Grabando de cerca a los manatíes en Blue Spring St. Park. Florida

El invierno es la mejor época para ver manatíes en Florida. El año pasado los pude ver en Merrit Island. En Manatee Observation deck point, pero el agua estaba tan turbia en el canal Haulover, que no se veían mas que cuando salían a respirar. Los manatíes salen cada 3 o 4 minutos a la superficie, el resto del tiempo están sumergidos comiendo hierbas en el fondo. Estos mamíferos que pueden pesar hasta 1400 kg son muy tranquilos y se desplazan lentamente por lo que en demasiadas ocasiones son heridos por los barcos que no son cuidadosos en las zonas habituales de manatíes que van desde manantiales, ríos, canales y mar abierto.

IMG_7833

Este año Intentamos verlos desde crystal River, pero el ranger del parque nos indico que como el día estaba cálido (unos 27 grados) no estaban dentro del manantial y para verlos había que hacerlo en barco y ya no había tours disponibles.

IMG_7847

En los días fríos los manatíes buscan aguas mas cálidas para resguardarse necesitan una temperatura del agua alrededor de 18,8 grados para permanecer periodos largos de tiempo. Por eso buscan el refugio de las aguas poco profundas de los ríos o manantiales que en Florida tienen una temperatura casi constante todo el año.

IMG_7835

Por lo que decidimos ir a verlos otro día. Con las temperaturas esta semana incluso bajando de 10 grados, era el momento de localizarlos en los manantiales.

IMG_7876

El parque estatal de Blue Spring, en Orange City, es uno de los mejores lugares para observar manatíes directamente desde tierra sin necesidad de reservar un tour en barco o alquilar kayaks. La entrada al parque por vehículo son solo 6$ (no es parte del servicio nacional de parques de EEUU, por lo que el pase anual no sirvió esta vez).

IMG_7888

En Blue Spring el agua es totalmente transparente y una ruta que incluye algunas pasarelas accesibles para cualquier silla de ruedas y miradores sobre el agua permiten recorrerlo disfrutando de cerca los manatíes.

IMG_7851

Ha sido un gran día para verlos ya que se encontraban al menos 114 manatíes hoy en este manantial, aunque no son los únicos animales en el parque, en el agua se pueden ver muchísimos peces, tortugas, aves acuáticas, ardillas y hasta caimanes.

IMG_7868

Al terminar la segunda guerra contra los seminolas en 1842, el ejercito de los estados unidos obligo a los indios que hasta ahora habían habitado estas zonas a desplazarse hacia Oklahoma o al sur en los Everglades abriendo el centro de Florida para el hombre blanco. De esta forma estas fértiles tierras pasaron a ser ocupadas por lo que llamaron pioneros. Aquí esta la casa de Louis Thursby que en 1856 fue la primera familia blanca en asentarse permanentemente en lo que ahora es el parque estatal. En aquellos años los barcos a vapor que trajeron el turismo a esta zona desde el lago Monroe a través del rio St Johns eran la única conexión con el exterior.

IMG_7849

Estos manantiales tienen la peculiaridad de que recogen el agua en los acuíferos de hasta 75 km de distancia filtrándose hasta zonas mas bajas donde el agua aflora a la superficie casi verticalmente por estas cuevas y chimeneas pudiendo verse como emerge en los manantiales. El agua ha sido filtrada por las rocas de tipo caliza y ha acumulado mas minerales que el simple agua de lluvia. El agua que puede incluso ir en sentido ascendente, posee poco oxigeno, no permitiendo que en el fondo de estos manantiales haya plantas, sino, algas que son las que producen el oxigeno y nutrientes que aguas abajo utilizan las especies animales para vivir.

IMG_7873

Tip sostenible:

Gracias a los esfuerzos para la conservación de esta especie, la población de manatíes en blue spring ha ido creciendo anualmente pasado de 14 en 1970 a mas de 200 en 2005.

 

Child Friendly:

los mas pequeños van a disfrutar de lo lindo observando estos mamíferos. Especialmente cuando se pueden ver las madres con las crías nadando juntas desde tan poca distancia en esta aguas cristalinas. Como en el video que grabe. 

Parques Nacionales de Carlsbad y Montañas de Guadalupe, viajando entre Nuevo Mexico y Texas.

Para llegar al Parque Nacional de las cuevas de Carlsbad desde Las Cruces la carretera más corta es pasando por Texas y el Paso. Así que ya me vi obligada a tener que visitar otro parque nacional más, el de las Montañas de Guadalupe, en Texas.

IMG_1061

Debido a los casos de COVID, no tenía pensado pasar por este estado, pero esta zona rural era bastante segura. Así que tampoco había leído mucho acerca de este parque y descubrí ya tarde que el pico más alto de todo Texas está aquí, es el pico Guadalupe de 8751 pies (2667 m) además de contar con otro pico con el mismo nombre del mito de la escalada en Yosemitie, El Capitán, por sus paredes verticales de 2464 m, por lo que habrá que volver por aquí en otra ocasión.

IMG_7506

La ruta que hicimos nos encantó. Cerca del centro de visitantes de Pine Springs comienza la ruta Devil’s Hall. El recorrido junto al cañón en otoño es impresionante, con los arboles combinando todo tipo de colores.

IMG_1058

Incluso se nos cruzó un ciervo. Por esa zona no fue el primero, ya que vimos varios. Al final del cañón se llega a una pared formada por rocas escalonadas y tras subir las escaleras hay unos agujeros donde se acumula agua y algunos insectos también.

IMG_1075

Es una ruta tranquila, muy entretenida y no muy larga para la tarde de otoño.

IMG_1049 PIne Springs VC

Hay otra entrada en el parque por el cañón de McKittrick con interesantes rutas también. Estas montañas fueron el hogar de la tribu Nde (Apaches Mescaleros) hasta que el ejército de EEUU comenzó una campaña de 30 años en 1849 y les expulsó de las montañas.

De vuelta en Nuevo Mexico, al día siguiente temprano estábamos haciendo cola para coger entradas antes de que se acaben y visitar las cuevas del Parque Nacional de Carlsbad ya que los grupos son limitados dentro de la cueva a pesar de ser tan grande.

IMG_7539

La visita no es guiada. Se accede por la entrada principal donde había muchas golondrinas que tienen sus nidos de barro al comienzo de la cueva. En la época de verano que aún hay muchos murciélagos, una de las atracciones de esta cueva es ver salir a la nube de murciélagos que se ocultan en la cueva de día y salen al anochecer fuera.

Estas cuevas se formaron bajo las montañas de Guadalupe hace unos 3 millones de años. En lo que fue el mar de Delaware bordeado de acantilados hace 12 millones de años. Su peculiaridad son los depósitos de yeso que, al carecer de salida de agua subterránea, se cree que se formaron debido al ácido sulfúrico e hidrogeno sulfito que se escapa por las grietas y reacciona con el oxígeno sobre el nivel freático generando estos sedimentos con estas formas caprichosas. Siendo incluidas en la lista de Patrimonio de la Humanidad

IMG_7615

Según se va descendiendo aparecen las estalactitas y estalagmitas, columnas y cortinas hasta acabar en las salas más amplias de la cueva desde donde se puede subir en un ascensor hasta el centro de visitante. Hay otras visitas organizadas, suspendidas este año, donde hay que descender ya con cuerdas.

IMG_7599 MIRROR LAKE

Alrededor de las cuevas hay más cosas que visitar, como varios cañones, cuevas donde vivieron tribus indígenas

IMG_7623 indian caves

y hasta fósiles de conchas y peces de lo que fue el mar de Delaware.

IMG_7631

Las Dunas Blancas de Nuevo México

El Parque Nacional de White Sands, las dunas de yeso más grandes del mundo se encuentra en la cuenca de Tularosa, al sur de Nuevo México, formando parte del desierto Chihuahuense, que cubre más de 700 km entre México y EEUU,. El Parque Nacional de White Sands deslumbra como un espejismo. Son impresionantes las dunas de arena blanca.

Antiguamente esta zona ocupada por el mar dejo atrás grandes capas de yeso. El agua del deshielo de glaciares disolvió el mineral desde las montañas depositándolo en la cuenca. El viento y el sol han separado el agua del yeso, formándose cristales de selenita hasta que se convierten en arena.

IMG_7352

Los constantes vientos del suroeste mantienen en movimiento la arena formando dunas. A pocos centímetros de la superficie se encuentra agua sirviendo como pegamento para mantener unidas las dunas. Por eso las dunas de yeso permanecen húmedas y así se siente cuando se camina sobre ellas descalza y así se evita que la arena se la lleve el viento. Y permite que tanto arbustos como lambrisco, plantas como la verbena y el cortadillo, un tipo de yuca, lagartos como las chivitas, ratones y hasta zorritas del desierto sobrevivan en este hábitat.

IMG_7397

Hay varios miradores y zonas de picnic bien protegidas del fuerte sol que se refleja en la arena blanca. La mayoría de la gente considera este parque como un parque de atracciones, se llevan las sombrillas, los trineos para deslizarse en las dunas, que creo que incluso los alquilan en el parque y la verdad es que le da un ambiente dominguero.

IMG_7390 picnic area

Así que yo tenía en mente llegar hasta el final del parque donde se encuentra el sendero Alkali Flat. En el centro de visitantes intentan persuadirme de que hay que llevar 4 litros de agua, que es muy larga la ruta de 8 km por las dunas, que hay gente que ha muerto, que el calor….vale, gracias por las recomendaciones, ya he caminado en el desierto antes.

IMG_7315 White sands NP.

Aunque hay agua potable en el centro de visitantes, es bastante caliente, por lo que es recomendable traer el agua fresquita. Según se accede por la pista, los montones de arena retirada en los laterales por las máquinas y las pendientes de las dunas tan blancas dan la impresión de que estuviera en una estación de esquí y fuese nieve lo que hay en el firme y a ambos lados.

IMG_7393

Cuando comencé la ruta de Alkali incluso habría unos 15 grados e incluso el viento que me daba de frente era fresquito y comencé con una chaqueta. Según te alejas del aparcamiento y los trineos el entorno es impresionante y quedas rodeada de dunas blancas con caprichosas formas mires a donde mires. La arena esta fresquita y bastante compactada. Tras más de dos horas de caminata con lo seco que es el yeso, cuidado que a alguna princesita pueden salirle ampollas. Siguiendo los postes que marcan la ruta se llega un momento que parece que te vas a salir del parque y se van acabando las dunas, es cuando te encuentras con un cartel para que no continúes porque puede haber pruebas de explosivos. Y el regreso de cara al sol acercándose el medio día y con el viento de espaldas, la verdad es que si que te acuerdas del sombrero y consumes bastante más agua de la de la ida. Pero nada que las beduinas no puedan soportar. No me fui del parque sin dejarme rodar duna abajo sintiendo la arena fresquita que me acompaño ya todo el día.

IMG_7359

En esta zona se han encontrado las huellas de humanos más antiguas que solo se dejan ver y por los científicos han llegado a hacer moldes de ellas cuando el viento las deja al descubierto por poco tiempo.

Durante la segunda Guerra Mundial, el ejército estadounidense probó armas en la zona contigua, fuera del área de dunas del parque. En 1945, la primera bomba atómica fue detonada en el lugar “Trinity Site”, 160 km al norte de aquí, el verano antes del ataque a Hiroshima.

Aun hoy la zona está rodeada de instalaciones militares. Tanto el parque como la autopista se cierran cuando hay pruebas de misiles en un promedio de 2 veces por semana. Pero a mí no me tocó….

De camino a Las Cruces pare para disfrutar de las curiosas formaciones en forma de agujas de las montañas de Organ Needles por el área natural y de acampada de Aguirre Springs. Estas agujas se ven desde varias zonas de la ciudad. Te das cuentas que no estas en los Alpes, por la vegetación de semidesierto…..

IMG_7410

La zona de Nuevo México fue una provincia que se mantuvo bajo control español como parte del virreinato de Nueva España y su Capitanía General de las Provincias Internas hasta la independencia de México en 1821, perteneciendo a este país unos años. La zona de la antigua provincia al este del río Grande fue reclamada por la Republica de Texas después de 1836, una demanda que fue disputada por México. En 1841, los texanos enviaron una expedición, la expedición Texas–Santa Fe, supuestamente comercial, pero con la esperanza de ocupar el área reclamada, sin embargo, la expedición fue capturada por las tropas mexicanas. Texas continuó reclamando la parte oriental, pero nunca tuvo éxito en establecer el control, excepto en El Paso; en el Compromiso de 1850 renunció a su reclamación de las áreas del actual Nuevo México. Pasando a ser territorio estadounidense en 1848 cuando terminó la Guerra entre México y EEUU. El congreso se negó a conceder a la zona la condición de estado hasta el 6 enero de 1912, quedando como Territorio de Nuevo México hasta esa fecha. Por lo que lleva poco más de 100 años siendo un estado de EEUU, cuando fue hispano durante siglos. De ahí la influencia hispana que en tantos momentos daba la sensación de no estar en EEUU. El 45% de los 2 millones de habitantes de Nuevo México son de origen Hispánico y muchos se diferencian, incluso en el acento, de otros procedentes Latinoamericanos. Sintiendo sus raíces en España. https://cnnespanol.cnn.com/2016/07/12/los-hispanos-de-nuevo-mexico-se-ven-diferentes/

IMG_7447 Mesilla Plaza

Este nuevo estado, el más atrasado de la nación, cambio cuando la ciudad secreta y laboratorio de Los Álamos, cerca de Santa Fe, se constituyó en el lugar de nacimiento de la bomba atómica, en 1943. Dos años más tarde, la primera bomba atómica del mundo hizo explosión cerca de White Sands, en Alamogordo. A partir de entonces, la economía del estado disfrutó de prosperidad con la instalación de bases militares y centros de investigación nuclear. El modesto turismo, iniciado a principios de 1900, se convirtió también se convirtió en una importante actividad económica. La Planta Piloto de Aislamiento de Desechos comenzó sus operaciones el 26 de marzo de 1999 a 26 millas de Carlsbad. En la Frontera con Texas también la explotación de los pozos petroleros y de gas, es parte de la economía de la zona. Donde desde la carretera se ven los pozos, los depósitos de agua y sus plantas decantadoras con los tanques de almacenamiento del os distintos combustibles

En el centro de las Cruces está el distrito histórico de Mesquite que básicamente incluye esta calle y la de San Pedro. Es parte del Camino Real de Tierra Adentro que llegaba hasta la capital de México. Hay algunas casas de adobe, no muy espectaculares.

IMG_7428

Parece estar un poco abandonado, se oye hablar español en las casas y la policía andaba haciendo redadas. Así que mejor conducir hacia Mesilla, una población histórica que está unida actualmente a la ciudad de Las Cruces.

IMG_7440

Esta zona rural de Mesilla conserva todo el encanto de la arquitectura tradicional.

IMG_7438

Es un agradable sitio donde pasear y parar a comer. En la plaza central se encuentra la basílica de San Albino y solo 2 calles más allá aparecen cultivos y haciendas. Por medio de canales de irrigación, el día que le toca al mes, el agricultor por inundación riega sus plantaciones de nueces pecanas y otros cultivos. A pocos km se encuentra el Rio Grande, ya con poco caudal a estas alturas, cerca de la frontera con México.

IMG_7495 RIO GRANDE

Me encanto perderme por las calles de este pueblecito hispano del sur de EEUU que llego a ser capital de la provincia que incluía hasta Arizona, por lo que aquí fue juzgado Billy el niño según indica la placa en un edificio de la plaza.

IMG_7494b

En el templete del parque central se puede leer la frase en español: La Mesilla: A Dios rogando y con el mazo dando. Al igual que los carteles de las calles que están escritas en Castellano. Hasta 1898, las escuelas estatales no comenzaron la enseñanza del inglés y los candidatos políticos al senado, distrito o estado, todos tienen apellidos españoles.

IMG_7481

Nuevo México: Tierra de volcanes y Misiones

Atraída por los volcanes, no me quise perder el Monumento Nacional El Malpaís. Es una superficie irregular cuyas carreteras no se comunican y se necesitan unas cuantas horas para recorrer en coche su extensión. Pero con sitios muy curiosos que merecen la pena.

Hace 3900 años el cráter McCartys creó esta superficie de lava que se extiende al sur te Grants. Este ecosistema formado por cuevas y tubos de lava llamado el Malpaís, como en las Islas Canarias, permite disfrutar de un paisaje excepcional donde los abetos han podido encontrar hueco para sus raíces. Algunas de estos tubos conservan hielo a lo largo del año.

IMG_7149 n

Fui directa para comenzar con una ruta antes de que hiciera demasiado calor, pero el viento la hizo muy llevadera. Supongo que siempre sopla en eta zona. Recorrí parte de la ruta Zuñi -Acoma, que unía estos pueblos ancestrales que desde 1300 ya abandonaron esta zona. También es parte de la Ruta divisoria que recorre desde Canadá a México por las montañas rocosas de la divisoria continental de los ríos del Pacifico y Atlántico. Es lo que se conoce por CDT Continental Divide Trail

Este ecosistema permanece intacto. Las plantas nativas se pueden observar en los Kipukas, zonas que la lava bordeo, sin llegar a cubrirlas por lo que son islas de vegetación intacta.

Las vistas son bonitas y el recorrido interesante. Aunque si alguien está recorriendo esta ruta de 4.989 km, no creo que le haga gracia estas 7,5 millas saltando entre roca volcánica, con grietas y tubos de lava, tan irregular y atentas a los hitos de piedra para poder seguirla.

IMG_7170 La ventana Natural Arch

Continué hasta el arco natural de La Ventana. Una formación rocosa inmensa donde el distinto material de arenisca que forma las distintas capas de la zona ha permitido que el viento erosionara partes dejando intacto el centro dando lugar a esta peculiar formación. De regreso pare en los acantilados del mirador de Sandstone Bluffs donde desde una mesa de roca arenisca se puede ver las paredes verticales que caen hasta el valle inferior con unas curiosas formaciones erosionadas por el fuerte viento y la lluvia.

IMG_7194

Saliendo por la otra carretera del parque se puede accede hasta El Morro, otro Monumento Nacional gestionado por el servicio de parques nacionales de EEUU. Un oasis en el desierto de Nuevo México. Estas rocas recogen agua en una piscina natural que por años fue parada obligatoria de cualquier caravana hacia el Oeste. Es un bonito enclave natural donde la historia dejo su huella. Las paredes verticales de la roca sirvieron, como páginas de un libro, para que todos los viajeros que pasaban por allí pudieran dejar demás de su huella, parte de su historia escrita.

IMG_7208

Inscripciones como la del gobernador de Nuevo México, Don Diego de Vargas, que regresó en 1692 recuperando Nuevo México para la corona española, según escribió el, a su costa.

IMG_7220

Otras textos se conservan de familias que iban en las caravanas hacia California a mediados de 1800, fueron atacados y los sobrevivientes lo intentaron al siguiente verano. Y también las tropas federadas de la columna de California, que en los primeros años de la guerra civil estadounidense en su periplo por Nuevo México, dejaron sus firmas en la roca de El Morro.

IMG_7233

Se puede bordear la formación rocosa leyendo las inscripciones y continuar por un sendero que sube a la parte alta de la formación rocosa, para regresar descendiendo por las ruinas de lo que fue un pueblo ancestral, el de los Atsinas

IMG_7235 Atsina Pueblo ruins

El centro de visitantes cierra esa ruta circular de Mesa Top 2 horas antes de su hora de cierre por si no da tiempo a acabarla. Bueno, poco más de 2 millas yo no necesito ni una hora, pero no convencí a la persona del centro. Así que tuve que ver el parque desde los dos extremos hasta donde pude escabullirme. Al final hice casi el doble del recorrido. Tienen unas normas bastante rígidas. Deberían permitir que cada visitante se organice su tiempo antes del cierre.

Al este de Albuquerque se encuentra el monumento nacional de Salinas Pueblo Missions

Alla por 1300 hubo unas salinas que hicieron prósperos estos pueblos Anasazi en este valle que se encontraba en una ruta comercial. En esta una zona algo recóndita se encuentran las ruinas de lo que fueron las misiones franciscanas españolas que quedaron abandonadas alrededor de 1670 debido a la falta de agua, las condiciones climáticas tan complicadas, la falta de minas u otros recursos y ataques de otros pueblos obligándoles a refugiarse en el valle del Rio Grande.

IMG_7279 kiva

El monumento nacional de Salinas Pueblo Missions se compone de 3 zonas arqueológicas. Abó, Quarai y Gran Quivira separadas entre sí más de 20 millas.

La iglesia de San Gregorio de Abó se construyó a finales de 1620 con avanzadas técnicas que no se había utilizado antes en Nuevo México y que aun hoy perduran por su robustez.

IMG_7274 Mision San Gregorio de Abo

Los habitantes de esta zona construían sus viviendas parcialmente bajo tierra, cubriéndolo alto de las paredes y techos de madera con capas de tierra y hasta el siglo XIV no comenzaron a realizar pueblos de piedra sobre superficie.

En Gran Quivira, también conocida como Las Humanas, se conservan más ruinas del pueblo. Se han encontrado restos de porcelana, herramientas, ganado y medallones de la época Española. Al principio los misioneros franciscanos permitieron las danzas de Kachina de la religión de los Tompiros hasta que cambio la política de la iglesia forzando a esconder estas ceremonias en las kivas subterráneas.

Estas kivas o cámaras circulares para reuniones y ceremonias convivieron con las iglesias católicas en estas misiones.

IMG_7298 kiva

Además de la pequeña iglesia misionera, se comenzó la construcción de una gran iglesia en 1959 en la que participo todo el pueblo cuando el nuevo Sacerdote Diego de Santander se trasladó a vivir allí. Pero esta iglesia quedo inacabada cuando el pueblo se abandonó en 1670

IMG_7294 Gran Quivira. Iglesia incompleta

Desde Albuquerque. En el centro de Nuevo Mexico

Albuquerque es la ciudad más grande de Nuevo México, no su capital, que es Santa Fe. Se encuentra en el centro del estado. La Ruta 66, la madre de todas las carreteras en EEUU pasa por su centro desde Santa Rosa y dirección a Arizona.

IMG_7261

Esta carretera originalmente recorría más de 500 millas en Nuevo México (de Este a Oeste) incluyendo la sección a Santa Fe. Se comisionó por primera vez en 1926 cuando aún no estaba pavimentada. En 1931 con inversión federal fue mejorándose y con los años paso a ser la única carretera pavimentada del estado. A día de hoy, gran parte está ocupada por la autopista I-40, aunque en algunos sitios como en Grants, te puedes desviar para recorrer lo que queda de la antigua carretera histórica que recorre gran parte de EEUU, desde Chicago a Los Angeles.

Las líneas de ferrocarril transportan grandes convoyes que arrastran más de 100 vagonetas cada una con 2 contenedores metálicos. Suelen llevar 3 locomotoras en serie en cada extremo. Los más largos incluso, hasta 9, llegando a medir varios km de longitud.

IMG_7265 tren

Albuquerque perdió una “r” en su nombre con los años, ya que la localidad de Badajoz, en España, se escribe Alburquerque.

IMG_7086 IGL. SAN FELIPE DE NERI

Su centro histórico, aunque no tiene el encanto de Santa Fe, todavía merece la pena la visita.

IMG_7068

Pasear por las casas de adobe, la plaza donde restaurantes y tiendas conservan la arquitectura tradicional y las múltiples terrazas donde sentarse a comer o tomar algo.

IMG_7097

Es una ciudad muy extendida en superficie, pero cercana a zonas naturales, por el oeste la Mesa y sus pequeños cañones mas allá del valle del Rio Grande y al este la cordillera de Sandia en el Bosque Nacional de Cibola. Ambos a 20 minutos del centro. Esperé que bajaran las temperaturas a la tarde, para poder subir a hacer una ruta en estas montañas.

Aun así la subida fue dura por el desnivel, el calor, alrededor de 30 grados y la falta de árboles, ya que estas montañas al contrario de otras altas montañas, la vegetación no desaparece en las cumbres, si no, que es el unico sitio donde hay algún árbol.

Child Friendly:

Las formaciones graniticas tienen formas divertidas. como este dinosaurio comiendo el arbusto que se me cruzo en la ruta.

Subí por White Wash hasta llegar a la cuerda desde donde se divisaba ya la cumbre de South Sandia, regresando al coche a la hora de la puesta de sol.

El Monumento Nacional Petroglyph me pareció no estar muy bien organizado. Se accede al centro de visitantes, pero para visitar las zonas con Petroglifos principales, los cañones de Boca Negra, Rinconada y Piedras Marcadas, hay que volver a salir a la autopista y seguir indicaciones hasta su acceso.

La información de los paneles, la verdad es que es bastante general y escasa, no aporta mucho. Aun así resulta interesante el valor histórico y espiritual de las imágenes representadas sobre las rocas.

Las erupciones de lava de hace 200.000 dio lugar a estas paredes escarpadas con grandes rocas basálticas de color negro. Desde la época precolonial las gentes descubrieron que escarbando en estas rocas las capas inferiores de color gris claro, permitían grabar dibujos que permanecieron durante siglos.

Los petroglifos que se pueden observar en los cañones de este monumento se consideran sagrados para algunos pueblos nativos. Las más de 24.000 imágenes se considera fueron realizadas desde el año 1300. Incluyendo cruces cristianos, representaciones de ovejas y otras imágenes ya realizadas por los españoles después de 1600.

En el cañón de Boca Negra hay un sendero entre las piedras en una zona menos extensa que en el cañón de Rinconada donde las piedras deben observarse desde el fondo del cañón en una ruta entre las dunas de más de 3 km que interesa comenzar pronto por el calor. La serpiente cascabel Tambien es parte de la comunidad de este cañón y por lo tanto debe ser respetada y no molestada durante la visita.

 

Bandelier: Arqueologia de los Pueblos Ancestrales de Nuevo Mexico

A poco más de una hora de Santa Fe se encuentra el monumento histórico de Bandelier. 

Por la carretera que lleva al laboratorio nacional de Los Álamos se pasa por un corredor junto a San Ildefonso Pueblo, otra población histórica perteneciente a una reserva indígena, que igualmente está cerrada por el COVID. Esa bonita zona de formaciones rocosas erosionadas me llamó la atención y paré cerca de una mesa para fotografiarla cuando descubrí que había un sendero y que era una sección separada del monumento nacional de Bandelier, aunque se encuentra a unos 10 km del asentamiento principal.  Es el TSANKAWI HISTORICAL SITE.

Un bonito sendero y unas escaleras de madera siguen por una roca de arenisca blanca.

En algunos tramos erosionada por el paso de los distintos pobladores hasta lo alto de la mesa desde donde se divisa todos los valles de alrededor.

En las paredes de los acantilados se puede acceder aun a algunas cuevas, restos de las viviendas de los pueblos indígenas.

Algunas rocas se habían desprendido de las paredes por lo que no se si era muy seguro vivir sobre esos acantilados en el siglo XV cuando habitaban estos pueblos ancestrales.  Luego me informaron que había petroglifos en estas paredes, pero la verdad es que esta zona esta sin paneles informativos, ni personal, ni nada, una pena. Pero el recorrido de unas 2 millas, merece la pena.

Tras las curvas de la carretera de montaña se llega al centro de visitantes de BANDELIER NATIONAL MONUMENT. El nombre del parque viene por el antropólogo Adolph Bandelier que estudio estas civilizaciones desde México a Arizona en 1880. Después siguió sus estudios en Perú y Bolivia y termino en Sevilla donde murió en 1914

A los Pueblos ancestrales del suroeste de EEUU antiguamente se les designó con el termino Navajo Anasazi. Empezaron a formar grandes grupos alrededor del año 1200 cuando las ciudades incluían hasta 40 habitaciones, 250 años después el número de habitaciones ya superaba las 600. Alrededor de 1500 abandonaron los acantilados y se fueron a vivir a pueblos a lo largo del Rio Grande.

Tras el centro de visitantes el primer monumento que nos encontramos es una Kiva, estructura circular que forma una cámara para reuniones de ceremonias religiosas, enseñar a los niños, contar cuentos o tejer.

Después se pasa por las ruinas de lo que fue el pueblo de Tyuonyi. Tras unas escaleras se accede a las casas en los acantilados

A continuacion a la casa grande como se denominan las viviendas en la pared mas larga.

Cruzándose el arroyo del cañón Frijoles el paseo se convierte en un agradable bosque donde incluso hay ciervos que conduce hacia la casa de la alcoba. Esta gran cueva se encuentra a 140 pies de altura y hay que subir 4 tramos de vertiginosas escaleras para llegar a ella. Las vistas desde arriba lo merecen. Pero me pregunto si hace 600 años también prepararon tramos de escalera de ese porte para acceder a una vivienda tan complicada.

Hay más rutas por la parte alta del cañón hacia otras mesas. Se calculan al menos 3000 sitios la mayoría aun sin excavar.

Para entender de donde vienen estas formaciones rocosas, hay que acercarse hasta la caldera del volcán que en su día explosionó y genero la ceniza que forma estos escarpados acantilados una vez erosionados por el viento y el agua millones de años después. Las cenizas llegaron hasta Wyoming  A una hora aproximadamente se encuentra VALLES CALDERA, la reserva nacional más reciente del servicio de parques nacionales. Creada en el año 2000.

La cámara colapso tras las erupciones y quedo esta caldera que tiene restos de habitantes desde épocas paleolíticas.

Cierran a las 5 de la tarde, por lo que ya no dejan acceder en coche una hora antes hasta el distrito histórico de las cabañas donde vivían los granjeros. Pero pude caminar por los senderos haciendo fotos desde la distancia y lo mejor del corto recorrido fue ver por sus praderas un coyote.

También hay uapitis por la zona. De bajada los paisajes por las montañas de Jemez y su sitio histórico son muy interesantes con los colores del atardecer.

Nuevo México: Donde Española se escribe con “ñ”

Al norte de Santa Fe, los carteles de la autopista indican dirección a Española, pero escrito con “ñ”. También hay carteles y apellidos con acentos. La influencia Hispana está latente en todo Nuevo México.

En 1540 exploradores Españoles y nativos Mexicanos llegaron al valle del Rio Grande donde varios pueblos indígenas que no eran nómadas, sino, que desde aproximadamente 1300 vivían en poblaciones estables al resguardo de las paredes de las Mesas del sureste de EEUU.

Las revueltas de los pueblos indígenas en 1680 hicieron retroceder a los Españoles hasta El Paso. Lograron ocupar Santa Fe en 1692. Pero poco después el Gobernador Diego de Vargas lo recupero para los españoles devolviendo 82.000 acres a los Atriscos cerca de Alburquerque.

La plaza de Española, donde ondea la bandera española, acoge una misión y convento antiguos.

Desde Española, me acerco hasta Abiquiu para descubrir que trajo hasta este pequeño pueblo de Nuevo México en 1929 a la pintora Georgia O’keeffe. La iglesia de Santo Tomás apóstol es lo más destacado de las cuatro casas de este pueblo cuyas calles aún siguen sin asfaltar.

Y curioso también la edificación de la Penitente Morada saliendo del pueblo.

El museo-estudio de Georgia O’keeffe en Abiquiu ya sabía que estaba cerrado por el COVID, pero pasé por su puerta para ubicarlo. Desde su estudio tenía vistas del valle, el rio Chama que ella inmortalizo en su obra, que supongo fue lo que le trajo aquí, o quizás q la vida pasa tranquila, aunque hace un siglo, sería fácil conseguirlo en medio mundo. O pudo ser como yo, el sol del otoño. 

12 millas más adelante llego a Ghost Ranch, los paisajes que la inspiraron. Ahora es un centro de retiro y de excursiones guiadas por estas impresionantes formaciones rocosas.

Las murallas calizas erosionadas por el viento me recordaron mis viajes por los parques nacionales de Utah.

La luz y la brisa del atardecer hacían más misterioso el paseo.

La roca roja es muy quebradiza, no apta para escalada.

El Santuario de Chimayo se encuentra a unos 20 minutos de la población de Española, por unas estrechas carreteras de montaña. No os perdáis este interesante video del viajero Bob, describiendo su recorrido de la zona en moto. New Mexico Truchas Loop 

El Santuario de Chimayo es un lugar interesante que se puede visitar en esta zona rural de las montañas de Sangre de Cristo. Lo más curioso fue encontrarme en este santuario con Sebastián Lee. Para mi sorpresa, el cura de Manoteras. Me pregunta de dónde vengo y acaba contándome que nació en Corea, vivió y aprendió español en Paraguay, Estudio en Estados Unidos y le destinaron a una parroquia en Manoteras, distrito de Hortaleza, Madrid, donde estuvo 16 años y tiene grandes recuerdos. Cambió su destino a Barcelona cuando le reclamaron para ayudar en esta parroquia de Chimayo. 

Sebastián me cuenta la historia de este centro de peregrinación. El comerciante Ricardo Abeyta desde México encontró un crucifijo de la cruz de Esquipulas la noche de viernes santo de 1810 y fundó un pequeño templo. En un sumidero había arena fina que decía manaba naturalmente y tenía poderes milagrosos. El pocito sagrado se ha convertido en cada viernes santo en la peregrinación católica más grande de EEUU. Para proteger el pocito de la erosión y la lluvia instalaron una piedra rojiza como las de la zona, que fue la que dió el nombre de Chimayo, en lengua indígena, a este santuario. Desde entonces miles de personas peregrinan hasta este santuario en busca de Milagros allí dejan sus muletas cuando se curan y las fotos de sus familiares. Se agradece un cartel que reconoce con sinceridad que no se ha podido demostrar tales Milagros y que la arena la repone el párroco habitualmente y es una de las tareas q ocupan La tranquila vida de Sebastián en esta parroquia. Le sorprende escuchar la palabra milagro tan a menudo aquí comparado con su estancia en Manoteras.

Una peregrina californiana recoge un poco de esta arena en un saquito dejando un billete de dos dólares a Sebastián, que se supone que da suerte, quien queriendo desearme suerte, Me lo pasa a mí, correspondiéndole con otro billete. Yo también me llevo mi saquito en recuerdo de este interesante encuentro y enriquecedora conversación.

En el santuario, hay otras pequeñas capillas como la del Santo Niño de Atocha. Toda la visita al complejo es gratuita y es muy agradable bajar hasta los altares al aire libre en el parque donde me sorprendió una escultura e información en vietnamita recordando la aparición en 1798 de la virgen María de Lavang, en este país asiático.

El templo más importante, la capilla del Cristo de Esquipulas, con estructura parecida a una fortificación, fue reconstruido y reforzada por el primer pastor del santuario q acogía a los peregrinos, el Barcelonés Casimiro Roca q sirvió a estas comunidades 60 años hasta su muerte en el año 2015.

El interior de esta capilla tiene una bonita decoración muy colorida al estilo de otras iglesias en Latino América. No se pueden hacer fotos pero al menos lo pone en los carteles, no como en San Juan Pueblo, una de las localidades situadas en el histórico camino real que llega hasta México. Está dentro de una reserva indígena y allí la policía tribal me pidió la documentación y quiso ver las fotos de las casas, que yo estaba haciendo desde la calle, borrando una, no debía estar bien enfocada….ya que decía que había un cartel que yo nunca vi, que prohibía tomar fotos en toda la localidad.

Taos: pueblos de adobe en EEUU

Taos es un bonito pueblo con un centro histórico formado por casas de adobe alrededor de Taos plaza. Declarado Patrimonio de la Humanidad desde 1992IMG_6664 Taos plaza
Este entorno atrajo a muchos artistas que establecieron sus estudios en el pueblo y fundaron sociedades artísticas como la de Taos que ahora ocupa el sitio histórico COUSE SHARP en lo que fue una capilla.

IMG_6642 COUSE SHARP Historic site
Se puede encontrar pequeños hoteles con bonitos patios y arquitectura de adobe y madera como Benavides Inn y galerías de arte en edificios históricos que un día fueron almacenes de mercancías.

IMG_6640 BENAVIDES Inn

Su ubicación a 2000 m s.n.m. le permite un clima agradable, para mi, ideal, con noches frescas y días calurosos.

IMG_6658
Aquí está la casa donde vivió y está enterrado la leyenda de frontera Carson el niño que recorrió el medio oeste por las montañas hasta California, fue interprete indio y estuvo casado con una mujer Arapahoe. Nada que ver con Billy el niño, fugitivo tras la muerte del Sheriff Brady hasta que fue disparado en Fort Sumner, también en Nuevo México, donde hasta tiene un museo.

IMG_6631

Unos pocos km al sur se encuentra Ranchos de Taos. La Misión de San Francisco de Asís fue construida a principios de 1800 y es la única iglesia original de aquella época que se conserva intacta en Taos. Puede ser porque los muros llegan a medir casi los 10 m de ancho en alguna pared, o pq todos los años en junio, voluntarios de la comunidad se juntan para emplastecer de nuevo las paredes de adobe de la iglesia, en el proyecto llamado “el Enjarre”

IMG_6446 San Francisco de Asis Mission
Es posiblemente la iglesia más fotografiada del estado. Cautivo a los artistas que a principios del siglo XX se trasladaron a Nuevo México como Georgia O’Keeffe y Ansel Adams. Fascinados por la arquitectura rustica y los contornos de adobe de sus muros que a mí me recuerdan las fortalezas del desierto de Uzbekistán

IMG_6495
La Plaza de San Francisco originalmente era un cuartel militar español en forma de U que protegía la iglesia. Alguna tienda y restaurant ocupan lo que en su día fueron establos y barracones.

IMG_6457 Ranchos de Taos Plaza

Hay una agradable terraza junto al parking donde tomar algo fresquito porque durante el día el sol calienta y hasta se busca la sombra. El pueblecito es tranquilo y aún sigue habitado.

IMG_6498
En esta zona había molinos de agua para moler el grano y empaquetar harina. Como el del padre de Lauriano Córdova que ahora se encarga de mantener el ultimo molino de harina que aun funciona de la época española en la zona de Santa Fe.

A pocas millas hacia el norte se encuentra la histórica comunidad indígena de Taos Pueblo, que debido al COVID y su legislación independiente por ser reserva india, no se podía visitar.

Para información sobre la supervivencia de las reservas en esta zona, esta interesante ver este reportaje: Picuris In America (A Native American Tale)

Y siguiendo hacia el norte se llega hasta el cañón del Río Grande.

IMG_6687 RIO GRANDE GORGE STATE PARKNo encontré mucha información sobre las mejores vistas de la garganta así que decidí elegir dos rutas que resultaron con bastante acierto. Una por arriba del cañón la west rim junto al famoso puente metálico, uno de los más altos del país, que cruza la carretera al otro lado del cañón. La otra junto al río.

IMG_6679
Paralelo al río por la orilla oeste la carretera deja de estar asfaltada cuando comienza el descenso hacia el fondo del cañón, hacia Vista Verde, la otra ruta en la que caminé entre matorral bajo del fondo del cañón con alguna trocha no señalada q baja hacia el río. La verdad es que no pensaba q diría esto, pero hacía mucho calor y no la hice entera.

IMG_6683

El paisaje es impresionante a lo largo de la carretera 570 un puente cruza y continúa a lo largo del Río Grande Gorge State Park. Merece la pena ir hacia la ciudad de Española por esta carretera del interior del parque, de lo mejor de la garganta.

IMG_6692

Castillo de San Marcos: Historia de Florida

Ponce de León llega a la costa de San Agustín en 1513 llamando a estas tierras “la Florida”. Era la ruta de regreso de las ricas posesiones en el Caribe atravesando el canal de Bahamas debido a la corriente del golfo.

Los españoles aislados en un clima subtropical, a miles de km de su patria, soportaron hambre, privación y enfermedades. La tierra era pobre y los conflictos frecuentes. Los suministros provenientes de Cuba y México se racionaban. Sin embargo, San Agustín fue decisivo para el imperio español, como base para patrullar la costa de Florida y rescatar naufragios.

Pedro Menéndez de Avilés funda la ciudad de San Agustín en el año 1565.  La primera batalla fue contra los franceses hugonotes que habían establecido el Fuerte Caroline.

PicsArt_03-23-09.01.11

Hubo muchas diferencias entre el primer Día de Acción de Gracias en San Agustín con el que fue celebrado por los Peregrinos ingleses 56 años después, en 1621 donde hombres, mujeres y niños Pequot fueron asesinados. El banquete español con vino tinto se compartió con los indios Tumucua. El intercambio social entre españoles, amerindios y africanos en las Américas Españolas contrastaba con la experiencia colonial angloamericana. El gobierno español reconocía la independencia de los caciques y sus territorios y trabajaba con ellos para obtener conversos y derecho a la fuerza laboral indígena. Las tribus mantuvieron sus propias tradiciones sociales y políticas.

Sin olvidar que la llegada de los europeos por las enfermedades introducidas, las guerras y el trabajo forzado, supuso un terrible impacto sobre las poblaciones indígenas.

Los códigos que regían la esclavitud española se remontan a los reyes moros de España del siglo XII. Era consecuencia de haber perdido una guerra, no del color de la piel. Los esclavos tenían derecho de casarse, demandar a su amo y comprar su libertad. También los africanos que habían escapado de la esclavitud de las colonias inglesas se podían unir a la milicia de San Agustín

PicsArt_03-22-10.59.28

Martinico, hijo de Leonor y Martin de Argüelles fue el primer niño Europeo nacido en lo que hoy en día son los Estados Unidos. El primer criollo: residente colonial nacido en las Américas cuyos padres son de descendencia española.

PicsArt_03-23-09.51.50

El Castillo de San Marcos se comenzó a construir en 1672 en la bahía de Matanzas.

El asedio del Castillo por las tropas inglesas duró dos meses. No consiguieron conquistar el castillo, pero dejaron San Agustin en cenizas. Los soldados-colonos y sus familias estaban refugiados dentro de la fortaleza. Después los perseverantes pobladores reconstruyeron sus hogares y añadieron más defensas para proteger su ciudad.

PicsArt_03-22-10.03.19

La derrota en la guerra de los 7 años obligo en 1763 a entregar Florida a los ingleses a cambio de La Habana.

En pocos años la guerra de independencia obligo a los ingleses a reforzar el castillo.

Los ingleses habían perdido la Florida occidental en el sitio de Pensacola. Pero hasta julio de 1784 no devuelven Florida a España. Aproximadamente 300 británicos y menorquines decidieron quedarse en San Agustín jurando lealtad a España y a la iglesia católica. Inmigrantes de Italia, Grecia, Alemania y Francia se mudaron a San Agustín en la década de 1780.

PicsArt_03-22-10.57.03

En 1808 se construyó la puerta de la tierra adornada con yeso rojo coronando las columnas con granadas como símbolo de la fertilidad en la cultura española.

Cuando en 1821 EEUU compra la Florida a España el castillo pasa a llamarse Fuerte Marion. Es utilizado por el gobierno estadounidense para encerrar a prisioneros indígenas apaches, seminoles, kiowas, cheyennes y otros para quebrantar su voluntad y forzarlos a aceptar tratados y reservaciones. Lejos de sus tierras de origen, dependientes del gobierno federal, los pueblos indígenas tuvieron que elegir extinción o asimilación.

Las tropas federales recuperaron el Castillo después de que los confederados lo ocuparan por un año. El Castillo de San Marcos también alojó prisioneros y desertores durante la guerra Hispanoamericana.

En 1845 Florida se convierte en el 27 estado de los EEUU. Y en 1861 se une a los estados confederados de América hasta que en 1865 la casa del gobernador es ocupada por las tropas federales.

En 1566 la capital de la Florida se encontraba en Santa Elena, ahora Carolina del Sur, abandonándose en 1586 por su vulnerabilidad. Pensacola se estableció en 1697 para defender la costa del Golfo contra la expansión Francesa.

Tallahassee fue nombrada capital de Florida en 1824 cuando los legisladores de Pensacola y San Agustín se cansaron de viajar de una ciudad a otra. Así que determinaron un punto intermedio donde una aldea Apalache había sido incendiada unos años antes. Ya desde 1704 durante la guerra de la reina Ana, los ingleses habían masacrado a los Apalaches.

Tanto el Castillo de San Marcos como el de Matanzas, construido en 1740 para bloquear la entrada sur a la bahía son trasferidos del departamento de guerra al Servicio Nacional de Parques Nacionales.

Tip sostenible:

Antonia Avero, nacida en 1717 crió a su gran familia y manejo su hogar por si sola durante años. En la Florida Española, las propiedades con frecuencia pasaban de madre a hija. Muchas mujeres operaban negocios y acumulaban extensas tierras como bienes. Ese fue el caso de Isavel de los Rios, panadera y vendedora, afroamericana libre. Ya era empresaria independiente en el Siglo XVII.

Costa de Cabo Cañaveral. Florida

Cañaveral National Seashore es una reserva perteneciente al servicio de parques nacionales de EEUU.

Este parque se encuentra junto al centro espacial John F. Kennedy de la NASA. Algunas carreteras del parque pueden estar cerradas según la actividad de este centro espacial y es uno de los lugares desde donde poder observar los lanzamientos.

El acceso ubicado más al norte es por New Smyrna. Si no se dispone de la tarjeta American the Beautiful, el pase de parques nacionales, hay que pagar entrada. Se llega al centro de visitantes de Apolo Beach donde la principal atracción son sus playas con varios accesos para disfrutar de playas salvajes. En el lado de la laguna se pueden hacer algunas rutas cortas como Eldora que conserva una casa donde hace un siglo agrupaba los servicios de que disponían los pocos habitantes de la zona.

IMG_1349

O los restos arqueológico de Turtle Mound. Un cumulo de conchas que colocaban los habitantes nativos de la zona antes de que Ponce de León llegara en 1513 a estas costas y los españoles la nombraran Cañaveral por las cañas que había en la zona.

PicsArt_02-23-11.38.58

Es una de las 10 Mejores Playas de los Estados Unidos. Tiene 24 millas de longitud y es la playa más larga en la Costa Este de Florida que se conserva salvaje.

PicsArt_02-23-11.43.31

Por Titusville hay un puente para acceder a la otra zona del parque, al Refugio de Vida Salvaje de Merritt Island. La isla cubre 57.000 acres al Sur de Daytona Beach y protege muchas especies en peligro de extinción que viven en el Cañaveral como tortugas marinas, águilas, manatís, halcones peregrinos, culebras, cigüeñas, ibis, garzas y caimanes.

PicsArt_02-16-10.34.02

Para observar fauna los recorridos más interesantes son “Black Point Wildlife Drive» y el punto de observación de Manatíes. La barrera que forman las islas ofrece refugio a gran cantidad de plantas y animales.

PicsArt_02-23-12.09.52

Black Point Wildlife Drive es una pista por la que se puede acceder en coche pagando entrada. Hay que circular despacio parando para avistar gran cantidad de aves. Especialmente en invierno cuando las aves pasan emigrando haca el sur. Hay zonas de lagunas, manglares y mezcla de agua dulce y salada. Grupos de ornitólogos vienen de todos los países a observar aves.

PicsArt_02-23-11.51.08

La forma tradicional como se conservan estas zonas de tanta vegetación es mediante los fuegos naturales y los controlados para que puedan volver a nacer las especies autoctonas de la zona y evitar que se acumulen tantas hojas y vegetación muerta que sirva de combustible que podría arrasar las zonas naturales. El parque de vez en cuando gestiona estos fuegos controlados. Al igual que hacían los aborígenes en Australia y que los ingleses se dieron cuenta que era necesario para controlar los fuegos en la colonia, aunque este año no se les ha dado muy bien.

PicsArt_02-23-11.40.02

Yo tuve suerte y además pude ver un caimán tomando el sol en un montículo.

PicsArt_02-16-10.31.16

A la mitad del recorrido hay una zona con pasarelas para observación de aves y caminos para recorrer entre las marismas. Se puede observar esta curiosa ave parecida al flamenco, pero que se llama espátula rosada por la forma de su pico y el color de su plumaje.

IMG_1056

Manatee Observation Deck point es un mirador junto al canal de Haulover por donde los nativos americanos y los exploradores pasaban con sus canoas desde la laguna de los mosquitos al rio Indio. Por la vegetación, los nutrientes del fondo de estas aguas y el paso de embarcaciones es uno de los sitios favoritos para estos mamíferos que estuvieron a punto de extinguirse en esta zona. Cuando los manatíes se acercan a la superficie forman grandes círculos en el agua, sobresale parte de su cuerpo y solo de vez en cuando se puede observar cuando asoman su naricilla para respirar. Es un animal esquivo. Aún recuerdo cuando intentamos verlos en Cuba hace ya muchos años y entonces no fue posible.

PicsArt_02-23-11.41.10

Child friendly:

Que  l@s niñ@s no olviden los prismáticos van a poder observar mucha fauna, disfrutar en los kilómetros de playas vírgenes o en las actividades acuáticas. Atención: Entre los senderos podría cruzarse un armadillo.

PicsArt_02-23-11.53.00