La bahia de San Francisco: Naturalmente

Saliendo de Santa Cruz por la carretera del estado de California ruta 1 (que es distinta de la U.S. Route, la carretera que va de norte a sur en la costa este de EEUU desde la frontera de Canadá en Maine hasta Key West en Florida la cual es la más larga de las carreteras norte sur del país con 3800 km.

La carretera 1 de California, aun sin recorrer toda la costa californiana, tiene más de 1000 km pasando por zonas espectaculares con acantilados y playas como la famosa Big Sur. Desde Santa Cruz entre colinas y junto a la costa se llega a la playa de Waddell Beach batida por el viento donde practican kitesurf.

DSC09345

En la playa hay un parking donde dejé el coche y crucé la carretera 1 para entrar en Rancho del Oso que es la zona natural costera de Big Basin Redwoods State Park. Desde allí tenía intención de subir siguiendo la ruta Skyline-to-the-Sea hasta los bosques de secoyas de Big Basin Redwoods State Park . Pero el sendero estaba cortado por conservación y solo pude hacer una corta ruta a la entrada por bonitos prados con flores.

DSC09352 Rancho oso Nature. Big Basin Redwoods

No tuve tiempo de entrar a mirar la página web del parque estatal y no sabía que el sendero estuviera cerrado. Dar toda la vuelta para entrar por el norte en el parque ya había que conducir muchos kilómetros. Así que busqué otra alternativa más cercana en coche para pasear por los bosques de secoyas del pacifico y encontré una bonita y solitaria ruta en Henry Cowell Redwoods State Park junto al aeródromo Bonny Donn. Siguiendo el Lost Empire Trail llegué hasta Big Ben una enorme secuoya muy antigua de gran tronco con más de 2 m de diámetro que es uno de los pocos que no fueron cortados para los hornos de cal de Henry Cowell. Desde allí continué un tramo hasta el arroyo Fall por un bonito sendero verde con grandes tréboles.

DSC09394

Saliendo de San Francisco por el Golden Gate merece una parada Fort Point. Tras la llegada de la expedición de Gaspar de Portolá a la bahía de San Francisco en 1769, los españoles fundan el castillo de San Joaquín en 1794. Esta estructura de adobe que protegía la bahía de San Francisco pasó a México tras la independencia en 1821 y lo abandonaron en 1835. Cuando los oficiales John Frémont y Kit Carson del ejército de EEUU en 1846 durante la guerra con México entraron ya estaba vacío. Después de ganar la guerra a México en 1848, un año después se encontró oro en Sutter’s Mill y miles de buscadores llegaron por mar a San Francisco convirtiéndose en el mayor puerto de la costa oeste desde 1849.  Es el único de los 30 fuertes de defensa de la costa ubicados en el Pacifico. El resto fueron construidos desde 1817 en el Atlántico y Golfo de México. El fuerte permaneció ocupado en las siguientes guerras, pero nunca fue atacado. Perdió su valor militar quedando abandonado. Este fuerte de granito y ladrillo se conservó por su valor histórico. Su faro actual es de 1864 y fue usado solo hasta 1934 cuando las cimentaciones del Golden Gate bloquearon su luz.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Al norte de San Francisco continuando la California State Route 1 se llega el mirador de Muir Beach. En este promontorio se pueden observar los acantilados de la costa hasta donde la niebla te permita ver. Se puede también visitar a cierta distancia de la costa el Muir Woods National Monument. Un bosque de secuoyas de gran porte muy agradable para pasear bajo esos gigantes de madera y hojas.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Ambos sitios deben su nombre a John Muir. Explorador y escritor de entre otros libros “the Yosemite”. Las montañas eran el hogar de este conservacionista del siglo XIX que también da nombre a una mítica ruta de 211 millas desde el valle Yosemite hasta Mount Whitney en la Sierra Nevada pasando por el Ansel Adams Wilderness (otro conservacionista y magnifico fotógrafo conocido por su espectacular obra en Yosemite) acabando en Kings Canyon y Sequoia National Park. Forma parte del mítico Pacific Crest National Scenic Trail.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Este tramo recorre una zona con uno de los climas más suaves y soleados de las cordilleras montañosas del mundo de esta altitud (hasta los 4000 m en Sierra Nevada).

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Volviendo a la costa por Stinson Beach hacia el norte se llega al National Seashore de Point Reyes  perteneciente al servicio de parques nacionales de EEUU. En el centro de visitantes de Bear Valley la amable ranger me enseñó la página meteorológica que cubre la costa y la niebla no iba a levantar en todo el día, por lo que decidí no conducir hasta el faro de Point Reyes donde en días despejados se pueden incluso ver ballenas cerca de la costa.

DSC09583

El parque marino incluye la bahía de Francis Drake. El marinero y pirata inglés, favorito de Isabel I, en 1579 se escondió a reparar uno de sus barcos en una bahía que no está confirmado fuera esta u otra de California. La llamó Nova Albion buscando un pasaje en el noroeste hacia el Atlántico. Escondido de los españoles a los que les había robado 80 millones de dólares en oro, plata y otros tesoros. Posteriormente en 1586 Sir Francis Drake atacó e incendió St. Augustine primera ciudad fundada en EEUU en Florida. Los españoles tuvieron que reconstruirla.

Después Drake comandó el ataque de la armada invencible y el siguiente intento británico, para mí más desconocido que fue la llamada expedición de la Contraarmada. Que está considerada como uno de los mayores desastres militares de la historia de Gran Bretaña , quizá solo superado, siglo y medio después y durante la Guerra del Asiento, por la derrota sufrida en el sitio de Cartagena de Indias de nuevo a manos de tropas españolas. En la expedición de la Contraarmada como si de una operación comercial se tratase, fue financiada por una compañía con acciones. Intentaba invadir La Coruña y Lisboa, pero tanto Portugueses como Castellanos conjuntamente consiguieron defenderlas exitosamente. Drake regreso el 10 de julio con las manos vacías, habiendo perdido a más de la mitad de sus hombres y numerosas embarcaciones, y habiendo fracasado absolutamente en todos los objetivos de la expedición, la soldadesca se amotinó porque no aceptaban los miseros cinco chelines que se les ofreció como paga y las autoridades inglesas ahorcaron a siete amotinados.

Con anterioridad a la llegada de Drake los Españoles Juan Rodriguez Cabrillo y Bartolomé Ferrelo en 1542 hicieron la primera exploración europea de la costa pacífica hasta Oregón.

El primer naufragio en California fue el barco de Sebastián Rodriguez de Cermeño en 1595 sobreviviendo toda la tripulación y con su pequeña embarcación pudieron llegar hasta México.

Y fue el 6 de enero de 1603 cuando Sebastian Vizcaino le puso el nombre de Punta de los Reyes a esta península por los Reyes Magos.

Hice varias rutas en la zona del centro de visitantes que estaban más protegidas del viento.

DSC09575

Empecé por la ruta del terremoto donde los paneles recogen información de la falla de San Andres y los terremotos de San Francisco. En el acaecido 1906 de magnitud 7,8 donde murieron 3.000 personas y tuvo un coste de 500 millones de dólares. Quedó para siempre unido a esta ciudad debido al fuego devastador que duro 4 dias. Años después en 1989 y sin aviso previo otro terremoto de magnitud 6,9 (el de mayor magnitud medido en el mundo fueron 9,5 en Chile en 1960) esta vez solo fallecieron 64 personas y su coste superó los 6,8 billones de dólares colapsando autopistas

Después seguí otra ruta que llevaba hasta Kule Loklo donde se camina hasta una réplica de un pueblo indígena Miwok. Dudo que ese tipo de vivienda fuera la tradicional de esta tribu antes de 1700.

DSC09578 Bear Valley Visitor center. KULE LOKLO

Los Miwok recibieron protección en las misiones franciscanas a cambio de su trabajo en la agricultura. Los galeones desde Manila traían mercancías de Asia como sedas, especias, porcelana, joyas y te. Eran unas larguísimas y tediosas travesías de hasta 8 meses sufriendo tormentas. En el otro sentido los galeones repletos de plata y oro arribaban en la mitad de tiempo. Los franciscanos pensaban mejorarían la posición social de los indios Miwok, pero en realidad les dejaron sin voz, tradiciones y estilo de vida además de las enfermedades que les diezmaron. Los nativos que se convirtieron en la misión San Rafael tenían derecho a tierras y ganado, pero tras la independencia mexicana no se les entregaron por lo que los indígenas no pudieron quedarse en sus tierras y regresar a su forma de vida. Los mexicanos instalaron ranchos en los terrenos que repartieron arbitrariamente y les permitieron vivir cómodamente. El estilo de vida de los ranchos cayo en declive tras la llegada de los estadounidenses.

Para terminar, continué en coche hasta otro aparcamiento de Point Reyes para hacer la ruta de Laguna que lleva hasta la playa regresando por la ruta de la costa. Es una agradable ruta de algo más de 2 horas.

DSC09558 Laguna and Coast Trail. Point Reyes Nal Seashore

San Francisco: Del Golden Gate a la Misión Franciscana

La expedición de Gaspar de Portolá llegó a la bahía de San Francisco en 1769. Tras este descubrimiento, los españoles fundaron el presidio y dos misiones en lo que ahora es San Francisco. Los indígenas que les ayudaron los llevaron hasta el punto histórico que marca el lugar donde los europeos vieron por primera vez la bahía de San Francisco (entre San Bruno y Pacífica). Esto supondría años después  la perdida de estos territorios para los indígenas

La Misión San Francisco de Asís, comúnmente conocida como Misión Dolores, por el cercano Arroyo de los Dolores es el edificio más antiguo intacto en San Francisco. La Misión San Francisco de Asís fue fundada en 1776 por el padre Francisco Palau. Es una de las 21 misiones establecidas bajo la dirección del padre Junípero Serra en California. Serra fue el primer santo canonizado en suelo estadounidense por el papa Francisco en 2015, en la ciudad de Washington D. C.  La misión de San Francisco es un ejemplo de arquitectura colonial española. Las paredes de adobe y las vigas del tejado de secoyas del pacífico sobrevivieron los numerosos terremotos de San Francisco especialmente los más virulentos de los años 1906 y 1989. Los techos tienen decoraciones vegetales tradicionales indias. El cementerio que data de1830, es el único que queda actualmente dentro de los límites de la ciudad y en él están enterrados tanto indígenas Ohlone y Miwok que allí vivieron, como el primer gobernador de California en la etapa mexicana o el primer comandante del presidio de San Francisco. En el jardín se conservan plantas nativas tradicionales de la zona y está decorado con rosas, plantas y árboles

DSC09663 Mission San Francisco de Asis

El Presidio de San Francisco fue el puesto militar más al norte del imperio español en EEUU. Se estableció en 1776 para defender la bahía californiana más grande de la ocupación de otras potencias Europas como Rusia e Inglaterra. Se fundó junto con la Misión San Francisco de Asís siendo un lugar donde convivieron nativos, europeos y mestizos. Tras el terremoto de 1812 el presidio se reconstruyó en adobe.  No hubo cambio de personal con la llegada de los mexicanos tras 1824. Ya en 1847 pasa a ser guarnición del ejército estadounidense como el puesto más importante en la costa pacífica. Actualmente está gestionado por el servicio de parques nacionales formando parte del Golden Gate National Recreation Area.

DSC09607

 El Golden Gate es un icono de la ciudad. De los varios miradores, el que se encuentra hacia el exterior de la bahía no me resultó tan bonito. Es bastante más interesante bajar hasta Fort Point para ver desde allí la bahía, la isla de Alcatraz y el Golden Gate en toda su extensión. La vista habitual de la bahía es con niebla. Las nieblas suelen aparecer a primera hora de la mañana y generalmente por las tardes, regresan otra vez. No es tan fácil poder ver el puente totalmente despejado. Con el cambio climático, parece que cada vez hay menos nieblas en las bahías del centro de California, aunque sigue cubriéndose muchos días.

Otro buen mirador para poder observar la bahía de San Francisco y la isla de Alcatraz es la torre Coit.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Los tranvías, tanto modernos como antiguos, siguen siendo un transporte público habitual en la ciudad, así como una tradición. Montar en ellos es una experiencia recomendable.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Se puede subir hasta la calle Lombard, famosa por sus cuestas y curvas y disfrutar de una buena panorámica (si no hay nieblas) También en la parte alta de la ciudad se puede visitar la catedral de Gracia junto al parque Huntington.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Tampoco hay que perderse Chinatown, una de las comunidades chinas más importantes en Estados Unidos. Sus callejuelas tienen algunos templos, muchísimas tiendas y algunos interesantes murales. Los dragones nos dan la bienvenida en la puerta de la Avenida Grant.

P9270462 Grant Ave

Junto al barrio chino se encuentra una de las librerías más famosas y alternativas en la ciudad que es Lights Bookstore. Es una interesante tienda que aprovecha muy bien el espacio con miles de ejemplares y además tiene su propia editorial.

DSC09633 City Ligthts Bookstore

El ayuntamiento de la ciudad es otro edificio emblemático donde en 1978 Dan White el expolicía y supervisor del ayuntamiento asesinó al alcalde Moscone y a otro supervisor Harvey Milk, el primer político abiertamente declarado gay elegido públicamente en una oficina de California que actualmente da nombre a la terminal 1 del aeropuerto internacional de San Francisco.

P92706092 City hall

Hay que dejar un poco de tiempo para bajar hasta Fisherman’s Wharf. Sigue habiendo una colonia de elefantes marinos en el muelle 39. Está junto a una pequeña playa y una zona de restaurantes.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Siguiendo la bahía, hacia el interior descubrí el muelle del ferry. No sabía que las localidades al otro lado de la bahía como son Auckland o Richmond se conectaran en barco. La verdad es que es muy buena idea porque esta zona de la bahía tiene más de 10 millones de habitantes y está constantemente atascada.

DSC09646 Embarcadero

Aproveché para acercarme a conocer la famosa universidad de Berkeley y el ambiente universitario que ya está algo cambiado desde los años 60. Parece que ahora hay más estudiantes extranjeros que hippies. El campus es una zona mayoritariamente peatonal agradable con las facultades dormitorios, zonas verdes, fuentes y el Campanile (la torre del reloj). Salí por la puerta Sather a la famosa y bulliciosa calle Telegraph, que, aunque ya tampoco tiene mucho de excéntrica, es animada.

DSC09526 Campanile

Las Misiones del norte de California

Proseguí mi viaje hacia las Misiones del norte de California persiguiendo esta bonita misión que me he encomendado de disfrutar viajando a la vez de descubrir la historia  recorriendo parte de las 21 misiones franciscanas fundadas por Fray Junípero Serra a partir de 1769 en California

DSC09409

Los jesuitas habían sido expulsados de otros países de Europa comenzando por Portugal en 1759 entre otras cosas por conspiración y la afirmación jesuita de que el terremoto de Lisboa había sido un castigo de Dios e incluso la universidad Jesuita de Coimbra recomendó que se ejecutaran a herejes y judíos en un acto de fé para evitar otro terremoto.

En 1767 Carlos III ordena la expulsión de los jesuitas de España, ordenando al catalán Gaspar de Portolá a deportar a estos hombres, pues se les prohibía vivir tanto en los territorios peninsulares como en los de ultramar. A pesar de estar insuficientemente demostradas las presuntas injerencias de la orden en el Motín de Esquilache, el Borbón se benefició de las expropiaciones que afectaron a las propiedades de la Compañía de Jesús. La expulsion además supuso la pérdida para España de más de seis mil intelectuales y científicos y no era la primera vez que esto ocurría.

En Nueva España la expulsión provocó protestas y tumultos en San Luis de la Paz, San Luis Potosí, Guanajuato y Michoacán, zonas mineras donde se escondió a los religiosos y se atacó a las autoridades. El Visitador General de todos los Tribunales y Cajas Reales e Intendente de todos los Ejércitos era José de Gálvez (tío de Bernardo de Galvez, gobernador de la Luisiana y Virrey de Nueva España aliado de George Washington en la guerra de la independencia de EEUU). Para restablecer la autoridad José llevó a cabo encarcelaciones y juicios sumarios. Unas ochenta personas fueron ahorcadas, y cientos fueron condenadas a azotes, destierro, confiscación de bienes y trabajos forzados. Aumentó la recaudación de impuestos en Nueva España. Fue Ministro de Indias y en 1769 José de Gálvez con visión estratégica para evitar que California cayera en manos de una nación extranjera, como los rusos desde Alaska, envió la expedición Portolá hacia Alta California. La expedición de Gaspar de Portolá junto con el Franciscano Fray Junípero pasó por el área de lo que es ahora la ciudad surfera de Santa Cruz. La primera Misión de Santa Cruz, formada por un grupo de edificios de madera fue fundada en 1791 por el padre Francisco de Lasuén sucesor de Fray Junípero Serra junto al río San Lorenzo en una zona inundable y reconstruida más alta en una colina. Esta misión está dedicada a la Santa Cruz. Tras la secularización fue abandonada y tras una serie de terremotos la iglesia colapsó en 1857.

En el siguiente siglo la zona se transformó en residencial. La actual misión es una réplica

DSC09430

A dos calles se encuentra la casa de adobe de los Rodriguez, uno de los 32 edificios donde vivieron los nativos. Dentro de esas anchas paredes de adobe muestra cómo se vivía en 1830 los nativos Ohlone y Yokuts. En aquella época además de la catedral, el convento y los barracones de los soldados había viviendas y se cultivaba sandías, calabazas, nueces, aceitunas y melocotones 

En 1834 la Misión Santa Cruz fue secularizada y los últimos nativos q vivieron allí: Isidro Labrodo y Petra Mifro, la vendieron en 1848 a la familia Rodriguez de quienes toma el nombre.

Existió otra misión española Santa Cruz de San Sabá fundada antes que esta pero se encuentra en Texas.

La siguiente visita será La Misión San Francisco de Asís, comúnmente conocida como Misión Dolores, en la ciudad de San Francisco.

La ciudad de Santa Cruz tiene un paseo agradable junto al río hasta la playa y el paseo marítimo con un parque de atracciones Vintage.

DSC09412 paseo maritimo vintage

A pocos km del centro se e cuentea el parque estatal de Natural Bridge. Para la mayoría de los parques estatales de California se paga una entrada de 10$. Si vas a pasar el día en la playa o por el parque hay q pagarla y si solo vas a parar a hacer unas fotos, junto a la entrada hay un aparcamiento gratuito para 20 min. Pero solo se puede ver la playa desde arriba. 

DSC09340

Al día siguiente temprano me dirigí al sur hacia el Parque Nacional Pinnacles.

El trabajo por conservar este entorno de familias locales, del guía Schuyler Hain, el presidente de la universidad de Stanford David Starr y del jefe de servicio de bosques de EEUU, Gifford Pinchot tuvo su recompensa cuando en 1908 Theodore Roosevelt proclamó estas montañas Monumento Nacional. Este espacio natural de 26.000 acres se mantiene salvaje a pesar de la presión urbana de esta zona de California por lo que fue nombrado Parque Nacional en 2013. Grandes monolitos, cañones, cuevas e increíbles formaciones rocosas han sido erosionadas durante millones de años en esta zona de movimientos tectónicos de la falla de San Andrés.  Esta falla es parte del anillo de fuego que rodea el Océano Pacifico. Se ubica al este del valle Salinas. Emerge como parte de un antiguo campo de volcanes desplazados por la placa del pacifico hacia el norte. Muchos de los volcanes se encuentran junto a placas, pero solo una cuarta parte de las erupciones ocurre en la tierra y el resto bajo los océanos. El parque se eleva hasta los 1.000 metros del pico North Chalone. 400 especies de abejas se protegen en este parque, siendo el lugar de Norteamérica con mas diversidad de abejas. Esperemos que abejorros, no.

DSC09480 Juniper Canyon trail

Los aparcamientos se llenan pronto y comencé la ruta Pinnacles Greatest Hits antes de las 8 de la mañana desde Old Pinnacles. No había tenido mucho tiempo para preparar la ruta por lo que el punto de partida no fue la mejor opción para un día de tanto calor. Esta zona tiene un clima mediterráneo a pesar de estar en el Pacifico. Días soleados y secos y vegetación principalmente en el valle. Por lo que debería haber comenzado en Chaparral y hacer la sección más dura de desnivel y roca expuesta a primera hora de la mañana.  Desde Old Pinnacles el comienzo es tranquilo, con poco desnivel según te vas acercando a los balcones. Los acantilados verticales de roca ocre sobresalen sobre la vegetación verde del valle.

DSC09446

Pasé por una zona de escaladores. Allí estaban colgados en las paredes verticales temprano por la mañana. Esta roca volcánica no es muy estable como pueda ser el granito. El parque nacional recomienda comprobar el estado de los seguros pq no los mantiene y recomienda que les avises si vas a escalar. Un poco más adelante están las cuevas de los balcones cuya entrada está marcada en las rocas y con cuidado, cuando hay poca agua y sin riesgo de inundaciones, se pueden atravesar con linternas. Pero tampoco en All trails venía marcado el sendero que llega a la primera y te permite hacer las 2 en un solo sentido. Así que yo empecé por la ultima y luego tuve que regresar por las 2 cuevas de nuevo para seguir el sendero.

La ventaja de esta ruta es que pasa por 2 aparcamientos que tienen fuentes para recargar agua, ya que son muchos kilómetros bajo el sol y se recomienda bastante agua. Paré a cargar agua en Chaparral y comencé la subida hacia High Peaks por el túnel. Si, se han excavado un túnel en la roca. En 1930 tras la gran depresión, el cuerpo de conservación civil construyó infraestructuras como caminos, túneles y una presa.

DSC09483 tunnel trail

Enseguida se llega a un cartel que te indica si quieres subir por la zona estrecha y empinada que está preparada con barandillas y escalones en la zona mas expuesta de la trepada por las rocas mas verticales. Yo me decidí por esa y me sorprendió que una familia asiática con niños de 4 años, también, a pesar del calor que hacía.

DSC09494 High peaks. Steeep and narrow trail

La zona es muy impresionante por las formaciones rocosas y las vistas.

DSC09496

Las cumbres de los picos es guarida del cóndor californiano, uno de los pocos sitios donde pueden verse estas aves en Méjico y EEUU. Es una especie en peligro de extinción por su pérdida de hábitat, envenenamientos y caza. Es la tercera ave más grande que vuela después del albatros viajero y el cóndor de los Andes.  Hay aves más grandes pero no vuelan como son el Avestruz africano y el Casuario de Australia y el sur de Nueva Guinea. A ver quién mueve esos cuerpos……

Después baje hacia Bear Gulch pasando por la presa donde no esta permitido el baño y no pude ni meter los pies a remojo, que hubiera venido bien.

DSC09510 Bear Gulch Reservoir

Desde allí se Comienza el descenso a las otras cuevas que no llegan a estar completamente oscuras. Me salí de los que debía ser el sendero y aparecí por donde pude. Esa zona esta cerca del centro de visitante y hay más gente.

DSC09513 Bear Gulch caves

Volví a cargar agua cuando comí a la sombra y ya decidí regresar siguiendo el sendero sycamore junto al riachuelo que al meno salgo de sombra tenía en algunos tramos. La ruta fue muy bonita y la disfruté a pesar del calor.

Escalada y oasis en los Desiertos de California

Marzo es un buen mes para visitar los desiertos en California.

Unas semanas antes puede haber alguna nevada en las zonas más altas y en cuando llega el verano… las temperaturas pueden ser insoportables. Pero ahora el clima es ideal. Sol y buen tiempo para poder escalar y hacer rutas por sus dunas.

Me sorprendió descubrir que cerca de la poco amable ciudad de los Angeles hay reservas donde los amantes de la naturaleza aún pueden escapar. Tenía curiosidad por conocer el Parque Nacional de Joshua Tree.

IMG_1703

Esta zona de transición entre los desiertos de Mojave y Colorado es el hábitat perfecto para la gran biodiversidad que posee.

La parte este por debajo de los 1000 m de altitud se ubica en el hábitat del valle bajo del Rio Colorado, que forma parte del más amplio desierto de Sonora que se extiende por Arizona y el norte de México. Los animales y plantas se han adaptado a estas condiciones extremas sin agua y altas temperaturas

La parte oeste a más de 1000 m de altitud es el hábitat del desierto de Mojave. Entre las rocas, los pinos y las yucas, destaca el árbol de Joshua que le da nombre. En realidad, no es un árbol, sino una especie de yuca que como otras plantas del desierto expone poca de su superficie para conservar la humedad. Estas plantas pueden alcanzar los 13 m de altura a un ritmo de crecimiento de 2,5 cm al año. Florece en esta época del año.

IMG_1680

Accediendo por la entrada Oeste se va disfrutando del paisaje y la vegetación. Una zona de formaciones rocosas impresionantes es Hidden Valley y un lugar privilegiado para poder escalar. Se forman cordadas a las que puedes pedir unirte por cualquier sitio. En los centros de visitante hay información para las escaladoras. No hay agua en las zonas de acampadas.

IMG_1785

Las formaciones rocosas similares a las de la Pedriza de la sierra de Madrid. La roca monzo-granito del interior resultó de la acción volcánica. Como el granito se enfría y cristaliza enterada, las grietas horizontales y verticales al entrar en contacto con el agua de la superficie erosiona los bordes redondeados y hace las grietas más profundas y al erosionarse la capa de tierra que las cubre quedando estas formaciones monzo-graníticas extendiendo sus caprichosas formas por el paisaje del parque.

Desde una de las zonas de acampada se puede acceder trepando a una cima con unas impresionantes vistas.

IMG_1710

Dentro del Parque Nacional de Joshua Tree continué la carretera hasta Key View para acceder al mirador desde este punto estratégico a casi 1600 m.

Pero este parque ofrece más que un paraíso de rocas donde escalar. Es curiosa la vegetación y formaciones en Hidden Valley donde pastaban y escondían hace un siglo la ganadería robada por la zona debido a su difícil acceso. Más sorprendentes son los oasis de palmeras. Saliendo del parque y cogiendo la carretera 62, junto a la población de Twentynine Palms, se puede acceder de nuevo al Parque Nacional Joshua Tree por la entrada de Canyon Road para realizar una bonita ruta de alrededor de una hora que lleva hasta el Oasis de Fortynine Palms.

IMG_1846

De las grietas del terreno emerge el agua que crea las condiciones para estos impresionantes oasis de aguas transparentes cuyas palmas verdes destacan sobre las lomas de este desierto color ocre.

IMG_1870

La reserva Nacional de Mojave es una inmensa área donde más de la mitad está designada como salvaje sin acceso para vehículos. Atesora más de 30 hábitats de plantas y animales identificados. Ve preparada para observar, explorar y descubrirlos. Los escenarios que se pueden disfrutar van desde las dunas, los cactus en flor después de las lluvias de primavera, hasta los famosos Joshua trees. El punto más alto es la cima de Clark Mountain de 2.400 m.  Es en las zonas de mayor altitud donde crecen bosques de enebros. A menor altitud los árboles de Joshua y después los cactus que solo germinan en aquellos años con suficiente lluvia. Los arbustos creosoto son unas de las especies vivientes más antiguas con colonias de hace más de 11.500 años en algunas zonas de Mojave.

IMG_1978

Para realizar la ruta a las Dunas Kelso es recomendable ir temprano y llevar suficiente agua. Disfruté mucho subiendo las pendientes de arena blanca hasta la zona más alta. Desde arriba se divisa el esplendor del desierto. Es una zona muy tranquila y solo coincidí arriba con 3 jóvenes que se divertían con las tablas deslizándose sobre la arena por la pendiente.

IMG_1962

Siguiendo la carretera Kelbaker se pasa por la antigua estación de tren de Kelso Depot por la que aun pasan trenes y conserva las oficinas como estaban hace un siglo.

IMG_1993

Mas adelante siguiendo Kelbaker Road, se continua hasta otra zona muy interesante que no hay que perderse en la reserva Nacional de Mojave.

IMG_2000

Es la zona volcánica de conos de ceniza y los tubos de lava formados al solidificarse la parte exterior de la colada según iba fluyendo la lava tras la erupción y quedando el interior hueco.

IMG_2031

Ahora se puede acceder a estos tubos por estas escaleras y recorrer bastante metros en su interior.

IMG_2010

De camino a Mojave el paisaje es muy interesante, con zonas de salinas y volcanes. Y descubriendo la zona no me pude resistir a visitar la mítica Route 66 a su paso por dos localidades.

IMG_1923

Amboy donde hoy en día queda una oficina de correos, un colegio y poco más. En su momento hubo hoteles y gasolineras que daban servicio a los viajeros de esta carretera y ahora están intentando recuperar para el turismo.

IMG_2067

Y el otro pueblo con bastante más movimiento es Barstow que además de los símbolos y murales de la Carretera 66 cuenta con el museo de la madre de todas las carreteras y el museo del ferrocarril junto a una antigua estación de tren.

IMG_2058

BIG SUR por la Carretera legendaria

Viajando por California no hay que perderse la Highway 1 que recorre este estado de sur a norte cerca de la costa. Es parte de la Carretera legendaria Pacific Coast Highway que va desde Tijuana hasta Canadá. Este tramo de unas 140 millas entre San Luis Obispo y Monterrey recorre el Big Sur, que en realidad no es un lugar concreto, pero si un paisaje natural donde los alojamientos, la comida y la gasolina escasean y son caros. Por ello es recomendable ir bien cargada con provisiones. La gasolina ya es cara de por si en California comparada con otros estados, por eso, antes de salir hacia zonas naturales remotas o de alta montaña es mejor cargar combustible en las ciudades más grandes.

Hay tantas opciones entre ambas ciudades que es recomendable hacerlo en varios días. Los alojamientos son complicados. Yo fui y volví a Morro Bay dos días. Pero se puede dedicar más tiempo si se dispone de ello porque las opciones de rutas son infinitas. Al final, hay que seleccionar. De todas formas, seguro que ninguna te defrauda.

Morro Bay ya es una parada en si con el parque estatal junto al estuario. Continuando hacia el norte se llega a Piedras Blancas una playa natural donde una colonia de Elefantes marinos pasa unos meses al año criando y amamantando a las crias, procreando, cambiando su pelaje y relacionándose.

DSC04493

Estos animales son muy curiosos de observar. Son tan torpes en tierra, arrastrándose y moviéndose sobre sus aletas, pero se relacionan, se amamantan y hasta se pelean muy activamente, por lo que observarles y grabarles es un espectáculo.

DSC04488

Una bonita zona donde parar a estirar las piernas y disfrutar del paisaje junto al mar es San Carpoforo, bonito a plena luz del sol por los contrastes de colores, así como en las nieblas de la mañana. Esta costa solía tener muchas nieblas, pero el cambio climático parece que está variando este fenómeno también. No sé si también la bahía de San Francisco dejara sus días grises atrás.

DSC04614

La sinuosa carretera recorre acantilados que se vuelven más abruptos especialmente en la zona de Ragged Point, que junto con La Gorda son uno de los pocos sitios donde hay alguna casa, restaurante o alojamiento.

DSC04514 Ragged Point

Mi siguiente parada fuer para hacer una ruta en la cascada de Salmon Creek. La cascada está cerca del aparcamiento. Continué el sendero unos kilómetros más de ascenso, pero como ya había decidido hacer otras rutas más largas, no creo que mereciera la pena seguir subiendo y tras disfrutar de buenas vistas, volví al coche.

DSC04521

Hay otro paraje muy recomendable en el que apenas hay nadie y es una sencilla ruta familiar que se adentra por una pradera y llega hasta unos bonitos acantilados para disfrutar en soledad. El Pacific Valley Bluff Trail comienza en un aparcamiento junto a una estación de vigilancia de Pacific Valley.

DSC04535 Pacific Valley Bluff Trail

La ruta estrella del día era Vicente Flats. Desde el aparcamiento frente al Kirk Creek Campground (hay espacio para mas coches unos metros mas adelante a la izquierda) se comienza un ascenso que en esta época del año es espectacular entre flores de todos los colores. Se va consiguiendo altura y las vistas de los acantilados y la costa son espectaculares.

DSC04560

Se atraviesan algunos pequeños bosques de secuoyas. Los famosos Redwoods son secuoyas que crecen en las costas del pacifico norte.  No es fácil distinguir estas secuoyas ya que las acículas en vez de ser cortas y filosas superponiéndose unas a otras como en las secuoyas de alta montaña, son casi iguales que las del abeto y crecen en filas. Por ello los primeros bosques pequeños que vi en las rutas de Big Sur me parecieron de abetos hasta que leí más acerca de ellos.

DSC04617 Pfeiffer Big Sur St. P.

Llegue hasta el campamento Espinosa en un par de horas. Ya no continué hasta el campamento de Vicente Flat porque eran ya muchos kilómetros y se me hacía de noche la vuelta. Pero seguro que seguía siendo bonita la ruta que se adentra en la meseta.

Mas adelante hay otro parque estatal con grandes bosques donde poder disfrutar de las secuoyas, es el Pfeiffer Bir Sur State Park, pero como ya había estado en la zona de Vicente Flats el día anterior y tenía otra ruta prevista en otro parque estatal para este día, ya no pare a hacer rutas. Tanto este parque como las Cascadas de McWay cobran 10$ de entrada a cada una.

La costa es bastante dramática siguiendo hacia el norte. Un bonito mirador es el del puente de Bixby Creek.

DSC04620 Bixby Creek bridge

El parque estatal de Garrapata, con ese feo nombre, es una opción muy interesante para hacer rutas. Aparcando en Soberanes Point se pueden hacer rutas junto a la costa con privilegiadas vistas desde la cumbre de Whales peak. Mas abajo, junto a los acantilados hay otros senderos para disfrutar de las olas rompiendo contras las rocas y las azules aguas del Pacifico.

DSC04636

Y cruzando la carretera hay una muy interesante ruta por el cañón de Soberanes.

DSC04688

Esta comienza entre cactus y lomas de vegetación baja y se adentra siguiendo el cauce del rio hasta llegar a un pequeño y refrescante bosque cerrado.

DSC04691

Carmel by the sea era una localidad hippy hace años, ahora es una zona más bien exclusiva. Pero que permite aparcar en los vecindarios de lujosas casas con vistas al mar y desde allí ya caminando, recorrer los senderos que paralelos al mar bordean Carmel Meadows hasta el río. Es un paseo muy agradable por sus vistas, la naturaleza y especialmente los tonos azules de sus aguas.

DSC04698 Carmel Meadows

Continuando en el coche hasta Carmel se llega a la Misión franciscana fundada por Fray Junípero Serra y su cuartel general en California, San Carlos Borromeo del Rio Carmelo que también merece la pena visitar

El final de mi ruta terminaba en la Bahía de Monterrey (que ya no tiene tantas nieblas como tenía antes tampoco) Es una ciudad ya grande, con un antiguo faro en Point Pinos y un curioso memorial a John Denver. Este artista, compositor, cantante, actor y activista murió trágicamente cuando la avioneta que pilotaba se estrelló en esta bahía en 1997. Como dice una de sus canciones “Leaving on a jet plane……” Me gusta escuchar a este cantante. Especialmente su canción Country Roads no solo me ha acompañado por EEUU, si no, que hasta la escuchamos en Letonia. Curiosamente tiene un disco con Placido Domingo. John Denver curiosamente no es de West Virginia, ni de las Rocky Mountains de Colorado donde descansan sus cenizas, si no, que nació en Nuevo México, en la localidad de Roswell, conocida por el misterioso incidente de 1947 cuando un objeto misterioso cayó del cielo y el ejercito lo silencio.

DSC04748 John Denver Memorial

Mucho que disfrutar en Big Sur.

SAN LUIS OBISPO: Para descubrir la costa central de California

Había elegido San Luis Obispo, esta pequeña ciudad universitaria para descubrir esta costa central de California. Aterrizada en el condado de San Luis Obispo ¿Por dónde empezar a explorar? Pues por Ávila.

Estuve en la playa del pueblo y su muelle y paseando en el Bob Jones bike Trail que la comunica con San Luis Obispo. Después una parada en la rocosa Shell Beach, muy fotogénica en esta tarde nublada. Dejando el coche en este pequeño aparcamiento frente a una calle particular por la que se puede acceder caminando a la playa tras bajar unas escaleras.

DSC04120 b

Continué conduciendo hasta Oceano Dunes Natural Preserve. He leído que eran las segundas dunas costeras más extensas de toda California, y me lo creo, porque no se veía el final de las dunas. Había para caminar horas.  Yo estuve un par y se empezaba a poner el sol y tuve que darme la vuelta.

DSC04208 b

Se puede acceder con el coche hasta la arena de la playa, pero si no tienes esa necesidad, puedes aparcar en el aparcamiento que hay antes y no pagar el acceso si no vas a acampar o pescar a lo largo de la playa.

DSC04155

Al parque de dunas de Guadalupe-Nipomo fui otro día viendo lo extensas que eran las dunas. De camino pase por una zona de invernaderos que cubren el valle de plástico blanco. El acceso a la reserva Rancho Guadalupe es gratuito, pero permanece cerrado desde el 1 de marzo al 1 de octubre para proteger la época de cría del chorlito nevado, una pequeña ave muy amenazada. Familia del chorlito silvador que aunque también está amenazado, es más común en las playas de la Florida central donde viene huyendo del frio del invierno del norte. Otro “snow bird” a imitar.  Al final del parque la carretera se empieza a cubrir de arena y cuando llegas al aparcamiento junto al océano, te das cuenta por qué. Hasta te cuesta abrir la puerta por el viento que sopla. Pero el paisaje de las dunas junto al océano merece la pena. Y el cortaviento imprescindible.

DSC04285

De camino paré en Pismo, en Monarch butterfly Grove, un bosque de eucaliptos repleto de mariposas monarcas. Tuve que ir dos veces. El primer día que pase estaba fresco y ya estaba casi anocheciendo, en esas condiciones, no están muy activas. Eso sí, vi dos búhos, no fui en balde. Así que al día siguiente al medio día y con unos 20 grados de temperatura, sí que pude verlas volando como locas por todas las ramas de los eucaliptos a donde emigran en grupo para protegerse del viento, la lluvia y las inclemencias. Estas pequeñas viajeras desde la vertiente oeste de la divisoria que crean las montañas rocosas vuelan mil millas hacia California en invierno. Pero no es nada comparado con la distancia que tienen que hacer las mariposas que viven al este de las rocosas. Estas monarcas no pueden llegar a las cálidas costas de California a través de la cordillera y tienen que volar desde Maine hasta México más de 2000 millas. Parece que muchas cosas son más difíciles para los Mainers….

DSC04258

Es recomendable un pequeño paseo por el agradable Morro Bay St Park. Con marea baja tiene unas bonitas fotos de Morro Rock. Es curioso también el paisaje del estuario.

DSC04308

Pregunté a unos senderistas que me dijeron que, para hacer rutas, definitivamente tenía que ir al parque estatal de Montaña de Oro y que razón tenían, menuda joya de sitio. Y es uno de los pocos parques estatales que no cobran entrada. Hay montones de rutas por cañones, picos y acantilados. No me queda otra para esta jornada que elegir dos:

La ruta que sube hasta Valencia Peak (que está bastante más alto que la ciudad de Valencia en España) a 1,347 pies de altura.

IMG_5823

La subida por la arista tiene un buen desnivel de unos 450 m. Arriba en la cumbre las vistas son muy buenas y puedes tener una panorámica de muchas de las rutas que se pueden hacer en este parque. Además, hay una mesa de picnic atada con una cadena a la roca por si a alguien se le ocurre bajársela en la mochila o lanzarla cuesta abajo. Ideal para comer una deliciosa naranja californiana con vistas a las montañas al este o al océano hacia el oeste.

DSC04338

Y tras bajar de la montaña, corriendo a la ruta por el Bluff Trail que bordea el acantilado y se puede acceder a la playa para el atardecer que estos días en California han sido siempre a cuál más bonito con colores muy cálidos e intensos.

DSC04356

Esta costa Californiana tiene unas formaciones rocosas que en algunos casos me recordaron a los Flysch de Zumaia en Gipuzkoa

DSC04367

Cerro Alto es una muy buena ruta que comienza en la zona de acampada donde hay que pagar una entrada de 10$ por coche por día. Se accede por la carretera que lleva de Morro Bay a Atascadero. Las vistas de la Bahía, el estuario, las dunas y todas las montañas del entorno, merecen la pena.

DSC04462

Es una bonita ruta que se puede hacer directa en un par de horas o unir varios senderos y disfrutar el día completo en la naturaleza. El invierno es la mejor época del año para recorrer la zona con los paisajes de verdes colinas, que en verano van a perder ese color. Ya me parecía que este paisaje tan verde, tipo irlandés con el sol de California era demasiado bueno para ser cierto. En la cumbre coincidí con un montanero que me estuvo recomendando rutas para hacer en Big Sur.

DSC04467

La ciudad de San Luis Obispo se puede recorrer a pie, es agradable y el centro animado. Incluso hay cines alternativos con películas europeas. Los jueves se cierra la Calle Higuera para celebrar el mercado de agricultores. En realidad, es un mercadillo con algo de artesanía y puestos de comida preparada donde se juntan muchos estudiantes de la universidad. Me lo imaginaba porque no parecía que fueran a vender frutas y verduras a las 7 de la tarde, ya de noche.

La Misión de San Luis Obispo de Tolosa no es muy grande, pero es agradable, tiene bastantes utensilios, muebles e información. La entrada es gratuita y probablemente se pueda aparcar dentro por la duración de la visita. Fuera hay parquímetros algunos con monedas y otros con una app. Al lado se encuentra el pequeño museo de arte con exposiciones temporales también gratuito cierra martes y miércoles y su horario es de 11 a 5. El museo de historia estaba cerrado en esta ocasión.

Merece la pena pasear por sus calles y pasar junto a las casas antiguas como Ah Louise que fue un comercio chino o la Rail Road House en 880 Upham St declarada monumento nacional no sé muy bien por qué. La verdad, no se distingue de otras viviendas de la zona. La Misión San Luis Obispo de Tolosa, de 1770, si me parece un monumento con valor histórico.

DSC04428 Ah Louise Store

Se puede subir caminando al pico Bishop con vistas a la ciudad. Además, hay otro circuito a pie, el Felsman saliendo de Patricia Dr.

SANTA BARBARA: patrimonio histórico de California

Me habían hablado tan bien de Santa Barbara que no quería perderme la ciudad en este viaje por California y cuando bajé de las montañas me dirigí hacia el sur.

Primero me detuve en Ventura. El nombre de esta localidad de la costa central de California viene de la misión de San Buenaventura. Misión Franciscana fundada en 1782. Esta misión se encuentra en una agradable plaza donde además hay un parque, un museo y una gran fuente.  En esta tranquila localidad, se puede pasear por el centro. Alrededor de la misión hay varios restaurantes, cafés, tiendas y a un bloque el merado de agricultores los sábados.

DSC03829 Mission Buenaventura

Desde la misión, se puede ir caminando y disfrutando de interesantes murales hasta la playa La ciudad de Surfers point a pocos minutos y continuar por el paseo marítimo hasta el histórico muelle de madera. El muelle de Ventura es el más antiguo de California construido de madera de abeto y q se inauguró el 5 de octubre de 1872 por Juan Camarillo y Joseph Wolfson. Mide 590 m, aunque el más largo es el de Oceanside en el condado de San Diego. Y el más famoso es el de Santa Mónica.  Se utilizó para facilitar el acceso a los barcos que importaban madera y otros productos de lujo, pero pronto se convirtió en la salida de los productos locales que fueron cambiando de cereales a cítricos demandados en Los Angeles y San Francisco. Posteriormente la principal exportación fue el petróleo. Paseando por el muelle se divisa el Parque Nacional Channel Islands al fondo

DSC03853 Ventura Pier

La siguiente parada fue para observar las focas que descansan en Carpinteria Seal Sanctuary. Es una playa sin acceso directo porque está junto a un muelle industrial privado, pero que muy amablemente el vigilante me indico por donde acceder desde la carretera. Desde el aparcamiento hay que caminar un ratillo. Cruzar las vías del tren y con vistas a la costa llegar al punto desde arriba se observan a estos curiosos animales que tan torpemente se mueven fuera del agua.

DSC03971

En 15 minutos se llega a Santa Barbara. Después de visitar la misión de Santa Barbara, me dirigí al presidio de Santa Barbara. En el presidio fundado en 1782 por orden de Carlos III, se ha realizado un gran trabajo de documentación con las memorias y facturas encontradas que relatan como era la vida y las necesidades de las gentes que vivían en California a finales de 1700. Desde la tesorería real de la ciudad de México se gestionaba el presupuesto que cubría los gastos, salarios, mercancías y envíos desde San Blas en México a California. Se conservan las listas que se enviaban un año con los pedidos para el siguiente. Productos provenientes de México, Europa e incluso oriente. Desde Filipinas eran recibidos en el puerto de Acapulco. Después arrastrados hasta las misiones por carretas y mulas. Entre estos productos estaban los abalorios de cristal y agujas para comerciar con los indígenas haciendo devaluarse su única moneda hasta entonces, basada en conchas.  Las monedas de pequeño valor utilizadas por los españoles eran reales y maravedíes. No podía faltar las tabletas de chocolate para preparar la bebida caliente. Telas traídas de todo el mundo, botijos, crucifijos y hasta moldes de hierro para hacer las ostias. Y como no, los instrumentos musicales y aguardiente para las fiestas.

DSC04024

Resultaba complicadas los estándares de medida en España debido a las distintas culturas que poblaron la península ibérica, desde fenicios, iberos, romanos, moros…. El quintal, la arroba, la fanega, los cuartillos o el adarme. Muchos de ellos utilizados en los pueblos españoles hace menos de 70 años. Otra medida era la botella que equivalía a 0,75 litros y me hace pensar si de ahí salió la medida de las actuales botellas de vino.

El presidio era un fuerte cerrado de planta cuadrada que alojaba bastantes edificios. De estos no se conservan más de una cuarta parte.

DSC03933

El cuartel de 1788 es la residencia familiar en pie más antigua que se conserva en California. Se construyó para alojar a las familias del presidio. Esta casa de adobe se ha mantenido gracias al cuidado y cariño de la familia de José Jesús Valenzuela que vivieron en ella hasta 1925.

Junto al cuartel una placa recuerda el quinto centenario de lo que se llamó el descubrimiento de América.

El edificio más antiguo que se conserva en California es la capilla Serra en la Misión San Juan Capistrano de 1782. Y el edificio público más antiguo que se conserva en EEUU también fue construido por los españoles y es la casa del gobernador de Santa Fe, en Nuevo México de 1610

DSC03932

En la zona noreste del presidio, cruzando la carretera desde la capilla, se conservan algunas casas como la del alférez con el suelo de ladrillo original. Todas las viviendas tenían una zona exterior para almacenamiento y cocina. Los edificios restaurados contienen enseres, utensilios de cocina y hasta un telar replica construido en Nuevo México con planos de un telar encontrados en la misión de la Purísima, como los que utilizaban los neófitos o indios cristianizados. Además, están expuestos una gran cantidad de paneles informativos sobre las costumbres y vida en el presidio en la época de las misiones españolas.

El museo de historia de Santa Barbara también resulta muy interesante y el patio interior del edificio es muy agradable.

DSC03946

Muy cerca se encuentra la Casa de la Guerra. Un edificio emblemático que fue centro de la vida social a finales del siglo XVIII.  En esta casa vivió uno de los hombres más influyentes de Santa Barbara, Don Jose de la Guerra y Noriega. Español de nacimiento fue comandante del presidio de Santa Barbara durante 27 años y todo el pueblo le buscaba para protección y asistencia. Le apodaban el Gran Capitán y amasó un gran imperio siendo propietario de cinco ranchos. Está enterrado en el altar de la misión de Santa Barbara.

DSC03953

La primera parcela vendida en los límites del presidio fue la de la familia Rochin Adobe por 30$. La casa ha permanecido en esta familia por 135 años. Ahora pueden venderla por bastante más dinero porque Santa Barbara es una de las ciudades más caras de California. Está de moda entre los artistas de Hollywood Desde luego es muy agradable para pasear, visitar, empaparse de historia y vivir (si te lo puedes permitir). Hay varios parques y zonas verdes donde pasear. Una carretera sube la colina junto a la universidad desde esos tranquilos senderos hay buenas vistas de la ciudad y la costa

DSC03995

El diseño de tanto las iglesias, los presidios como los acueductos para suministro de agua a las poblaciones, estaba normalizado y se basaban en cánones y libros de arquitectura llegados desde Madrid.  Todas las herramientas y anclajes metálicos debían importarse. Los decorados artesanales reflejan la cultura de los artistas Chumash y mexicanos.

Tip sostenible:

Tras el terremoto que asoló Santa Barbara el 29 junio de 1925 a las 6:23 am, la reconstrucción de la ciudad no hubiese sido la misma sin el trabajo voluntario de Pearl Chase. Una mujer que influenció en las decisiones para la conservación del legado hispano de Santa Barbara reconstruyendo la ciudad con el estilo colonial español que la caracteriza, haciendo de Santa Barbara la ciudad única que es. Políticos y empresarios la consultaban como autoridad no oficial sobre temas de viviendas para comunidades más necesitadas o conservación de árboles. Siendo nombrada mujer del año, así como Primera Dama de Santa Barbara

Stearns Wharf es el muelle de Santa Barbara y se construyó también en 1872 para importar la madera necesaria para construir la ciudad. Aún sigue siendo de madera, pero de abeto tratado ya que el eucalipto que se utilizó de primeras, aunque más económico, no era estable y tuvo que ser sustituido. Unos años más tarde se conectó hasta al ferrocarril del pacifico sur. Un fuego en un restaurante en 1998 destruyo el 20% de las propiedades de esa zona del muelle.

DSC03988

Comienzo viaje hacia el norte parando en el mirador del paso de San Marcos. Cuando EEUU no pudo comprar California, declaró la guerra a México en 1846. Fremont que había sido explorador de las montañas rocosas intentó llegar a Santa Barbara por el paso de San Marcos, para evitar derramar más sangre, la Matriarca y líder californiana, Doña Bernarda Ruiz propuso los términos del acuerdo de paz de Campo de Cahuenga. El tratado de Cahuega fue redactado en español e inglés. Pero su imagen no aparece en el cuadro que inmortalizó la firma de este tratado, una vez más, negando el protagonismo y visibilidad de tantas mujeres en la historia mundial contada por hombres.

Siguiendo las recomendaciones de Pedro Castañeda que conocí en Fresno, pasé a visitar Solvang. Primero su misión de Santa Inés Virgen y Mártir. Esta comunidad fue abandonada después de la guerra mexicanoamericana. En 1911 un grupo de americanos de origen danés, huyendo del frio del medio oeste, compraron 3.600 hectáreas del Rancho San Carlos de Jonata estableciendo una comunidad danesa. No fue hasta 1947 cuando comenzaron a construir los edificios imitando arquitectura danesa haciendo esta ciudad tan popular para los turistas.

DSC04066

Aunque un poco de cartón piedra, con plástico y metal, en vez de piedra, madera o musgo, pero con el encanto del estilo danés. Las casas y los molinos se extienden por varias manzanas llenas de hoteles, restaurantes, tiendas y panaderías con dulces daneses.

DSC04059

Caminé hasta el parque Hans Christian Andersen y según te alejas del centro turístico ya se acabaron las casas fabricadas imitando el estilo danés, para comenzar las otras también prefabricadas que se construyen en cualquier estado de EEUU.

El viaje continúa entre colinas verdes hacia San Luis Obispo.

LAS MISIONES DE CALIFORNIA

Estas 21 misiones franciscanas en California registradas como lugares histórico nacionales empezaron a fundarse en 1769 por Fray Junípero Serra en San Diego de Alcalá. Aunque los franciscanos ya habían llegado antes a América, el imperio español pidió a los franciscanos que aseguraran la frontera del virreinato en el siglo XVIII cuando comenzaron a fundar estas misiones.

DSC04422

Los Chumash eran los nativos que vivían en la costa central de California, incluidas las islas del canal cuando llegaron los españoles. La sociedad matriarcal de aquella época vivía de forma sostenible de la caza, recolección, artesanía y comercio. Los franciscanos les enseñaron distintas profesiones y habilidades agrícolas introduciendo las uvas, aceitunas y cítricos fundando la base de los ranchos que posteriormente fueron tan importantes en la economía de California. Los indígenas se convirtieron en miembros activos de la sociedad colonial. Las nuevas plantas introducidas, así como nuevas enfermedades impactaron a los indígenas y su forma de vida hasta entonces.

Las misiones eran comunidades indígenas supervisadas por uno o dos frailes.

DSC03872

Los presidios eran fuertes que se establecieron a la vez que las misiones con funciones militares y administrativas con nuevos colonos llegando desde México y Nueva España. Se establecieron 4 presidios en California. No siempre las relaciones con las misiones fueron buenas.

Las provisiones llegaban todas desde México y se gestionaban desde los presidios hasta el siguiente barco con materiales, ya que era la única ruta abierta, no había otra por tierra que fuese estable.  Durante la guerra de independencia de México debido a falta de suministros los frailes mediaron entre el presidio y las revueltas Chumash, A partir de 1834 el gobierno mexicano ve en las misiones una fuente de ingresos y los venden a mexicanos influyentes que habían luchado contra los españoles por la independencia incumpliendo la palabra de los colones españoles de que las tierras de las misiones pertenecieran a los indígenas.

En 1848 se pone fin a la guerra mexicanoamericana con los tratados de Guadalupe Hidalgo y los territorios de Alta California comienzan a formar parte de Estados Unidos. En 1850 California se convierte en el estado número 31. Los llamados Californios, descendientes hispanos, mestizos e indígenas perdieron sus tierras cuando llegaron los anglos. Esto les obligó a dejar las misiones. Hasta entonces los indígenas habías estado protegidos y considerados ciudadanos, pero en 1850, las políticas de los nuevos estados unidos obligaban a hacer trabajos forzosos a los nativos y el ejercito masacró al pueblo Pomo. La situación no mejoró con la llegada de otros estadounidenses durante la fiebre del oro. La presencia franciscana en California se revitalizo con los frailes alemanes que huían de la persecución en Europa sustituyendo a los españoles en las misiones.

Hoy en día los feligreses que acuden a las misas en las iglesias católicas de estas misiones son blancos de clase acomodada que aparcan sus mercedes y teslas en la puerta y saludan a los franciscanos a la entrada.

DSC03897

La misión de Santa Barbara fue fundada en 1786 y es la única misión que ha continuado funcionando como misión desde entonces. Probablemente sea la que mejor conservada está y su museo es muy interesante. La entrada cuesta 15$, un poco cara.

DSC03881

Tiene un patio muy cuidado con aire andaluz llamado el jardín sagrado y un cementerio bastante grande con mausoleos anexo a la iglesia. En estas misiones no falta la tienda de regalos. Como cualquier museo de este país.

DSC03894

Frente a la misión hay una cuidada explanada con jardín donde sigue estando una fuente y la inmensa lavandería con un cartel que explica a esta sociedad de lavadora y secadora, como se utilizaba un lavadero enjabonando en las piedras laterales y aclarando en el pilón central

DSC03909

Otra misión que visité es San Luis Obispo de Tolosa. Esta pequeña misión está abierta solo de miércoles a domingo de 11 a 4, su entrada es gratuita (se aceptan donaciones) y tiene un interesante museo con enseres e información de la herencia española, no solo arquitectónica, sino cultural, con la descripción de estilos artísticos y muebles tradicionales como los vargueños que llegaron desde España a Norte América.

DSC04411

La iglesia tiene unas bonitas pinturas decorativas florales sobre sus paredes blancas y el patio comparte espacio con otras estancias parroquiales.

DSC04408

Hubo presencia portuguesa en California cuando Joao Rodrigues Cabrillo navegó sus costas a petición de Cotes en 1542. Pero la inmigración portuguesa fue posterior a 1848 tras la fiebre del oro donde trabajaron en la agricultura, caza de ballenas, industria del vino, etc. y desde entonces la relación con la iglesia católica ha continuado celebrando sus “Festas” en San Luis Obispo.

En las afueras de Solvang se encuentra la misión de Santa Inés Virgen y Mártir. Probablemente el único edificio de estilo español que queda en esta ciudad de arquitectura danesa. Era un poco tarde y ya no entre a visitarla por dentro, pero sigue el formato de otras misiones de la zona con los edificios cerrando un patio interior contiguos con la iglesia y rodeado de fincas de labranza

DSC04053

La misión de San Buenaventura se encuentra a pocos kilómetros de Santa Barbara. En la localidad que ahora se denomina Ventura en una bonita plaza con fuentes, jardines y museos formando el centro histórico y cultural de esta tranquila ciudad a una calle del mercado de agricultores, rodeado de cafés y restaurantes.

DSC03826 Ventura

San Carlos Borromeo del Rio Carmelo fue la segunda fundada en Alta California en 1770 y la favorita de Fray Junípero Serra. También fue la más importante. La primera biblioteca de California se inició aquí. Es la misión donde falleció y se encuentra enterrado en la basílica el Padre Junípero fundador de estas misiones. Fue canonizado como Santo de la Iglesia Católica por el Papa Francisco en 2015.

DSC04741

El padre Lasuén tardó catorce años en cumplir el sueño del padre Serra: la nueva iglesia en piedra que se completó en 1797.

DSC04734

El complejo tiene varios edificios. La iglesia acoge liturgias bastante formales y tiene hermosas piezas de plata y bronce como reliquias y el cenotafio. Cuando las misiones fueron secularizadas en 1834, los padres perdieron el control de la misión. La tierra fue vendida y la misión fue abandonada durante treinta años. La misión se encuentra cerca de la costa en la bonita población de Carmel.

DSC04725 Carmel Mission Basilica

El árbol más grande del mundo en el PARQUE NACIONAL SEQUOIA

En estos días de invierno, se puede acceder al Parque Nacional de Sequoia por Foothills hasta Hospital Rock todos los días de la semana. Pero para llegar a las zonas de Giant Forest y Wolverton Snowplay solo está abierta la carretera de viernes a domingo. Así que el jueves me pasé a comprar unas cadenas para las ruedas porque según las leyes del estado de California, cuando el parque active las zonas de control de cadenas, todos los vehículos (incluso 4×4) deben llevarlas por si cambian las condiciones de las carreteras. El día de antes, yo insistí al teléfono para que me confirmaran que no me pedirían las cadenas ya que no hacían falta porque la carretera estaba limpia y no iba a nevar en toda la semana. Pero al final si no quería correr el riesgo de darme la vuelta sin poder acceder a la zona de las Secuoyas gigantes, mejor llevarlas en el maletero y guardar el ticket.

DSC03785

Al parar en el centro de visitantes de Foothills ya me confirman que las carreteras están bien, era de esperar. Como de costumbre la ranger me da valiosa información de que se puede visitar. Hay varios puntos de interés y algunas rutas de camino por la larga carretera que sube el puerto desde los 500 m hasta el bosque de secuoyas que se encuentra a más de 2000 m. Aunque el parque nacional llega hasta la Sierra Nevada de California y su punto mas alto es la cumbre del Monte Whitney con 4.418m.

Paro en la especie de túnel de piedra natural por donde pasaban los coches antiguamente. Ahora lo han desviado.

DSC03705 Tunnel rock

Hoy nos encontramos con otro general distinto, esta vez es el árbol más grande del mundo (en volumen, 1.487 m3) del mundo, General Sherman. También es el más pesado con 1.256 toneladas, no me preguntéis como lo han pesado………. Supongo que una estimación de densidades de otros troncos de secuoyas de características similares.

DSC03733

Hay secuoyas mas anchas, Nuestra amiga General Grant. Aunque tampoco se queda muy ataras con una circunferencia de 31 m de diámetro. Su rama más grande tiene ya 2 metros de diámetro. También hay secuoyas más altas de hasta 95 metros y mas antiguas que llegan hasta los 3.200 años, porque esta es una chavala de 2.200 años solamente. Aunque su copa esta ya muerta a partir de los 84 m, es la base del tronco la que sigue creciendo. Así que su volumen va a seguir aumentando, no sabemos hasta cuándo. ¡Que sean muchos años!

DSC03715

Esta otra secuoya no aguanto tanto, pero su tronco es suficientemente grande, para que la ruta pase por en medio de su tronco. En Yosemite la Secuoya. Todavía quedan 3 secuoyas en el norte de California que un coche puede pasar por un agujero en la base de su tronco. Ojo con los trucks (camiones pick up de más de 400 caballos que algunos estadounidenses tienen como utilitario), que esos, no caben.

En estos parques hay carteles indicando que los coches que vayan más lentos y quieran disfrutar de las vistas, que se retiren a la derecha en varias zonas para facilitar que pasen otros coches. Y la verdad es que la mayoría de los coches lo hacen. Aunque puedes dar con algún camión pick up que no se da por aludido.

En invierno solo tienen abierto un aparcamiento, que es el de coches con placas de minusválidos en verano, el resto, deben dar la vuelta aparcar a bastante distancia y bajar andando. Una ventaja del invierno, que el paseo es más corto, y con más hielo. Del General sale Congress Trail para pasear por el bosque. A cambio el Giant Forest Museum lo cierran a la hora que quieren. Fue en 1890 cuando el Congreso estableció este parque nacional como refugio de secuoyas.

DSC03751

Justo antes del museo está el Big Trees Trail que me encantó porque se bordea un prado por el que en verano se verá un riachuelo y ahora es todo nieve, pero te permite disfrutar de las secuoyas a suficiente distancia como para poder ver lo grande que son y hasta hacerles fotos enteras.

DSC03771

Desde el aparcamiento del museo se puede caminar hasta Bettle Rock desde donde hay buenas vistas del valle.

DSC03792 bettle rock

Bajando el puerto paro en Hospital Rock, una roca con pinturas de los nativos americanos pertenecientes a la etnia Potwisha, subgrupo Monache. Se calcula que puedan tener una antigüedad de unos 700 años.

DSC03794 Hospital Rock

Desde allí comienza una bonita ruta por Paradise Creek. El paisaje ya es totalmente distinto abajo en el valle con yucas chaparral y pequeños árboles. Se puede continuar hasta el campamento y son unos 6 km ida y vuelta.

DSC03811

Es muy agradable y sin riesgo de encontrar hielo, pero con otros riesgos, ya que hay osos en la zona y como ellos no saben que el campamento está cerrado en estos meses, si bajan a buscar algo de comida, no van a encontrar más que a mí, así que como ya empieza a ponerse el sol, decido regresar después de ver los saltos de agua. Las vistas de Castle rock con los colores del atardecer son impresionantes.

DSC03810

Child Friendly:

Los más pequeños (y todos los que quieran divertirse deslizándose en trineo) tienen la zona de juegos de Wolverton abierta de viernes a domingo.

Nota: Tuve que ir a 2 centros walmart al día siguiente para que me dejaran devolver las dichosas cadenas para la nieve.

YOSEMITE BAJO LA NIEVE

No sabía hasta donde podría llegar con las carreteras cortadas en el Parque Nacional de Yosemite en este invierno californiano. Me conformaba con entrar por el acceso sur de Wanona y hacer alguna ruta por el centro de visitantes. Las antiguas cabañas del histórico Yosemite Pioneer sin turistas y cubiertas bajo la nieve tienen su encanto.

DSC03527 wawona gate

Pero me había comentado Antonio que en invierno la carretera que limpian e intentan mantener abierta, si las condiciones lo permiten, es la del valle de Yosemite. Bueno, vamos a ver.

Si ¡la carretera está abierta! Al salir del túnel, me encontré con la sorpresa de estar en el mirador frente al Capitán de nuevo en una bonita mañana soleada. La vista es diferente en invierno.

DSC03551

El Half Dome esta vez con nieve en sus paredes, por lo que no voy a volver a subirlo. También poder disfrutar de las cascadas con agua y un paisaje totalmente distinto, incluso más bonito que en septiembre del 2013 cuando estuve dándole un tiento a las paredes de granito de Yosemite y varios días durmiendo en el valle.

DSC03548

Al bajar la carretera hacia el valle de Yosemite, me puse a caminar en la nieve bajo el sol alejándome de los pocos coches aparcados. Cualquier sitio que miraba, el paisaje era más impresionante que el anterior.

DSC03590

Bajo las paredes verticales esculpidas por los glaciares seguí las claras aguas el rio Merced durante una hora y la cámara de fotos echando humo.

DSC03581

Alejándome del puente Sentinel ya si me quede sola en una nieve afable para caminar sin raquetas ni crampones.

DSC03606

Es recomendable pasarse por el centro de visitantes para que los rangers recomienden según las condiciones de la nieve y el tiempo disponible hasta que el sol se ponga las mejores rutas abiertas. El centro está cerrado por la pandemia. Te atienden en el exterior y mejor aparcar junto a la tienda (que nunca las han cerrado en estos 2 años porque hacen negocio) que ir al aparcamiento del centro de visitantes que no han limpiado y es una placa de hielo, bastante peligrosa para caminar.

DSC03604

Me recomendaron dos rutas muy interesantes y salí corriendo a hacerlas.

La primera se puede hacer desde el centro mismo y es una circular pasando junto a la cascada Yosemite en su salto inferior, en el valle. Es muy agradable el paseo por el bosque y apenas hay hielo. Se puede hacer en menos de una hora.

DSC03615 Lower Yosemite fall

La segunda a Mirror Lake es algo más larga. Se puede ir en la lanzadera del parque hasta Curry Village, pero yo no tengo tiempo para depender de horarios ya que no quiero se me haga de noche. Desde el parking de Curry hay muchas placas de hielo, así que decido volver al coche y conducir de nuevo al aparcamiento que llaman trailhead donde había visto bastante gente saliendo a pie y estaba mas transitable. Recuerdo cuando salí de este mismo aparcamiento antes de que amaneciera por el John Muir Trail para poder hacer la ruta de 10 horas el día que tenia el permiso para poder escalar el Half Dome hace 9 años.

Algunas zonas por el bosque están heladas y es más fácil seguir la carretera que en verano se utiliza para las bicicletas y que llegan cerca del lago por encima de un puente. Durante la ruta se pasa bajo las paredes verticales del Half Dome. Siguiendo el rio se llega hasta el lago helado en tramos y con buenas vistas de las montañas tras él.

DSC03641 Mirror Lake and Half Dome

Una ruta muy bonita y antes de salir del parque y terminar esta memorable jornada, aun queda tiempo para disfrutar con una puesta de sol en Yosemite bajo la nieve.

DSC03647 Capitan and Bridalveil fall