Nuevo México: Tierra de volcanes y Misiones

Atraída por los volcanes, no me quise perder el Monumento Nacional El Malpaís. Es una superficie irregular cuyas carreteras no se comunican y se necesitan unas cuantas horas para recorrer en coche su extensión. Pero con sitios muy curiosos que merecen la pena.

Hace 3900 años el cráter McCartys creó esta superficie de lava que se extiende al sur te Grants. Este ecosistema formado por cuevas y tubos de lava llamado el Malpaís, como en las Islas Canarias, permite disfrutar de un paisaje excepcional donde los abetos han podido encontrar hueco para sus raíces. Algunas de estos tubos conservan hielo a lo largo del año.

IMG_7149 n

Fui directa para comenzar con una ruta antes de que hiciera demasiado calor, pero el viento la hizo muy llevadera. Supongo que siempre sopla en eta zona. Recorrí parte de la ruta Zuñi -Acoma, que unía estos pueblos ancestrales que desde 1300 ya abandonaron esta zona. También es parte de la Ruta divisoria que recorre desde Canadá a México por las montañas rocosas de la divisoria continental de los ríos del Pacifico y Atlántico. Es lo que se conoce por CDT Continental Divide Trail

Este ecosistema permanece intacto. Las plantas nativas se pueden observar en los Kipukas, zonas que la lava bordeo, sin llegar a cubrirlas por lo que son islas de vegetación intacta.

Las vistas son bonitas y el recorrido interesante. Aunque si alguien está recorriendo esta ruta de 4.989 km, no creo que le haga gracia estas 7,5 millas saltando entre roca volcánica, con grietas y tubos de lava, tan irregular y atentas a los hitos de piedra para poder seguirla.

IMG_7170 La ventana Natural Arch

Continué hasta el arco natural de La Ventana. Una formación rocosa inmensa donde el distinto material de arenisca que forma las distintas capas de la zona ha permitido que el viento erosionara partes dejando intacto el centro dando lugar a esta peculiar formación. De regreso pare en los acantilados del mirador de Sandstone Bluffs donde desde una mesa de roca arenisca se puede ver las paredes verticales que caen hasta el valle inferior con unas curiosas formaciones erosionadas por el fuerte viento y la lluvia.

IMG_7194

Saliendo por la otra carretera del parque se puede accede hasta El Morro, otro Monumento Nacional gestionado por el servicio de parques nacionales de EEUU. Un oasis en el desierto de Nuevo México. Estas rocas recogen agua en una piscina natural que por años fue parada obligatoria de cualquier caravana hacia el Oeste. Es un bonito enclave natural donde la historia dejo su huella. Las paredes verticales de la roca sirvieron, como páginas de un libro, para que todos los viajeros que pasaban por allí pudieran dejar demás de su huella, parte de su historia escrita.

IMG_7208

Inscripciones como la del gobernador de Nuevo México, Don Diego de Vargas, que regresó en 1692 recuperando Nuevo México para la corona española, según escribió el, a su costa.

IMG_7220

Otras textos se conservan de familias que iban en las caravanas hacia California a mediados de 1800, fueron atacados y los sobrevivientes lo intentaron al siguiente verano. Y también las tropas federadas de la columna de California, que en los primeros años de la guerra civil estadounidense en su periplo por Nuevo México, dejaron sus firmas en la roca de El Morro.

IMG_7233

Se puede bordear la formación rocosa leyendo las inscripciones y continuar por un sendero que sube a la parte alta de la formación rocosa, para regresar descendiendo por las ruinas de lo que fue un pueblo ancestral, el de los Atsinas

IMG_7235 Atsina Pueblo ruins

El centro de visitantes cierra esa ruta circular de Mesa Top 2 horas antes de su hora de cierre por si no da tiempo a acabarla. Bueno, poco más de 2 millas yo no necesito ni una hora, pero no convencí a la persona del centro. Así que tuve que ver el parque desde los dos extremos hasta donde pude escabullirme. Al final hice casi el doble del recorrido. Tienen unas normas bastante rígidas. Deberían permitir que cada visitante se organice su tiempo antes del cierre.

Al este de Albuquerque se encuentra el monumento nacional de Salinas Pueblo Missions

Alla por 1300 hubo unas salinas que hicieron prósperos estos pueblos Anasazi en este valle que se encontraba en una ruta comercial. En esta una zona algo recóndita se encuentran las ruinas de lo que fueron las misiones franciscanas españolas que quedaron abandonadas alrededor de 1670 debido a la falta de agua, las condiciones climáticas tan complicadas, la falta de minas u otros recursos y ataques de otros pueblos obligándoles a refugiarse en el valle del Rio Grande.

IMG_7279 kiva

El monumento nacional de Salinas Pueblo Missions se compone de 3 zonas arqueológicas. Abó, Quarai y Gran Quivira separadas entre sí más de 20 millas.

La iglesia de San Gregorio de Abó se construyó a finales de 1620 con avanzadas técnicas que no se había utilizado antes en Nuevo México y que aun hoy perduran por su robustez.

IMG_7274 Mision San Gregorio de Abo

Los habitantes de esta zona construían sus viviendas parcialmente bajo tierra, cubriéndolo alto de las paredes y techos de madera con capas de tierra y hasta el siglo XIV no comenzaron a realizar pueblos de piedra sobre superficie.

En Gran Quivira, también conocida como Las Humanas, se conservan más ruinas del pueblo. Se han encontrado restos de porcelana, herramientas, ganado y medallones de la época Española. Al principio los misioneros franciscanos permitieron las danzas de Kachina de la religión de los Tompiros hasta que cambio la política de la iglesia forzando a esconder estas ceremonias en las kivas subterráneas.

Estas kivas o cámaras circulares para reuniones y ceremonias convivieron con las iglesias católicas en estas misiones.

IMG_7298 kiva

Además de la pequeña iglesia misionera, se comenzó la construcción de una gran iglesia en 1959 en la que participo todo el pueblo cuando el nuevo Sacerdote Diego de Santander se trasladó a vivir allí. Pero esta iglesia quedo inacabada cuando el pueblo se abandonó en 1670

IMG_7294 Gran Quivira. Iglesia incompleta