Nuevo México: Donde Española se escribe con “ñ”

Al norte de Santa Fe, los carteles de la autopista indican dirección a Española, pero escrito con “ñ”. También hay carteles y apellidos con acentos. La influencia Hispana está latente en todo Nuevo México.

En 1540 exploradores Españoles y nativos Mexicanos llegaron al valle del Rio Grande donde varios pueblos indígenas que no eran nómadas, sino, que desde aproximadamente 1300 vivían en poblaciones estables al resguardo de las paredes de las Mesas del sureste de EEUU.

Las revueltas de los pueblos indígenas en 1680 hicieron retroceder a los Españoles hasta El Paso. Lograron ocupar Santa Fe en 1692. Pero poco después el Gobernador Diego de Vargas lo recupero para los españoles devolviendo 82.000 acres a los Atriscos cerca de Alburquerque.

La plaza de Española, donde ondea la bandera española, acoge una misión y convento antiguos.

Desde Española, me acerco hasta Abiquiu para descubrir que trajo hasta este pequeño pueblo de Nuevo México en 1929 a la pintora Georgia O’keeffe. La iglesia de Santo Tomás apóstol es lo más destacado de las cuatro casas de este pueblo cuyas calles aún siguen sin asfaltar.

Y curioso también la edificación de la Penitente Morada saliendo del pueblo.

El museo-estudio de Georgia O’keeffe en Abiquiu ya sabía que estaba cerrado por el COVID, pero pasé por su puerta para ubicarlo. Desde su estudio tenía vistas del valle, el rio Chama que ella inmortalizo en su obra, que supongo fue lo que le trajo aquí, o quizás q la vida pasa tranquila, aunque hace un siglo, sería fácil conseguirlo en medio mundo. O pudo ser como yo, el sol del otoño. 

12 millas más adelante llego a Ghost Ranch, los paisajes que la inspiraron. Ahora es un centro de retiro y de excursiones guiadas por estas impresionantes formaciones rocosas.

Las murallas calizas erosionadas por el viento me recordaron mis viajes por los parques nacionales de Utah.

La luz y la brisa del atardecer hacían más misterioso el paseo.

La roca roja es muy quebradiza, no apta para escalada.

El Santuario de Chimayo se encuentra a unos 20 minutos de la población de Española, por unas estrechas carreteras de montaña. No os perdáis este interesante video del viajero Bob, describiendo su recorrido de la zona en moto. New Mexico Truchas Loop 

El Santuario de Chimayo es un lugar interesante que se puede visitar en esta zona rural de las montañas de Sangre de Cristo. Lo más curioso fue encontrarme en este santuario con Sebastián Lee. Para mi sorpresa, el cura de Manoteras. Me pregunta de dónde vengo y acaba contándome que nació en Corea, vivió y aprendió español en Paraguay, Estudio en Estados Unidos y le destinaron a una parroquia en Manoteras, distrito de Hortaleza, Madrid, donde estuvo 16 años y tiene grandes recuerdos. Cambió su destino a Barcelona cuando le reclamaron para ayudar en esta parroquia de Chimayo. 

Sebastián me cuenta la historia de este centro de peregrinación. El comerciante Ricardo Abeyta desde México encontró un crucifijo de la cruz de Esquipulas la noche de viernes santo de 1810 y fundó un pequeño templo. En un sumidero había arena fina que decía manaba naturalmente y tenía poderes milagrosos. El pocito sagrado se ha convertido en cada viernes santo en la peregrinación católica más grande de EEUU. Para proteger el pocito de la erosión y la lluvia instalaron una piedra rojiza como las de la zona, que fue la que dió el nombre de Chimayo, en lengua indígena, a este santuario. Desde entonces miles de personas peregrinan hasta este santuario en busca de Milagros allí dejan sus muletas cuando se curan y las fotos de sus familiares. Se agradece un cartel que reconoce con sinceridad que no se ha podido demostrar tales Milagros y que la arena la repone el párroco habitualmente y es una de las tareas q ocupan La tranquila vida de Sebastián en esta parroquia. Le sorprende escuchar la palabra milagro tan a menudo aquí comparado con su estancia en Manoteras.

Una peregrina californiana recoge un poco de esta arena en un saquito dejando un billete de dos dólares a Sebastián, que se supone que da suerte, quien queriendo desearme suerte, Me lo pasa a mí, correspondiéndole con otro billete. Yo también me llevo mi saquito en recuerdo de este interesante encuentro y enriquecedora conversación.

En el santuario, hay otras pequeñas capillas como la del Santo Niño de Atocha. Toda la visita al complejo es gratuita y es muy agradable bajar hasta los altares al aire libre en el parque donde me sorprendió una escultura e información en vietnamita recordando la aparición en 1798 de la virgen María de Lavang, en este país asiático.

El templo más importante, la capilla del Cristo de Esquipulas, con estructura parecida a una fortificación, fue reconstruido y reforzada por el primer pastor del santuario q acogía a los peregrinos, el Barcelonés Casimiro Roca q sirvió a estas comunidades 60 años hasta su muerte en el año 2015.

El interior de esta capilla tiene una bonita decoración muy colorida al estilo de otras iglesias en Latino América. No se pueden hacer fotos pero al menos lo pone en los carteles, no como en San Juan Pueblo, una de las localidades situadas en el histórico camino real que llega hasta México. Está dentro de una reserva indígena y allí la policía tribal me pidió la documentación y quiso ver las fotos de las casas, que yo estaba haciendo desde la calle, borrando una, no debía estar bien enfocada….ya que decía que había un cartel que yo nunca vi, que prohibía tomar fotos en toda la localidad.