeres en la historia mundial contada por hombres.

Siguiendo las recomendaciones de Pedro Castañeda que conocí en Fresno, pasé a visitar Solvang. Primero su misión de Santa Inés Virgen y Mártir. Esta comunidad fue abandonada después de la guerra mexicanoamericana. En 1911 un grupo de americanos de origen danés, huyendo del frio del medio oeste, compraron 3.600 hectáreas del Rancho San Carlos de Jonata estableciendo una comunidad danesa. No fue hasta 1947 cuando comenzaron a construir los edificios imitando arquitectura danesa haciendo esta ciudad tan popular para los turistas.

DSC04066

Aunque un poco de cartón piedra, con plástico y metal, en vez de piedra, madera o musgo, pero con el encanto del estilo danés. Las casas y los molinos se extienden por varias manzanas llenas de hoteles, restaurantes, tiendas y panaderías con dulces daneses.

DSC04059

Caminé hasta el parque Hans Christian Andersen y según te alejas del centro turístico ya se acabaron las casas fabricadas imitando el estilo danés, para comenzar las otras también prefabricadas que se construyen en cualquier estado de EEUU.

El viaje continúa entre colinas verdes hacia San Luis Obispo.