El bosque tropical de piedra en Petrified Forest National Park de Arizona

Cuando llegué al Parque Nacional Petrified Forest  se estaban preparando para observar el inminente eclipse solar que ocurriría esa misma mañana. En el centro de visitantes repartieron gafas para poder observarlo y colocaron un telescopio. Nos estuvieron comentando el extraño efecto que se observaba en las sombras con un halo y una especie de lágrimas alrededor de las hojas del árbol durante el eclipse. Fue muy curioso, en la zona de Alburquerque iba a ser total, aquí fue parcial, pero igualmente impresionante. La luna se fue desplazando delante del sol durante algo más de una hora. A simple vista no se notaba menos luz pero los sensores del coche si lo detectaron y pasaron la pantalla del navegador al modo nocturno.

DSC01918 eclipse solar

Este parque nacional se ubica sobre un bosque tropical que hace más de 200 millones de años ocupó estas tierras. Cuando los árboles caían se los llevaba el río. Los iba poco a poco enterrando y los sedimentos no permitían que se deteriorar. Posteriormente las cenizas volcánicas disueltas en el agua dieron lugar a sílice q sustituía las moléculas orgánicas de la madera creando una réplica en cuarzo. El tronco fue cristalizando con esta reacción poco a poco convirtiendo los troncos en cuarzo. Millones de años después los ríos erosionaron los estratos de esas rocas, dejando esos árboles fosilizados a la vista de nuevo.

El tronco de más de 34 m que está en el puente Ágata quedó al descubierto cuando las aguas erosionaron también la parte del terreno sobre el que se apoyaba. Posteriormente tuvieron que ponerle una viga de hormigón para que no se partiera y poder conservar el tronco casi en su totalidad.

DSC02023 Agate bridge

Los distintos colores como el rojo del hierro, marrón y gris del magnesio o el blanco del cuarzo puro se pueden ver en los trozos de los troncos petrificados de aquella época tropical. Como en la zona de Crystal Forest donde los troncos se han ido partiendo por la zona más débil

DSC02033

Llama la atención los colores de las montañas en painted desert. Cada capa representa una época distinta empezando en el terciario después los sedimentos del lago, después las erupciones volcánicas y el basalto, la parte más roja de la época de los sedimentos fluviales. Estas Badlands se forman cuando la calidad de la roca es mala y la erosión del agua y el viento dejan al descubierto las distintas capas.

DSC01965 Lacey point

Hay algunas rutas pequeñas paralelas a la carretera con una vista parecida a los distintos miradores que hay cada pocos kilómetros, siguiendo la carretera.

Dejé el coche en painted Desert Inn una edificación que antiguamente se construyó toda con madera petrificada a forma de piedra y después la cubrieron toda con adobe como esta en la actualidad.

DSC01946 Painted Desert wilderness trail

Comencé a descender hacia el fondo del desierto por donde ya no esta marcado el sendero que se supone que va a Onyx Bridge entre montañas de arenisca, troncos petrificados y curiosas formaciones.

DSC01950

Una bonita ruta que disfrute por un par de horas hasta donde me pareció cuando el terreno se puso ya algo inestable.

DSC01958

Continue por los bonitos miradores y paré donde hay un coche abandonado, un Studebaker de 1932, cuando por el parque nacional circulaban los coches por la mítica Route 66 , la madre de todas las carreteras que se fundó en 1926 uniendo Chicago y los Angeles. Aunque la carreta se convirtió en un destino ella misma. La gente la recorría buscando una nueva vida o simplemente para escapar de ella.

DSC01966 old Route 66. 1932 Studebaker

Otra ruta interesante con un muy corto sendero te lleva al pueblo Puerco. Su nombre no se debe a sus habitantes, si no al río puerco que ahora está seco, pero en algún momento del año debía traer algo de agua. Quedan restos de algunas cimentaciones, incluida una kiva y tienen varios petroglifos. Estos símbolos más que un lenguaje quería contar una historia y están excavados en rocas con una pátina oscura y el interior de la roca es clara. Al rayar la especie de grafiti queda para siempre ya que se realizaron hace miles de años. Un poco más adelante hay otro mirador (Newspaper Rock) con otros petroglifos.

DSC01994

Representan calendarios solares, personas, animales, la espiral y otros símbolos de la constante inmigración de estos pueblos en busca de terrenos donde cultivar y vivir. No se puede acceder al borde de las piedras como en el caso de El Monumento Nacional Petroglyph  cerca de Alburquerque, que el sendero te llevaba mucho más cerca.

Continue viaje pasando por los Tepees, esas curiosas formaciones de colinas con capas de colores hasta llegara Blue Mesa donde se puede realizar una ruta alrededor de las formaciones erosionada por el viento.

DSC01995 the tepees

Estás capas de distintos colores se definen en que época se formaron. El fondo en la que esto era un bosque tropical. La zona más superior azul es de la época en la que hubo zonas pantanosas. Las zonas de la roca más rojizas son de la época de sedimentos del río. Esto hace que haya distintas capas de una tierra que se va erosionando según su composición. Aquellos conglomerados con roca más grande denotan el paso de ríos de gran caudal que son más rápidos y la zona de Arenas más finas, de ríos de sedimentación lenta.

La lluvia y el viento han erosionado estas formaciones que continuamente están cambiando. las zonas de material más blando como los que están debajo de los troncos petrificados se van desgastando erosionados por el agua y quedan encima esos troncos en forma de seta. En el daño 2001 uno de estos troncos más grandes cayó partiéndose en pedazos cuando la base que lo sujetaba, no soporto la erosión y el peso del tronco.

DSC02012

Las paredes de estas colinas en realidad es arena suelta. Se ve perfectamente como el agua lo lava creando esa especie de piel de elefante en la superficie, debido a la existencia de arcillas bentonitas, que se expande con la humedad y luego se secan y se agrietan

en Blue Forest hay una ruta circular pavimentada de aproximadamente una milla. Se puede continuar por un sendero lineal no marcado que se llama histórico del bosque azul y llegas hasta donde están los Tepees. Me di la vuelta cuando la arena suelta en las pendientes no parecía muy segura y menos para las sandalias que llevaba este día de calor.

La última parada fue en el centro de visitantes de Rainbow, al sur, para ver más árboles petrificados. En Giant logs están los de mayor diámetro. Detrás de del museo.

IMG_3576También cruzando la carretera y el puente comienza un sendero hacia Long logs. Esta vez con troncos de tonos más rojizos por el hierro. El sendero continúa otro kilómetro más hasta la casa de Agate. Esta casa fue construida por los pueblos indígenas se calculan entre el año 1000 y 1300. está construida totalmente con madera petrificada.

DSC02046

Se conservan algunas paredes reconstruidas de lo que fue una casa con varias habitaciones que debía alojar a una comunidad mayor. Se han encontrado restos de otras viviendas de este tipo por todo este terreno, por lo que hubo presencia de estas culturas por toda la zona