BIG SUR por la Carretera legendaria

Viajando por California no hay que perderse la Highway 1 que recorre este estado de sur a norte cerca de la costa. Es parte de la Carretera legendaria Pacific Coast Highway que va desde Tijuana hasta Canadá. Este tramo de unas 140 millas entre San Luis Obispo y Monterrey recorre el Big Sur, que en realidad no es un lugar concreto, pero si un paisaje natural donde los alojamientos, la comida y la gasolina escasean y son caros. Por ello es recomendable ir bien cargada con provisiones. La gasolina ya es cara de por si en California comparada con otros estados, por eso, antes de salir hacia zonas naturales remotas o de alta montaña es mejor cargar combustible en las ciudades más grandes.

Hay tantas opciones entre ambas ciudades que es recomendable hacerlo en varios días. Los alojamientos son complicados. Yo fui y volví a Morro Bay dos días. Pero se puede dedicar más tiempo si se dispone de ello porque las opciones de rutas son infinitas. Al final, hay que seleccionar. De todas formas, seguro que ninguna te defrauda.

Morro Bay ya es una parada en si con el parque estatal junto al estuario. Continuando hacia el norte se llega a Piedras Blancas una playa natural donde una colonia de Elefantes marinos pasa unos meses al año criando y amamantando a las crias, procreando, cambiando su pelaje y relacionándose.

DSC04493

Estos animales son muy curiosos de observar. Son tan torpes en tierra, arrastrándose y moviéndose sobre sus aletas, pero se relacionan, se amamantan y hasta se pelean muy activamente, por lo que observarles y grabarles es un espectáculo.

DSC04488

Una bonita zona donde parar a estirar las piernas y disfrutar del paisaje junto al mar es San Carpoforo, bonito a plena luz del sol por los contrastes de colores, así como en las nieblas de la mañana. Esta costa solía tener muchas nieblas, pero el cambio climático parece que está variando este fenómeno también. No sé si también la bahía de San Francisco dejara sus días grises atrás.

DSC04614

La sinuosa carretera recorre acantilados que se vuelven más abruptos especialmente en la zona de Ragged Point, que junto con La Gorda son uno de los pocos sitios donde hay alguna casa, restaurante o alojamiento.

DSC04514 Ragged Point

Mi siguiente parada fuer para hacer una ruta en la cascada de Salmon Creek. La cascada está cerca del aparcamiento. Continué el sendero unos kilómetros más de ascenso, pero como ya había decidido hacer otras rutas más largas, no creo que mereciera la pena seguir subiendo y tras disfrutar de buenas vistas, volví al coche.

DSC04521

Hay otro paraje muy recomendable en el que apenas hay nadie y es una sencilla ruta familiar que se adentra por una pradera y llega hasta unos bonitos acantilados para disfrutar en soledad. El Pacific Valley Bluff Trail comienza en un aparcamiento junto a una estación de vigilancia de Pacific Valley.

DSC04535 Pacific Valley Bluff Trail

La ruta estrella del día era Vicente Flats. Desde el aparcamiento frente al Kirk Creek Campground (hay espacio para mas coches unos metros mas adelante a la izquierda) se comienza un ascenso que en esta época del año es espectacular entre flores de todos los colores. Se va consiguiendo altura y las vistas de los acantilados y la costa son espectaculares.

DSC04560

Se atraviesan algunos pequeños bosques de secuoyas. Los famosos Redwoods son secuoyas que crecen en las costas del pacifico norte.  No es fácil distinguir estas secuoyas ya que las acículas en vez de ser cortas y filosas superponiéndose unas a otras como en las secuoyas de alta montaña, son casi iguales que las del abeto y crecen en filas. Por ello los primeros bosques pequeños que vi en las rutas de Big Sur me parecieron de abetos hasta que leí más acerca de ellos.

DSC04617 Pfeiffer Big Sur St. P.

Llegue hasta el campamento Espinosa en un par de horas. Ya no continué hasta el campamento de Vicente Flat porque eran ya muchos kilómetros y se me hacía de noche la vuelta. Pero seguro que seguía siendo bonita la ruta que se adentra en la meseta.

Mas adelante hay otro parque estatal con grandes bosques donde poder disfrutar de las secuoyas, es el Pfeiffer Bir Sur State Park, pero como ya había estado en la zona de Vicente Flats el día anterior y tenía otra ruta prevista en otro parque estatal para este día, ya no pare a hacer rutas. Tanto este parque como las Cascadas de McWay cobran 10$ de entrada a cada una.

La costa es bastante dramática siguiendo hacia el norte. Un bonito mirador es el del puente de Bixby Creek.

DSC04620 Bixby Creek bridge

El parque estatal de Garrapata, con ese feo nombre, es una opción muy interesante para hacer rutas. Aparcando en Soberanes Point se pueden hacer rutas junto a la costa con privilegiadas vistas desde la cumbre de Whales peak. Mas abajo, junto a los acantilados hay otros senderos para disfrutar de las olas rompiendo contras las rocas y las azules aguas del Pacifico.

DSC04636

Y cruzando la carretera hay una muy interesante ruta por el cañón de Soberanes.

DSC04688

Esta comienza entre cactus y lomas de vegetación baja y se adentra siguiendo el cauce del rio hasta llegar a un pequeño y refrescante bosque cerrado.

DSC04691

Carmel by the sea era una localidad hippy hace años, ahora es una zona más bien exclusiva. Pero que permite aparcar en los vecindarios de lujosas casas con vistas al mar y desde allí ya caminando, recorrer los senderos que paralelos al mar bordean Carmel Meadows hasta el río. Es un paseo muy agradable por sus vistas, la naturaleza y especialmente los tonos azules de sus aguas.

DSC04698 Carmel Meadows

Continuando en el coche hasta Carmel se llega a la Misión franciscana fundada por Fray Junípero Serra y su cuartel general en California, San Carlos Borromeo del Rio Carmelo que también merece la pena visitar

El final de mi ruta terminaba en la Bahía de Monterrey (que ya no tiene tantas nieblas como tenía antes tampoco) Es una ciudad ya grande, con un antiguo faro en Point Pinos y un curioso memorial a John Denver. Este artista, compositor, cantante, actor y activista murió trágicamente cuando la avioneta que pilotaba se estrelló en esta bahía en 1997. Como dice una de sus canciones “Leaving on a jet plane……” Me gusta escuchar a este cantante. Especialmente su canción Country Roads no solo me ha acompañado por EEUU, si no, que hasta la escuchamos en Letonia. Curiosamente tiene un disco con Placido Domingo. John Denver curiosamente no es de West Virginia, ni de las Rocky Mountains de Colorado donde descansan sus cenizas, si no, que nació en Nuevo México, en la localidad de Roswell, conocida por el misterioso incidente de 1947 cuando un objeto misterioso cayó del cielo y el ejercito lo silencio.

DSC04748 John Denver Memorial

Mucho que disfrutar en Big Sur.

LAS MISIONES DE CALIFORNIA

Estas 21 misiones franciscanas en California registradas como lugares histórico nacionales empezaron a fundarse en 1769 por Fray Junípero Serra en San Diego de Alcalá. Aunque los franciscanos ya habían llegado antes a América, el imperio español pidió a los franciscanos que aseguraran la frontera del virreinato en el siglo XVIII cuando comenzaron a fundar estas misiones.

DSC04422

Los Chumash eran los nativos que vivían en la costa central de California, incluidas las islas del canal cuando llegaron los españoles. La sociedad matriarcal de aquella época vivía de forma sostenible de la caza, recolección, artesanía y comercio. Los franciscanos les enseñaron distintas profesiones y habilidades agrícolas introduciendo las uvas, aceitunas y cítricos fundando la base de los ranchos que posteriormente fueron tan importantes en la economía de California. Los indígenas se convirtieron en miembros activos de la sociedad colonial. Las nuevas plantas introducidas, así como nuevas enfermedades impactaron a los indígenas y su forma de vida hasta entonces.

Las misiones eran comunidades indígenas supervisadas por uno o dos frailes.

DSC03872

Los presidios eran fuertes que se establecieron a la vez que las misiones con funciones militares y administrativas con nuevos colonos llegando desde México y Nueva España. Se establecieron 4 presidios en California. No siempre las relaciones con las misiones fueron buenas.

Las provisiones llegaban todas desde México y se gestionaban desde los presidios hasta el siguiente barco con materiales, ya que era la única ruta abierta, no había otra por tierra que fuese estable.  Durante la guerra de independencia de México debido a falta de suministros los frailes mediaron entre el presidio y las revueltas Chumash, A partir de 1834 el gobierno mexicano ve en las misiones una fuente de ingresos y los venden a mexicanos influyentes que habían luchado contra los españoles por la independencia incumpliendo la palabra de los colones españoles de que las tierras de las misiones pertenecieran a los indígenas.

En 1848 se pone fin a la guerra mexicanoamericana con los tratados de Guadalupe Hidalgo y los territorios de Alta California comienzan a formar parte de Estados Unidos. En 1850 California se convierte en el estado número 31. Los llamados Californios, descendientes hispanos, mestizos e indígenas perdieron sus tierras cuando llegaron los anglos. Esto les obligó a dejar las misiones. Hasta entonces los indígenas habías estado protegidos y considerados ciudadanos, pero en 1850, las políticas de los nuevos estados unidos obligaban a hacer trabajos forzosos a los nativos y el ejercito masacró al pueblo Pomo. La situación no mejoró con la llegada de otros estadounidenses durante la fiebre del oro. La presencia franciscana en California se revitalizo con los frailes alemanes que huían de la persecución en Europa sustituyendo a los españoles en las misiones.

Hoy en día los feligreses que acuden a las misas en las iglesias católicas de estas misiones son blancos de clase acomodada que aparcan sus mercedes y teslas en la puerta y saludan a los franciscanos a la entrada.

DSC03897

La misión de Santa Barbara fue fundada en 1786 y es la única misión que ha continuado funcionando como misión desde entonces. Probablemente sea la que mejor conservada está y su museo es muy interesante. La entrada cuesta 15$, un poco cara.

DSC03881

Tiene un patio muy cuidado con aire andaluz llamado el jardín sagrado y un cementerio bastante grande con mausoleos anexo a la iglesia. En estas misiones no falta la tienda de regalos. Como cualquier museo de este país.

DSC03894

Frente a la misión hay una cuidada explanada con jardín donde sigue estando una fuente y la inmensa lavandería con un cartel que explica a esta sociedad de lavadora y secadora, como se utilizaba un lavadero enjabonando en las piedras laterales y aclarando en el pilón central

DSC03909

Otra misión que visité es San Luis Obispo de Tolosa. Esta pequeña misión está abierta solo de miércoles a domingo de 11 a 4, su entrada es gratuita (se aceptan donaciones) y tiene un interesante museo con enseres e información de la herencia española, no solo arquitectónica, sino cultural, con la descripción de estilos artísticos y muebles tradicionales como los vargueños que llegaron desde España a Norte América.

DSC04411

La iglesia tiene unas bonitas pinturas decorativas florales sobre sus paredes blancas y el patio comparte espacio con otras estancias parroquiales.

DSC04408

Hubo presencia portuguesa en California cuando Joao Rodrigues Cabrillo navegó sus costas a petición de Cotes en 1542. Pero la inmigración portuguesa fue posterior a 1848 tras la fiebre del oro donde trabajaron en la agricultura, caza de ballenas, industria del vino, etc. y desde entonces la relación con la iglesia católica ha continuado celebrando sus “Festas” en San Luis Obispo.

En las afueras de Solvang se encuentra la misión de Santa Inés Virgen y Mártir. Probablemente el único edificio de estilo español que queda en esta ciudad de arquitectura danesa. Era un poco tarde y ya no entre a visitarla por dentro, pero sigue el formato de otras misiones de la zona con los edificios cerrando un patio interior contiguos con la iglesia y rodeado de fincas de labranza

DSC04053

La misión de San Buenaventura se encuentra a pocos kilómetros de Santa Barbara. En la localidad que ahora se denomina Ventura en una bonita plaza con fuentes, jardines y museos formando el centro histórico y cultural de esta tranquila ciudad a una calle del mercado de agricultores, rodeado de cafés y restaurantes.

DSC03826 Ventura

San Carlos Borromeo del Rio Carmelo fue la segunda fundada en Alta California en 1770 y la favorita de Fray Junípero Serra. También fue la más importante. La primera biblioteca de California se inició aquí. Es la misión donde falleció y se encuentra enterrado en la basílica el Padre Junípero fundador de estas misiones. Fue canonizado como Santo de la Iglesia Católica por el Papa Francisco en 2015.

DSC04741

El padre Lasuén tardó catorce años en cumplir el sueño del padre Serra: la nueva iglesia en piedra que se completó en 1797.

DSC04734

El complejo tiene varios edificios. La iglesia acoge liturgias bastante formales y tiene hermosas piezas de plata y bronce como reliquias y el cenotafio. Cuando las misiones fueron secularizadas en 1834, los padres perdieron el control de la misión. La tierra fue vendida y la misión fue abandonada durante treinta años. La misión se encuentra cerca de la costa en la bonita población de Carmel.

DSC04725 Carmel Mission Basilica

El árbol más grande del mundo en el PARQUE NACIONAL SEQUOIA

En estos días de invierno, se puede acceder al Parque Nacional de Sequoia por Foothills hasta Hospital Rock todos los días de la semana. Pero para llegar a las zonas de Giant Forest y Wolverton Snowplay solo está abierta la carretera de viernes a domingo. Así que el jueves me pasé a comprar unas cadenas para las ruedas porque según las leyes del estado de California, cuando el parque active las zonas de control de cadenas, todos los vehículos (incluso 4×4) deben llevarlas por si cambian las condiciones de las carreteras. El día de antes, yo insistí al teléfono para que me confirmaran que no me pedirían las cadenas ya que no hacían falta porque la carretera estaba limpia y no iba a nevar en toda la semana. Pero al final si no quería correr el riesgo de darme la vuelta sin poder acceder a la zona de las Secuoyas gigantes, mejor llevarlas en el maletero y guardar el ticket.

DSC03785

Al parar en el centro de visitantes de Foothills ya me confirman que las carreteras están bien, era de esperar. Como de costumbre la ranger me da valiosa información de que se puede visitar. Hay varios puntos de interés y algunas rutas de camino por la larga carretera que sube el puerto desde los 500 m hasta el bosque de secuoyas que se encuentra a más de 2000 m. Aunque el parque nacional llega hasta la Sierra Nevada de California y su punto mas alto es la cumbre del Monte Whitney con 4.418m.

Paro en la especie de túnel de piedra natural por donde pasaban los coches antiguamente. Ahora lo han desviado.

DSC03705 Tunnel rock

Hoy nos encontramos con otro general distinto, esta vez es el árbol más grande del mundo (en volumen, 1.487 m3) del mundo, General Sherman. También es el más pesado con 1.256 toneladas, no me preguntéis como lo han pesado………. Supongo que una estimación de densidades de otros troncos de secuoyas de características similares.

DSC03733

Hay secuoyas mas anchas, Nuestra amiga General Grant. Aunque tampoco se queda muy ataras con una circunferencia de 31 m de diámetro. Su rama más grande tiene ya 2 metros de diámetro. También hay secuoyas más altas de hasta 95 metros y mas antiguas que llegan hasta los 3.200 años, porque esta es una chavala de 2.200 años solamente. Aunque su copa esta ya muerta a partir de los 84 m, es la base del tronco la que sigue creciendo. Así que su volumen va a seguir aumentando, no sabemos hasta cuándo. ¡Que sean muchos años!

DSC03715

Esta otra secuoya no aguanto tanto, pero su tronco es suficientemente grande, para que la ruta pase por en medio de su tronco. En Yosemite la Secuoya. Todavía quedan 3 secuoyas en el norte de California que un coche puede pasar por un agujero en la base de su tronco. Ojo con los trucks (camiones pick up de más de 400 caballos que algunos estadounidenses tienen como utilitario), que esos, no caben.

En estos parques hay carteles indicando que los coches que vayan más lentos y quieran disfrutar de las vistas, que se retiren a la derecha en varias zonas para facilitar que pasen otros coches. Y la verdad es que la mayoría de los coches lo hacen. Aunque puedes dar con algún camión pick up que no se da por aludido.

En invierno solo tienen abierto un aparcamiento, que es el de coches con placas de minusválidos en verano, el resto, deben dar la vuelta aparcar a bastante distancia y bajar andando. Una ventaja del invierno, que el paseo es más corto, y con más hielo. Del General sale Congress Trail para pasear por el bosque. A cambio el Giant Forest Museum lo cierran a la hora que quieren. Fue en 1890 cuando el Congreso estableció este parque nacional como refugio de secuoyas.

DSC03751

Justo antes del museo está el Big Trees Trail que me encantó porque se bordea un prado por el que en verano se verá un riachuelo y ahora es todo nieve, pero te permite disfrutar de las secuoyas a suficiente distancia como para poder ver lo grande que son y hasta hacerles fotos enteras.

DSC03771

Desde el aparcamiento del museo se puede caminar hasta Bettle Rock desde donde hay buenas vistas del valle.

DSC03792 bettle rock

Bajando el puerto paro en Hospital Rock, una roca con pinturas de los nativos americanos pertenecientes a la etnia Potwisha, subgrupo Monache. Se calcula que puedan tener una antigüedad de unos 700 años.

DSC03794 Hospital Rock

Desde allí comienza una bonita ruta por Paradise Creek. El paisaje ya es totalmente distinto abajo en el valle con yucas chaparral y pequeños árboles. Se puede continuar hasta el campamento y son unos 6 km ida y vuelta.

DSC03811

Es muy agradable y sin riesgo de encontrar hielo, pero con otros riesgos, ya que hay osos en la zona y como ellos no saben que el campamento está cerrado en estos meses, si bajan a buscar algo de comida, no van a encontrar más que a mí, así que como ya empieza a ponerse el sol, decido regresar después de ver los saltos de agua. Las vistas de Castle rock con los colores del atardecer son impresionantes.

DSC03810

Child Friendly:

Los más pequeños (y todos los que quieran divertirse deslizándose en trineo) tienen la zona de juegos de Wolverton abierta de viernes a domingo.

Nota: Tuve que ir a 2 centros walmart al día siguiente para que me dejaran devolver las dichosas cadenas para la nieve.

YOSEMITE BAJO LA NIEVE

No sabía hasta donde podría llegar con las carreteras cortadas en el Parque Nacional de Yosemite en este invierno californiano. Me conformaba con entrar por el acceso sur de Wanona y hacer alguna ruta por el centro de visitantes. Las antiguas cabañas del histórico Yosemite Pioneer sin turistas y cubiertas bajo la nieve tienen su encanto.

DSC03527 wawona gate

Pero me había comentado Antonio que en invierno la carretera que limpian e intentan mantener abierta, si las condiciones lo permiten, es la del valle de Yosemite. Bueno, vamos a ver.

Si ¡la carretera está abierta! Al salir del túnel, me encontré con la sorpresa de estar en el mirador frente al Capitán de nuevo en una bonita mañana soleada. La vista es diferente en invierno.

DSC03551

El Half Dome esta vez con nieve en sus paredes, por lo que no voy a volver a subirlo. También poder disfrutar de las cascadas con agua y un paisaje totalmente distinto, incluso más bonito que en septiembre del 2013 cuando estuve dándole un tiento a las paredes de granito de Yosemite y varios días durmiendo en el valle.

DSC03548

Al bajar la carretera hacia el valle de Yosemite, me puse a caminar en la nieve bajo el sol alejándome de los pocos coches aparcados. Cualquier sitio que miraba, el paisaje era más impresionante que el anterior.

DSC03590

Bajo las paredes verticales esculpidas por los glaciares seguí las claras aguas el rio Merced durante una hora y la cámara de fotos echando humo.

DSC03581

Alejándome del puente Sentinel ya si me quede sola en una nieve afable para caminar sin raquetas ni crampones.

DSC03606

Es recomendable pasarse por el centro de visitantes para que los rangers recomienden según las condiciones de la nieve y el tiempo disponible hasta que el sol se ponga las mejores rutas abiertas. El centro está cerrado por la pandemia. Te atienden en el exterior y mejor aparcar junto a la tienda (que nunca las han cerrado en estos 2 años porque hacen negocio) que ir al aparcamiento del centro de visitantes que no han limpiado y es una placa de hielo, bastante peligrosa para caminar.

DSC03604

Me recomendaron dos rutas muy interesantes y salí corriendo a hacerlas.

La primera se puede hacer desde el centro mismo y es una circular pasando junto a la cascada Yosemite en su salto inferior, en el valle. Es muy agradable el paseo por el bosque y apenas hay hielo. Se puede hacer en menos de una hora.

DSC03615 Lower Yosemite fall

La segunda a Mirror Lake es algo más larga. Se puede ir en la lanzadera del parque hasta Curry Village, pero yo no tengo tiempo para depender de horarios ya que no quiero se me haga de noche. Desde el parking de Curry hay muchas placas de hielo, así que decido volver al coche y conducir de nuevo al aparcamiento que llaman trailhead donde había visto bastante gente saliendo a pie y estaba mas transitable. Recuerdo cuando salí de este mismo aparcamiento antes de que amaneciera por el John Muir Trail para poder hacer la ruta de 10 horas el día que tenia el permiso para poder escalar el Half Dome hace 9 años.

Algunas zonas por el bosque están heladas y es más fácil seguir la carretera que en verano se utiliza para las bicicletas y que llegan cerca del lago por encima de un puente. Durante la ruta se pasa bajo las paredes verticales del Half Dome. Siguiendo el rio se llega hasta el lago helado en tramos y con buenas vistas de las montañas tras él.

DSC03641 Mirror Lake and Half Dome

Una ruta muy bonita y antes de salir del parque y terminar esta memorable jornada, aun queda tiempo para disfrutar con una puesta de sol en Yosemite bajo la nieve.

DSC03647 Capitan and Bridalveil fall