Arizona a mis pies desde Humphrey’s peak

Humphrey’s peak con una altura de 3.850 metros (12,633 pies) es el pico más alto del estado de Arizona. Tambien de origen volcanico como el Teide en España, superando su altura.

No quería perder la oportunidad de ir sumando los picos más altos de cada estado de EEUU después de haber conseguido el de Vermont hace 3 meses. ¡Estoy en racha!

Así que decidí dirigirme a Flagstaff en cuanto pude para intentar subir este pico antes de que llegaran las nieves de octubre. Mas o menos lo conseguí de milagro.

La montaña San Francisco fue una de las más altas de lo que ahora es Estados Unidos continental.  La montaña San Francisco era un estratovolcán que se había ido creando por distintas capas producidas en erupciones durante más de 10.000 años.

Hace 500.000 años el volcán erupcionó y fue colapsando en las explosiones y después erosionándose quizás por la acción de glaciares, por lo que el cono del volcán ya desapareció dando lugar a varios picos entre ellos Humphrey’s. Parecido a la ocurrido al Mount St Helens en 1980.

Para ascender Humphrey’s peak se puede conducir hasta el aparcamiento junto a la estación de esquí Snow Bowl.

DSC01581 Humphry´s peak

Este pico se Encuentra en Kachina Wilderness. Se atraviesa una pradera con vistas de los picos de alrededor y los colores del otoño de los bosques de álamos temblones. El sendero comienza la ascensión por el bosque de pinos ponderosa siguiendo un sendero lleno de zetas para ir consiguiendo superar el desnivel de casi 1000 m en 7 km.

Una vez que se supera la línea de los arboles se camina entre rocas en algunos casos con alguna pequeña trepada en la zona expuesta donde suele pegar el viento mientras se crestea en varias falsas cumbres.

DSC01562

También son habituales las tormentas y no faltó hoy una. Después de haber llevado un buen ritmo durante 2 h y haber hecho el mayor desnivel, empezó a caer agua nieve y se comenzaron a escuchar los truenos. Decidí regresar por el mismo sendero más abajo a resguardarme en los árboles. No quería renunciar a la cumbre, pero no me parecía seguro estar expuesta en las rocas con relámpagos.

Aproveché para comer algo y ver como evolucionaba. Antes de media hora bajaron unos montaneros que me comentaron que había claros en la cumbre y parecía que la tormenta se había quedado mas abajo. Así que decidí volver a subir de nuevo hacia la cumbre. En menos de 45 min estaba en la cima. A pesar de las nubes, se podía disfrutar de las vistas de los picos volcánicos con curiosos coloridos en sus rocas.

DSC01571

A bastante distancia se vislumbraba el borde del Gran Cañón en su recorrido de más de 400 kilómetros. Los días más despejados también se observa la forma redondeada de Sunset cráter.

DSC01566

Pero no me fiaba de la tormenta y bajé en cuanto pude, sin acordarme de sacar mi bandera que había subido en la mochila para hacerme una foto en la cumbre. Al menos no hacia viento. Tuve que elegir entre subir mañana con viento y sensación térmica bajo cero u hoy con riesgo de lluvia a la tarde. Que acabó siendo tormenta al medio día, pero al menos no hizo frio.

La bajada fue larga, pero sin complicación y el sol me acompañó en los estiramientos en el aparcamiento.

DSC01549 Kendrick Mt

Al día siguiente me acerqué a Sunset cráter.

Este volcán erupcionó alrededor del año 1085 y fue el más explosivo de los conos formados por ceniza de los conocidos hasta ahora.

El cono creado tiene 305 m de altura, las cenizas volcánicas enterraron 64.000 acres de terreno agrícola y los habitantes locales perdieron sus casas y sus animales. Esta noticia se extendió por el continente y para los indios americanos esta es una zona sagrada en conexión con el inframundo y el universo para aprender y tener en cuenta.

DSC01636 other craters in the area

El color rojizo de su cráter se debe al hierro en contacto con gases húmedos

La lava expulsada en la erupción del volcán hace que el agua se filtre y sea muy difícil que ninguna planta pueda enraizar en estos campos de lava y ceniza. Por lo que los pinos no volvieron a crecer hasta pasados unos 500 años.  Solo después de que la materia orgánica formara suficiente base. La vegetación va aumentando cada año e incluso hay algunos Álamos temblones.

DSC01629

El programa Apollo eligió esta zona en 1972 para entrenar a los astronautas de la NASA y probar los equipos y herramientas de los prototipos para la expedición a la luna. Fue registrado como lugar histórico por el departamento de interior de Estados Unidos. También se estrenaron en el cercano cráter del meteorito en Arizona. Probando los distintos tipos de cráteres: los volcánicos y los creados por meteoritos. Como luego se comprobó con las muestras traídas de la luna, que allí también había cráteres tanto formados por lava como impactos de meteoritos. Estos estudios aumentaron el conocimiento tanto de la luna como el origen de la tierra y el sistema solar.

Desde el centro de visitantes de Sunset Crater Volcano comienza el sendero más largo del Monumento Nacional. Lava’s Edge Trail atraviesa el bosque de pinos ponderosa con buenas vistas según te acercas al magma y las cenizas, asi  como de los picos de la zona.

DSC01601

También se puede ver las formaciones basálticas en la mini ruta A’a

Y por último junto al cráter hay un pequeño sendero acondicionado Bonito Vista Trail y otro sendero más largo circular por la lava hasta la base del volcán que es Lava Flow. El cráter está prohibido subirlo. Aun así, las rutas y las vistas merecen la pena pasar una tarde allí y aprender sobre volcanismo. Lenox cráter estaba cerrado cuando yo visite el monumento.

DSC01620 Sunset crater

Escalada y oasis en los Desiertos de California

Marzo es un buen mes para visitar los desiertos en California.

Unas semanas antes puede haber alguna nevada en las zonas más altas y en cuando llega el verano… las temperaturas pueden ser insoportables. Pero ahora el clima es ideal. Sol y buen tiempo para poder escalar y hacer rutas por sus dunas.

Me sorprendió descubrir que cerca de la poco amable ciudad de los Angeles hay reservas donde los amantes de la naturaleza aún pueden escapar. Tenía curiosidad por conocer el Parque Nacional de Joshua Tree.

IMG_1703

Esta zona de transición entre los desiertos de Mojave y Colorado es el hábitat perfecto para la gran biodiversidad que posee.

La parte este por debajo de los 1000 m de altitud se ubica en el hábitat del valle bajo del Rio Colorado, que forma parte del más amplio desierto de Sonora que se extiende por Arizona y el norte de México. Los animales y plantas se han adaptado a estas condiciones extremas sin agua y altas temperaturas

La parte oeste a más de 1000 m de altitud es el hábitat del desierto de Mojave. Entre las rocas, los pinos y las yucas, destaca el árbol de Joshua que le da nombre. En realidad, no es un árbol, sino una especie de yuca que como otras plantas del desierto expone poca de su superficie para conservar la humedad. Estas plantas pueden alcanzar los 13 m de altura a un ritmo de crecimiento de 2,5 cm al año. Florece en esta época del año.

IMG_1680

Accediendo por la entrada Oeste se va disfrutando del paisaje y la vegetación. Una zona de formaciones rocosas impresionantes es Hidden Valley y un lugar privilegiado para poder escalar. Se forman cordadas a las que puedes pedir unirte por cualquier sitio. En los centros de visitante hay información para las escaladoras. No hay agua en las zonas de acampadas.

IMG_1785

Las formaciones rocosas similares a las de la Pedriza de la sierra de Madrid. La roca monzo-granito del interior resultó de la acción volcánica. Como el granito se enfría y cristaliza enterada, las grietas horizontales y verticales al entrar en contacto con el agua de la superficie erosiona los bordes redondeados y hace las grietas más profundas y al erosionarse la capa de tierra que las cubre quedando estas formaciones monzo-graníticas extendiendo sus caprichosas formas por el paisaje del parque.

Desde una de las zonas de acampada se puede acceder trepando a una cima con unas impresionantes vistas.

IMG_1710

Dentro del Parque Nacional de Joshua Tree continué la carretera hasta Key View para acceder al mirador desde este punto estratégico a casi 1600 m.

Pero este parque ofrece más que un paraíso de rocas donde escalar. Es curiosa la vegetación y formaciones en Hidden Valley donde pastaban y escondían hace un siglo la ganadería robada por la zona debido a su difícil acceso. Más sorprendentes son los oasis de palmeras. Saliendo del parque y cogiendo la carretera 62, junto a la población de Twentynine Palms, se puede acceder de nuevo al Parque Nacional Joshua Tree por la entrada de Canyon Road para realizar una bonita ruta de alrededor de una hora que lleva hasta el Oasis de Fortynine Palms.

IMG_1846

De las grietas del terreno emerge el agua que crea las condiciones para estos impresionantes oasis de aguas transparentes cuyas palmas verdes destacan sobre las lomas de este desierto color ocre.

IMG_1870

La reserva Nacional de Mojave es una inmensa área donde más de la mitad está designada como salvaje sin acceso para vehículos. Atesora más de 30 hábitats de plantas y animales identificados. Ve preparada para observar, explorar y descubrirlos. Los escenarios que se pueden disfrutar van desde las dunas, los cactus en flor después de las lluvias de primavera, hasta los famosos Joshua trees. El punto más alto es la cima de Clark Mountain de 2.400 m.  Es en las zonas de mayor altitud donde crecen bosques de enebros. A menor altitud los árboles de Joshua y después los cactus que solo germinan en aquellos años con suficiente lluvia. Los arbustos creosoto son unas de las especies vivientes más antiguas con colonias de hace más de 11.500 años en algunas zonas de Mojave.

IMG_1978

Para realizar la ruta a las Dunas Kelso es recomendable ir temprano y llevar suficiente agua. Disfruté mucho subiendo las pendientes de arena blanca hasta la zona más alta. Desde arriba se divisa el esplendor del desierto. Es una zona muy tranquila y solo coincidí arriba con 3 jóvenes que se divertían con las tablas deslizándose sobre la arena por la pendiente.

IMG_1962

Siguiendo la carretera Kelbaker se pasa por la antigua estación de tren de Kelso Depot por la que aun pasan trenes y conserva las oficinas como estaban hace un siglo.

IMG_1993

Mas adelante siguiendo Kelbaker Road, se continua hasta otra zona muy interesante que no hay que perderse en la reserva Nacional de Mojave.

IMG_2000

Es la zona volcánica de conos de ceniza y los tubos de lava formados al solidificarse la parte exterior de la colada según iba fluyendo la lava tras la erupción y quedando el interior hueco.

IMG_2031

Ahora se puede acceder a estos tubos por estas escaleras y recorrer bastante metros en su interior.

IMG_2010

De camino a Mojave el paisaje es muy interesante, con zonas de salinas y volcanes. Y descubriendo la zona no me pude resistir a visitar la mítica Route 66 a su paso por dos localidades.

IMG_1923

Amboy donde hoy en día queda una oficina de correos, un colegio y poco más. En su momento hubo hoteles y gasolineras que daban servicio a los viajeros de esta carretera y ahora están intentando recuperar para el turismo.

IMG_2067

Y el otro pueblo con bastante más movimiento es Barstow que además de los símbolos y murales de la Carretera 66 cuenta con el museo de la madre de todas las carreteras y el museo del ferrocarril junto a una antigua estación de tren.

IMG_2058

Nuevo México: Tierra de volcanes y Misiones

Atraída por los volcanes, no me quise perder el Monumento Nacional El Malpaís. Es una superficie irregular cuyas carreteras no se comunican y se necesitan unas cuantas horas para recorrer en coche su extensión. Pero con sitios muy curiosos que merecen la pena.

Hace 3900 años el cráter McCartys creó esta superficie de lava que se extiende al sur te Grants. Este ecosistema formado por cuevas y tubos de lava llamado el Malpaís, como en las Islas Canarias, permite disfrutar de un paisaje excepcional donde los abetos han podido encontrar hueco para sus raíces. Algunas de estos tubos conservan hielo a lo largo del año.

IMG_7149 n

Fui directa para comenzar con una ruta antes de que hiciera demasiado calor, pero el viento la hizo muy llevadera. Supongo que siempre sopla en eta zona. Recorrí parte de la ruta Zuñi -Acoma, que unía estos pueblos ancestrales que desde 1300 ya abandonaron esta zona. También es parte de la Ruta divisoria que recorre desde Canadá a México por las montañas rocosas de la divisoria continental de los ríos del Pacifico y Atlántico. Es lo que se conoce por CDT Continental Divide Trail

Este ecosistema permanece intacto. Las plantas nativas se pueden observar en los Kipukas, zonas que la lava bordeo, sin llegar a cubrirlas por lo que son islas de vegetación intacta.

Las vistas son bonitas y el recorrido interesante. Aunque si alguien está recorriendo esta ruta de 4.989 km, no creo que le haga gracia estas 7,5 millas saltando entre roca volcánica, con grietas y tubos de lava, tan irregular y atentas a los hitos de piedra para poder seguirla.

IMG_7170 La ventana Natural Arch

Continué hasta el arco natural de La Ventana. Una formación rocosa inmensa donde el distinto material de arenisca que forma las distintas capas de la zona ha permitido que el viento erosionara partes dejando intacto el centro dando lugar a esta peculiar formación. De regreso pare en los acantilados del mirador de Sandstone Bluffs donde desde una mesa de roca arenisca se puede ver las paredes verticales que caen hasta el valle inferior con unas curiosas formaciones erosionadas por el fuerte viento y la lluvia.

IMG_7194

Saliendo por la otra carretera del parque se puede accede hasta El Morro, otro Monumento Nacional gestionado por el servicio de parques nacionales de EEUU. Un oasis en el desierto de Nuevo México. Estas rocas recogen agua en una piscina natural que por años fue parada obligatoria de cualquier caravana hacia el Oeste. Es un bonito enclave natural donde la historia dejo su huella. Las paredes verticales de la roca sirvieron, como páginas de un libro, para que todos los viajeros que pasaban por allí pudieran dejar demás de su huella, parte de su historia escrita.

IMG_7208

Inscripciones como la del gobernador de Nuevo México, Don Diego de Vargas, que regresó en 1692 recuperando Nuevo México para la corona española, según escribió el, a su costa.

IMG_7220

Otras textos se conservan de familias que iban en las caravanas hacia California a mediados de 1800, fueron atacados y los sobrevivientes lo intentaron al siguiente verano. Y también las tropas federadas de la columna de California, que en los primeros años de la guerra civil estadounidense en su periplo por Nuevo México, dejaron sus firmas en la roca de El Morro.

IMG_7233

Se puede bordear la formación rocosa leyendo las inscripciones y continuar por un sendero que sube a la parte alta de la formación rocosa, para regresar descendiendo por las ruinas de lo que fue un pueblo ancestral, el de los Atsinas

IMG_7235 Atsina Pueblo ruins

El centro de visitantes cierra esa ruta circular de Mesa Top 2 horas antes de su hora de cierre por si no da tiempo a acabarla. Bueno, poco más de 2 millas yo no necesito ni una hora, pero no convencí a la persona del centro. Así que tuve que ver el parque desde los dos extremos hasta donde pude escabullirme. Al final hice casi el doble del recorrido. Tienen unas normas bastante rígidas. Deberían permitir que cada visitante se organice su tiempo antes del cierre.

Al este de Albuquerque se encuentra el monumento nacional de Salinas Pueblo Missions

Alla por 1300 hubo unas salinas que hicieron prósperos estos pueblos Anasazi en este valle que se encontraba en una ruta comercial. En esta una zona algo recóndita se encuentran las ruinas de lo que fueron las misiones franciscanas españolas que quedaron abandonadas alrededor de 1670 debido a la falta de agua, las condiciones climáticas tan complicadas, la falta de minas u otros recursos y ataques de otros pueblos obligándoles a refugiarse en el valle del Rio Grande.

IMG_7279 kiva

El monumento nacional de Salinas Pueblo Missions se compone de 3 zonas arqueológicas. Abó, Quarai y Gran Quivira separadas entre sí más de 20 millas.

La iglesia de San Gregorio de Abó se construyó a finales de 1620 con avanzadas técnicas que no se había utilizado antes en Nuevo México y que aun hoy perduran por su robustez.

IMG_7274 Mision San Gregorio de Abo

Los habitantes de esta zona construían sus viviendas parcialmente bajo tierra, cubriéndolo alto de las paredes y techos de madera con capas de tierra y hasta el siglo XIV no comenzaron a realizar pueblos de piedra sobre superficie.

En Gran Quivira, también conocida como Las Humanas, se conservan más ruinas del pueblo. Se han encontrado restos de porcelana, herramientas, ganado y medallones de la época Española. Al principio los misioneros franciscanos permitieron las danzas de Kachina de la religión de los Tompiros hasta que cambio la política de la iglesia forzando a esconder estas ceremonias en las kivas subterráneas.

Estas kivas o cámaras circulares para reuniones y ceremonias convivieron con las iglesias católicas en estas misiones.

IMG_7298 kiva

Además de la pequeña iglesia misionera, se comenzó la construcción de una gran iglesia en 1959 en la que participo todo el pueblo cuando el nuevo Sacerdote Diego de Santander se trasladó a vivir allí. Pero esta iglesia quedo inacabada cuando el pueblo se abandonó en 1670

IMG_7294 Gran Quivira. Iglesia incompleta

Bandelier: Arqueologia de los Pueblos Ancestrales de Nuevo Mexico

A poco más de una hora de Santa Fe se encuentra el monumento histórico de Bandelier. 

Por la carretera que lleva al laboratorio nacional de Los Álamos se pasa por un corredor junto a San Ildefonso Pueblo, otra población histórica perteneciente a una reserva indígena, que igualmente está cerrada por el COVID. Esa bonita zona de formaciones rocosas erosionadas me llamó la atención y paré cerca de una mesa para fotografiarla cuando descubrí que había un sendero y que era una sección separada del monumento nacional de Bandelier, aunque se encuentra a unos 10 km del asentamiento principal.  Es el TSANKAWI HISTORICAL SITE.

Un bonito sendero y unas escaleras de madera siguen por una roca de arenisca blanca.

En algunos tramos erosionada por el paso de los distintos pobladores hasta lo alto de la mesa desde donde se divisa todos los valles de alrededor.

En las paredes de los acantilados se puede acceder aun a algunas cuevas, restos de las viviendas de los pueblos indígenas.

Algunas rocas se habían desprendido de las paredes por lo que no se si era muy seguro vivir sobre esos acantilados en el siglo XV cuando habitaban estos pueblos ancestrales.  Luego me informaron que había petroglifos en estas paredes, pero la verdad es que esta zona esta sin paneles informativos, ni personal, ni nada, una pena. Pero el recorrido de unas 2 millas, merece la pena.

Tras las curvas de la carretera de montaña se llega al centro de visitantes de BANDELIER NATIONAL MONUMENT. El nombre del parque viene por el antropólogo Adolph Bandelier que estudio estas civilizaciones desde México a Arizona en 1880. Después siguió sus estudios en Perú y Bolivia y termino en Sevilla donde murió en 1914

A los Pueblos ancestrales del suroeste de EEUU antiguamente se les designó con el termino Navajo Anasazi. Empezaron a formar grandes grupos alrededor del año 1200 cuando las ciudades incluían hasta 40 habitaciones, 250 años después el número de habitaciones ya superaba las 600. Alrededor de 1500 abandonaron los acantilados y se fueron a vivir a pueblos a lo largo del Rio Grande.

Tras el centro de visitantes el primer monumento que nos encontramos es una Kiva, estructura circular que forma una cámara para reuniones de ceremonias religiosas, enseñar a los niños, contar cuentos o tejer.

Después se pasa por las ruinas de lo que fue el pueblo de Tyuonyi. Tras unas escaleras se accede a las casas en los acantilados

A continuacion a la casa grande como se denominan las viviendas en la pared mas larga.

Cruzándose el arroyo del cañón Frijoles el paseo se convierte en un agradable bosque donde incluso hay ciervos que conduce hacia la casa de la alcoba. Esta gran cueva se encuentra a 140 pies de altura y hay que subir 4 tramos de vertiginosas escaleras para llegar a ella. Las vistas desde arriba lo merecen. Pero me pregunto si hace 600 años también prepararon tramos de escalera de ese porte para acceder a una vivienda tan complicada.

Hay más rutas por la parte alta del cañón hacia otras mesas. Se calculan al menos 3000 sitios la mayoría aun sin excavar.

Para entender de donde vienen estas formaciones rocosas, hay que acercarse hasta la caldera del volcán que en su día explosionó y genero la ceniza que forma estos escarpados acantilados una vez erosionados por el viento y el agua millones de años después. Las cenizas llegaron hasta Wyoming  A una hora aproximadamente se encuentra VALLES CALDERA, la reserva nacional más reciente del servicio de parques nacionales. Creada en el año 2000.

La cámara colapso tras las erupciones y quedo esta caldera que tiene restos de habitantes desde épocas paleolíticas.

Cierran a las 5 de la tarde, por lo que ya no dejan acceder en coche una hora antes hasta el distrito histórico de las cabañas donde vivían los granjeros. Pero pude caminar por los senderos haciendo fotos desde la distancia y lo mejor del corto recorrido fue ver por sus praderas un coyote.

También hay uapitis por la zona. De bajada los paisajes por las montañas de Jemez y su sitio histórico son muy interesantes con los colores del atardecer.

¿Por qué es único Yellowstone?

No es casualidad que elija visitar de nuevo Yellowstone para celebrar este año el 4 de julio.

Los Parques Nacionales son lo más espectacular de EEUU. La naturaleza es salvaje y variada. La mejor inversión en este país es el pase anual a todos los parques, sitios históricos y reservas naturales del servicio de parques nacionales de EEUU. Es la: “America the Beautiful”
FB_IMG_1594264600713

Yellowstone: El primer Parque Nacional creado en EEUU en 1872 destaca por cuatro razones principalmente: La actividad hidrotermal, la fauna, la variedad de paisajes y el montañismo.

La mayor caldera activa del mundo ocupa la mayor parte de Yellowstone. Son impresionante los colores de los manantiales que reflejan el color azul del agua y los naranjas de los termófilos, aquellas bacterias que viven a altas temperaturas, cuyos pigmentos le permiten transformar los rayos del sol.

PicsArt_07-07-10.52.48

Especialmente asombran los colores de Grand Prismatic, desde las pasarelas sobre el manantial o subiendo a los miradores que se encuentran a unos km en el acceso a la ruta de Fairy Falls.

Mi manantial favorito es la pequeña Morning Glory Pool.

PicsArt_07-08-09.10.46

Se encuentra en la zona de Old Faithful y merece la pena el paseo hasta ella después de disfrutar de la explosión de este Geyser cada aproximadamente 90 minutos y fácilmente predecible. La informacion se encuentra en la aplicación del parque o los centros de visitantes para planificar la visita . Hay muchos más geiseres activos en la zona como el de Castle.

PicsArt_07-08-09.25.29

Hay varias entradas en el parque. Desde West Yellowstone, en Montana, la carretera recorre el valle de Madison paralelo al rio. Asi se comienza a disfruta de las increibles vistas de praderas y montañas. Uno de los paisajes más impresionantes está en el cañón donde se pueden observar la cascada desde la parte alta y baja, El rio Yellowstone ha excavado este cañón de tonos amarillos, rosados y ocres que destacan sobre el verde de la vegetación en la parte superior. Para mí la vista más estética se puede disfrutar desde el Artist Point.

PicsArt_07-07-10.55.26

Impresionante es el lago Yellowstone, donde no se puede ver la otra orilla, con bonitos miradores y rodeado de unos de los picos más altos del parque que superan los 3000 metros de altitud. Los cuales conservan neveros hasta en verano a pesar de que es una región muy soleada en esta época del año.

PicsArt_07-08-09.04.10

Las rutas de montanismo son muy variadas y con bastante desnivel en los picos más altos. En otra ocasión tuve la suerte de subir al Washburn pues este año está cerrado el acceso. Pero pude disfrutar de la soledad del pico Avalanche de 3220 m de altitud.

IMG_3406

Los ciervos y roedores campan a sus anchas sin importarle las montañeras.

PicsArt_07-07-10.59.22

Hay información sobre los osos que deben evitarse los encontronazos en esta y otras zona. Como caminar en grupos y reaccionar si nos los cruzamos, por lo que hay que ir alerta. Yo utilice mis armas: los cascabeles y silbatos eran mi parafernalia (bells and whistles)

PicsArt_07-07-11.04.23

Al terminar la ruta las vistas del lago Eleanor, junto al parking de comienzo de la ruta, reconfortan a cualquiera.

PicsArt_07-08-09.01.52

Y por último especialmente a la caída de la tarde se puede avistar más fauna desde la carretera, desde Elks, bisontes, muflones, osos negros, Grizzly, y hasta lobos con pelajes de distintos colores. Yo nunca había visto lobos totalmente negros.

PicsArt_07-08-09.27.44

Siempre con mucho cuidado, todos son animales salvajes y todos los meses ocurren ataques a los turistas. Recomendable los prismáticos y teleobjetivos para mayor detalle, sin correr riesgos. Montana es el lugar con más Grizzlies después de Alaska.

PicsArt_07-08-09.14.38

Una zona muy habitual para ver grandes mamíferos es Hayden Valley cerca de Alum Creek, al sur del cañón. ¿Se te ocurren más razones para visitar Yellowstone? Si, ademas es Patrimonio de la Humanidad

PicsArt_07-08-09.00.11

Carnaval en TENERIFE

Tenerife siempre es un acierto especialmente durante el invierno que nos permite disfrutar de esas temperaturas tan buenas que nos trasladan mentalmente al verano.

Además podemos aprovechar para disfrutar de una de las fiestas de mayor tradición en España como son los carnavales de Tenerife. Los festejos duran varias semanas y los desfiles llenan las calles de las principales ciudades. Especialmente coloridos y multitudinarios son las de la capital, Santa Cruz de Tenerife, donde no sólo tiene lugar la elección de la reina del Carnaval

InkedPicsArt_03-01-07.20.50_LI.jpg

si no, que las personas de todas las edades participan activamente en los pasacalles y la fiesta. Este año incluso los isleños pudieron disfrutar de un concierto de Juan Luis Guerra.

El norte de la isla de Tenerife tiene mil rincones en los que perderse. La costa nos deleita con playas y calas azules . No faltan los pueblos donde contemplar la arquitectura tradicional con sus balcones canarios como San Juan de Las Ramblas

PicsArt_03-01-06.24.06.jpg

los verdes barrancos  nos permiten conocer de cerca la vegetación de estas islas volcánicas.

PicsArt_03-01-07.16.08.jpg

Y para realizar rutas de senderismo, no nos podemos perder la península de Anaga donde los bosques húmedos son como selvas llenas de vegetación y aves

PicsArt_03-01-07.13.41.jpg

Tip sostenible:

Los carnavales son una fiesta a preservar de la cultura local canaria.

Child Friendly:

En los pasacalles y desfiles no pueden faltar los más pequeños disfrazados y bailando al son de la música.

PicsArt_03-01-07.18.17

DALLOL: Paisaje de otro planeta

Estos paisajes merecen por si solos un viaje a Etiopía.

Estamos en la depresión del Danakil. En el norte del país se encuentra la zona del DALLOL.

El cráter volcánico de Dallol se formó por la intrusión de magma basáltico en los depósitos de sal. Son los respiraderos volcánicos más bajos del mundo. Es un paisaje formado por estanques verdes y ácidos en una llanura de sal. Existen formaciones de sulfuro, sal y azufre que brotan de la tierra coloreando el paisaje como si de otro planeta se tratara.

PicsArt_01-24-10.22.49.jpg

La depresión del Danakil alcanza los 50 grados centígrados por lo que solo se puede visitar en invierno. sopla el aire más caliente que he sentido nunca.

Recorrer el desierto de Afar es toda una aventura que ofrece una belleza insólita debido al colorido de sus zonas volcánicas.

PicsArt_01-24-10.20.18.jpg

El volcán Erta Ale es un espectáculo. Uno de los pocos volcanes del mundo cuyo cráter está bañado por un lago de lava permanente. La ascensión hasta la cumbre del Erta Ale, (a 613 metros de altitud) por ese insólito paisaje, permite disfrutar cuando cae la noche de un espectáculo de lava roja que se puede observar durante todas las horas que se quiera ya que apenas desprende gases y se puede acceder hasta el mismo borde.

picsart_01-19-06.20.29

El privilegio de pasar la noche acampando muy cerca, permite regersar de nuevo a ver el amanecer en el cráter. Me sorprendió un ratoncillo escondiéndose entre las piedras, no pensé que hubiera vida allí abajo.

IMG_3802 p.JPG

Tip sostenible:

“El Teff es un cereal que comenzó a cultivarse en Etiopía por el año 4000 a.C. Es digestivo, antioxidante, con alto contenido nutricional y bajo en gluten por lo que ahora se ha comenzado a poner de moda en países Occidentales. Esperemos que esto no llegue a afectar al suministro local ya que es esencial en la alimentación etíope para hacer el popular pan llamado “injera”. Se trata de una mezcla de harina de teff con agua, se deja fermentar varios días dando lugar a una masa esponjosa y ácida que se cocina en forma de creps. Acompaña todas las comidas y algunas veces es el único alimento.

PicsArt_01-14-05.17.50.jpg

Los últimos años han sido particularmente duros en Etiopía porque al fenómeno meteorológico del Niño se le añaden las consecuencias del cambio climático, que cada vez se hacen notar más en todos los países. Como consecuencia, han disminuido las lluvias deteriorando la calidad de los cultivos. Se ha perdido parte del ganado por la sequía lo que ha provocado situaciones de inseguridad alimentaria, es decir, dificultad o imposibilidad de las personas para conseguir acceder a alimentos básicos.

PicsArt_01-21-08.41.40.jpg

Las sequías se hacen cada vez más frecuentes, si antes eran cada 10 años, ahora son cada 3 o 4 años, lo que  impide a las familias recuperar sus medios de vida.

PicsArt_01-19-06.21.53.jpg

Aunque será casi inevitable que estas crisis resurjan, algunas Organizaciones con las que pude compartir un tiempo en el país, realizan esfuerzos mediante Intervenciones de emergencia rápidas y coordinadas. Trabajan para restablecen servicios públicos básicos como los sistemas de salud de la comunidad, la ampliación de nuevos medios de subsistencia y un suministro sostenible de agua y servicios de saneamiento. Además fortalecen las comunidades y sus mecanismos locales de adaptación, resistencia y recuperación ante la adversidad.

AYUDA EN ACCIÓN realiza una gran labor en Etiopía en proyectos enfocados a la resiliencia y emergencias con proyectos de Ayuda Humanitaria, apoyo a población refugiada, adaptación al cambio climático y prevención y reducción de riesgos de desastres.”