El espectáculo de las Secuoyas en el PN Kings Canyon

A pesar de haber visto ya las secuoyas en distintos parques nacionales y reservas de California, esta vez viajé hasta el Parque Nacional Kings Canyon en Sequoia National Forest y quedé encantada.

Subiendo a las montañas por la entrada de Grant Grove, empieza a haber nieve en las cunetas de la DSC03476 sequoia Nal Forest. Giant Sequoia Nal Monumentcarretera a partir de los 1500 m. Esta zona permanece nevada todo el invierno.

El servicio de parques nacionales limpia unos km de la carretera solo hasta la zona de secuoyas, alguna parte del sendero alrededor de ellas y la carretera que baja hasta el lago Hume. La nieve casi tapa el centro de visitantes de Grant Grove.

DSC03423 Grant Grove visitor center

El invierno no parece el mejor momento para visitar por las carreteras cortadas. Me hubiera gustado poder visitar más partes del parque como la zona del cañón Kings (que para llegar a ella hay que atravesar el contiguo Parque Nacional Sequoia pero la carretera que une ambos parques ahora está cerrada). Aun así, es toda una experiencia visitar estos bosques de coníferas con la nieve, el paisaje es impresionante y resalta más el color rojizo de sus troncos sobre el fondo blanco. Además de que hay mucha menos gente.

Estos bosques son muy diversos y no solo hay secuoyas, también hay abetos, cedros y pino de azúcar. No es fácil distinguirlos cuando todavía no son adultos y han cambiado su tronco a la peculiar forma y el color rojizo que los caracteriza. Solo por las hojas se pueden distinguir. En la secuoya las acículas son cortas y filosas superponiéndose unas a otras. En el abeto las acículas crecen en filas. Y en este tipo de pino las pequeñas acículas crecen en grupos de 5, distinto por ejemplo al pino elioti originario de Florida y otros estados sureños que las acículas son más largas y crecen en fascículos de 3.

Estas secuoyas gigantes impresionan. Dentro del bosque no parecen ser tan inmensas, pero comparadas con los coches, se ve su descomunal diámetro.

DSC03429

El tronco de una secuoya que lleva 100 años caído en esta zona del bosque se puede recorrer por dentro en toda su longitud.

DSC03439

Un sendero llega hasta el General Grant. Es la secuoya de mayor diámetro, 12 metros y la tercera secuoya más voluminosa del mundo.

DSC03450 GENERAL GRANT TREENo hay que olvidar que mide 82 m, no lo parece porque su primera rama crece a 39 m del suelo y nos desvirtúa las medidas. Pero son inmensos estos árboles. Su mayor rama tiene un diámetro de 1,4m. Bastante mayor que el tronco de muchos árboles y el doble que el tronco del pino elioti. Pero rodeado de otros arboles tan inmensos se pierde la perspectiva.

Es llamativo como este árbol de solo 1.700 años puede tener este diámetro tan grande, cuando hay secuoyas de más de 3000 años y no alcanzan este grosor, eso es debido a la combinación de humedad, luz y nutrientes de estos bosques del parque nacional.

La corteza de las secuoyas de un tacto suave, son muy resistentes tanto a los insectos como a los fuegos, por lo que esta especie es tan longeva. De hecho, son los incendios lo que les hace poder crecer ya que la mayoría de los otros árboles y vegetación desaparecen durante un incendio. Esta especie sobrevive y sale reforzada porque tras las cicatrices visibles en sus troncos de anteriores incendios crecen con más fuerza ya que el terreno y todos sus nutrientes queda solo para ellas.

DSC03524

Esta es la cicatriz de un fuego que el General Grant tiene en la parte de detrás.

DSC03457 GENERAL GRANT TREE FIRE SCARF

Para descubrir la secuoya de mayor volumen hay que desplazarse a Sequoia NP a una distancia de 43 km para llegar hasta el otro General, Sherman. En próximos capítulos…….

La carretera baja y llega hasta el Hume lake, un agradable lago cubierto por la nieve en invierno, un paisaje distinto al del bosque gigante. Hay un campamento cristiano, que no hace falta visitar, pero que supongo es la razón para que la quitanieves abra camino hasta allí ya que había grupos de jóvenes en la zona.

DSC03504

El sendero que da la vuelta al lago tenía bastante hielo por lo que no lo recorrí entero, pero hasta donde pude llegar, me sirvió para disfrutar de una agradable tarde en la zona. En verano debe ser muy distinto, con las canoas en el agua.

DSC03513

Para llegar a Kings Canyon en invierno hay que acceder por la carretera 180 hasta la entrada de Grant Grove. A más de una hora de la entrada se encuentra la ciudad de Fresno. Como algunas ciudades de EE. UU. no tiene ningún encanto. Lo mejor de la ciudad es el nombre de sus calles: Yosemite, Kings Canyon, Sierra…. Y su aeropuerto internacional de Yosemite. Es un buen lugar para aterrizar, alojarse económicamente y acceder a varios de los parques nacionales de la zona.

IMG_5680

El rio San Joaquín en la ciudad, permite un paseo agradable y hay algunas rutas interesantes para los días de transición a menos de 40 min del centro. Me sorprendió muy gratamente La ruta para subir al pico Pincushion con vistas al lago Millerton.

DSC03651 PINCUSHION AND JOAQUIN RIVER TRAIL. MILLERTON LAKE

Con árboles que recuerdan un poco a las montañas mediterráneas y vacas pastando en unos prados muy verdes ahora en invierno, que posiblemente se conviertan en un secarral en el infierno de los 40 grados que hace en esta zona en verano. Subí por San Joaquin River Trail desde la que se ven las formaciones montañosas planas en forma de mesas.

DSC03676

Una de estas mesas es reserva india llamada Table Mountain y que tristemente se sabe que es reserva cuando en medio de la naturaleza aparece un enorme casino con un inmenso aparcamiento con bastantes coches, y como no, su propia policía, que no falte.

Que agradable volver a pisar nieve bajo el sol, descender la montana y volver a un clima cálido.

Disfrutando PISAQ, MARAS y MORAY a mi aire

Desde Cusco hay muchos destinos interesantes para poder descubrir a mi ritmo, por lo que no me interesaba ninguna visita organizada con horarios limitados.

Colectivos y coches para Pisaq salen cuando se llenan desde la calle Puputi, junto al mercado Rosaspata y cuestan menos de 10 soles (2 euros). Pueden dejarte en el puente desde donde en 3 minutos puedes llegar a la plaza constitución con la iglesia y el mercado artesanal más arriba. Esta vez me la encuentro en obras.

1

Pero sigue siendo una bonita arquitectura. Pasear por el centro es muy agradable (si no llegas en autobuses llenos de turistas) por el colorido de sus edificios y casonas republicanas declarados patrimonio cultural de Perú.

2

Si no quieres pagar un taxi privado que te suba hasta el parque arqueológico, a pocas cuadras se encuentra la estación de Combis junto al rio donde salen los pequeños colectivos hasta el cruce de Maska, desde donde se puede subir andando casi media hora hasta la entrada al recinto arqueológico de Pisaq.

Se pasa junto a varios sectores con algunas edificaciones hasta que se bordean las terrazas de cultivo más elevadas. Se pueden ver los baños incas y después subir al barrio K’alla Q’asa con aposentos y torreones ubicados sobre barrancos.

3

La mayoría de los visitantes llegan en autobuses turísticos a esa entrada y por ella salen. Hablando con uno de los empleados del parque al ver que no iba con ningún grupo, me propuso que si estaba libre de horario y transporte, me recomendaba seguir subiendo hasta el mirador y después llegar al Intihuatana, o templo del sol, que era el recinto más espectacular de los sectores del parque.

7

Siguiendo el sendero que bordea la montaña hasta las últimas terrazas de cultivo se puede acabar en el pueblo de Pisaq. Pues venga, para eso soy independiente.

5

Y la verdad es que fue muy buen consejo porque es cierto que es la zona más interesante del recinto, con muchas edificaciones con muros de gran tamaño, baños, canales y puertas.

8

Además de disfrutar de las impresionantes vistas de las montañas, barrancos, almacenes y terrazas de cultivo.

6

Me gusto especialmente el pueblo antiguo o Pisaqa con sus muros curvados siguiendo la forma de la montaña junto a sus andenes de cultivo.

9

10

Siguiendo el sendero se llega a un mirador desde donde se ve todo el pueblo de Pisaq y se continua bajando por un profundo barranco donde no te explicas como han podido construir esos andenes Acchapata para cultivar con esas pendientes tan empinadas. Así se llega a una calle empedrada que acaba en la plaza principal del pueblo. Una excursión alternativa muy agradable y tranquila.

11

No quería perderme los impresionantes colores de las salineras de Maras. Así que decidí aventurarme hasta allí. Desde la Avenida Grau de Cusco salen los autobuses hacia Urubamba y Ollantaytambo que te pueden dejar en el ramal de Maras. Allí hay que contratar un taxi que te baje por la pista de la empresa Marasal que es la que gestiona la venta de la sal y cobra la entrada (10 soles). Es curioso como esta gran superficie de terrazas brota de un pequeño manantial de agua salada que brota del interior de la montaña Qaqawiñay a 3000 m de altitud, que hace miles de años estuvo bajo el mar. Las mismas familias del pueblo propietarias de cada pocito hace siglos, pueden secar en unas 3000 pozas la sal con este método totalmente artesanal y ecológico que solo utiliza la energía solar, consiguiendo un producto de tanta calidad y prestigio.

DSC01229

Especialmente la sal rosada a la que solo le hace sombra la del Himalaya. Obtiene su hermoso color de los elementos naturales del agua proveniente de la montaña, incluyendo magnesio, calcio, potasio y silicio. Sólo hay 4 lugares en el mundo de donde se puede extraer sal rosada.

De estos pocitos de unos 30 cm de profundidad también se exporta la sal de las capas blancas y por ultimo las capas más profundas de color marrón, se utiliza para los animales.  El intenso sol hace que el agua se evapore, dejando cristales de sal que luego son “cosechados” con un trozo de madera con el que se va raspando la sal, la cual se coloca en pequeños cestos, para eliminar el agua sobrante. Y de nuevo a inundar el pocito, rastrillarlo e ir esperando a la evaporación para volver a empaquetar sal.

DSC01244

La leyenda cuenta que las aguas saladas que brotan de la montaña son las lágrimas de Ayar Cachi. Dentro de la mitología Inca, este era uno de los 4 hermanos y hermanas que originaron el gran imperio de los Incas: El Dios Wiracocha hizo salir a estos hermanos de una cueva para fundar un gran imperio. Ayar Cachi lanzó una piedra a una montaña formando una quebrada.  Entonces sus hermanos, temiendo su fuerza y poder, lo encerraron con engaños en la cueva evitando que sea fundador del imperio. Las lágrimas de este personaje formaron las pozas que luego el sol secó formando los salares.

Hasta el pueblo regrese con unos empleados de las salineras. Merece la pena pasear por el pueblo ya que tiene algunas casas antiguas con portadas esculpidas. La sal llego a ser mas valiosa incluso que el oro.

Hay unos 10 km desde Maras a Moray. Se pueden encontrar taxis compartidos hasta la entrada. El sitio arqueológico de Moray está compuesto por varios grupos de terrazas circulares ubicadas en unas colinas a 3500 m de altitud.

DSC01260 CENTRO ARQUEOLOGICO MORAY

Cumplió la función de un laboratorio agrícola donde se monitoreaban los cambios climáticos en las distintas altitudes de la montaña, la diferencia de temperatura y humedad para poder cultivar plantas traídas de las distintas zonas del Tahuantinsuyo, o imperio inca.

DSC01270

Es un sitio interesante. Más fotegenico en época de lluvias por un color verde más intenso. Además el entorno es bonito pudiendo llegarse a divisar el nevado Chicón.

DSC01590

Las Bardenas Reales y Foz de Lumbier. Naturaleza al sur de Navarra

Las Bardenas Reales  es un parque natural y reserva de la Biosfera que recuerda los paisajes del oeste americano a menor escala pero que igualmente impresionan por su gran belleza y no deberíamos perdernos. En este paisaje semidesértico de las Bardenas Reales se puede disfrutar de un relieve que el tiempo ha erosionado formando barrancos, mesas planas y sus peculiares cabezos, como el de castildetierra.  

DSC00519 cabezo de castildetierra

Estas tierras pertenecientes a los Reyes de Navarra desde el siglo IX fueron cediendo derechos de uso a la comunidad de veintidós entidades congozantes que aún tienen rebaños y existen algunos pequeños embalses muy pintorescos.

DSC00473

La zona paisajística más espectacular es la Bardana Blanca. El centro de información se encuentra en la finca de los Aguilares, cerca de Arguedas.

DSC00539

Para recorrer la Bardena Blanca Baja se recomienda hacerlo en coche o bicicleta ya que la ruta circular que permite disfrutar de unas de las formaciones rocosas más espectaculares son 34 km. Aun en coche parando a hacer algunas fotos lleva más de hora y media. Es una pista para vehículos a motor la mayoría sin asfaltar a partir del cuartel militar ya que esta zona forma parte de un polígono de tiro.

DSC00530

No hay zonas de sombra, picnic, ni recreo, más que el centro de información. Se recomienda llevar mucho agua, especialmente en verano. Existe una zona recreativa llegando a Arguedas hacia la ermita de Nuestra Señora del Yugo.

La Foz de Lumbier es la garganta excavada por el río Irati, que da nombre al bosque de Irati ubicado al norte de Navarra. Ya lejos de los Pirineos nos encontramos con este paisaje entre campos de cultivos.

DSC00595

La ruta sencilla y aconsejable para que disfrute toda la familia comienza en un aparcamiento donde solo se pagan 2 euros por coche. La ruta por la Foz de Lumbier está bien señalizada y atraviesa dos túneles de la antigua red ferroviaria (ahora denominada Via Verde de Irati) para los que se recomienda linterna. Aunque con más dificultad, también se pueden atravesar sin ella.

DSC00616

La Foz de Lumbier se encuentra en la comarca de Sangüesa ya cerca de la provincia de Zaragoza, por lo que aproveché para cruzar a Aragón y visitar el pueblo medieval de SOS DEL REY CATOLICO que llevaba tiempo queriendo conocer encontrándose un poco a desmano de otras anteriores rutas por Aragón.

En Sos del Rey Católico nació el Rey Fernando el Católico el 10 de marzo del año 1452. En un difícil contexto para la familia real aragonesa, Fernando y su padre decidieron concertar matrimonio con la infanta Isabel de Castilla, firmándose el año 1469 las Capitulaciones matrimoniales de Cervera por las que Fernando aceptaba ser príncipe consorte de Castilla. El matrimonio se realizó en secreto el 19 de octubre en Valladolid debido a que el rey de Castilla, Enrique IV, hermano de Isabel, defendía los intereses de su hija, Juana, conocida como “la Beltraneja” y no aceptaba el enlace.  Además, Fernando e Isabel tuvieron que presentar una Bula papal falsa que les dispensaba del grado de parentesco, ya que eran primos segundos. La guerra civil castellana con el Tratado de Alcaçovas, que sellaría la paz definitiva con Portugal, supuso la victoria de Isabel y Fernando en el año 1479. Ese mismo año tras la muerte de su padre Juan II, Fernando fue proclamado rey de todos los territorios de la Corona de Aragón. De esta forma Fernando e Isabel consolidaron el poder tanto en Castilla como en Aragón. Desarrollaron una política que reforzó su poder aumentando la administración, creando un ejército permanente y fortaleciendo los mecanismos de la Hacienda. Junto con la reconquista y la llegada a América cambio el rumbo de la historia tanto en España como en el continente Americano.  

DSC00662

Sos del Rey Católico fue declarada Conjunto Histórico Artístico por Decreto del 6 de junio del año de 1968. Esta villa fronteriza entre los vecinos reinos de Navarra y Aragón conserva las fortalezas, el palacio de Sada, la Iglesia de San Esteban

DSC00648 parroquia san Esteban

La judería y el encanto de sus calles de piedra.

DSC00631

Este conjunto histórico fue elegido por Luis García-Berlanga para rodar la película «la Vaquilla» y como homenaje al cineasta se encuentran esculturas y sillas de rodaje por sus pintorescas calles.

DSC00633. la vaqulla de Berlanga

Bandelier: Arqueologia de los Pueblos Ancestrales de Nuevo Mexico

A poco más de una hora de Santa Fe se encuentra el monumento histórico de Bandelier. 

Por la carretera que lleva al laboratorio nacional de Los Álamos se pasa por un corredor junto a San Ildefonso Pueblo, otra población histórica perteneciente a una reserva indígena, que igualmente está cerrada por el COVID. Esa bonita zona de formaciones rocosas erosionadas me llamó la atención y paré cerca de una mesa para fotografiarla cuando descubrí que había un sendero y que era una sección separada del monumento nacional de Bandelier, aunque se encuentra a unos 10 km del asentamiento principal.  Es el TSANKAWI HISTORICAL SITE.

Un bonito sendero y unas escaleras de madera siguen por una roca de arenisca blanca.

En algunos tramos erosionada por el paso de los distintos pobladores hasta lo alto de la mesa desde donde se divisa todos los valles de alrededor.

En las paredes de los acantilados se puede acceder aun a algunas cuevas, restos de las viviendas de los pueblos indígenas.

Algunas rocas se habían desprendido de las paredes por lo que no se si era muy seguro vivir sobre esos acantilados en el siglo XV cuando habitaban estos pueblos ancestrales.  Luego me informaron que había petroglifos en estas paredes, pero la verdad es que esta zona esta sin paneles informativos, ni personal, ni nada, una pena. Pero el recorrido de unas 2 millas, merece la pena.

Tras las curvas de la carretera de montaña se llega al centro de visitantes de BANDELIER NATIONAL MONUMENT. El nombre del parque viene por el antropólogo Adolph Bandelier que estudio estas civilizaciones desde México a Arizona en 1880. Después siguió sus estudios en Perú y Bolivia y termino en Sevilla donde murió en 1914

A los Pueblos ancestrales del suroeste de EEUU antiguamente se les designó con el termino Navajo Anasazi. Empezaron a formar grandes grupos alrededor del año 1200 cuando las ciudades incluían hasta 40 habitaciones, 250 años después el número de habitaciones ya superaba las 600. Alrededor de 1500 abandonaron los acantilados y se fueron a vivir a pueblos a lo largo del Rio Grande.

Tras el centro de visitantes el primer monumento que nos encontramos es una Kiva, estructura circular que forma una cámara para reuniones de ceremonias religiosas, enseñar a los niños, contar cuentos o tejer.

Después se pasa por las ruinas de lo que fue el pueblo de Tyuonyi. Tras unas escaleras se accede a las casas en los acantilados

A continuacion a la casa grande como se denominan las viviendas en la pared mas larga.

Cruzándose el arroyo del cañón Frijoles el paseo se convierte en un agradable bosque donde incluso hay ciervos que conduce hacia la casa de la alcoba. Esta gran cueva se encuentra a 140 pies de altura y hay que subir 4 tramos de vertiginosas escaleras para llegar a ella. Las vistas desde arriba lo merecen. Pero me pregunto si hace 600 años también prepararon tramos de escalera de ese porte para acceder a una vivienda tan complicada.

Hay más rutas por la parte alta del cañón hacia otras mesas. Se calculan al menos 3000 sitios la mayoría aun sin excavar.

Para entender de donde vienen estas formaciones rocosas, hay que acercarse hasta la caldera del volcán que en su día explosionó y genero la ceniza que forma estos escarpados acantilados una vez erosionados por el viento y el agua millones de años después. Las cenizas llegaron hasta Wyoming  A una hora aproximadamente se encuentra VALLES CALDERA, la reserva nacional más reciente del servicio de parques nacionales. Creada en el año 2000.

La cámara colapso tras las erupciones y quedo esta caldera que tiene restos de habitantes desde épocas paleolíticas.

Cierran a las 5 de la tarde, por lo que ya no dejan acceder en coche una hora antes hasta el distrito histórico de las cabañas donde vivían los granjeros. Pero pude caminar por los senderos haciendo fotos desde la distancia y lo mejor del corto recorrido fue ver por sus praderas un coyote.

También hay uapitis por la zona. De bajada los paisajes por las montañas de Jemez y su sitio histórico son muy interesantes con los colores del atardecer.

No te pierdas Hidden lake en P.N. de los Glaciares

El sendero HIghline en  El Parque Nacional de los Glaciares conecta el refugio Granite Chalet con el puerto Logan bordeando las montañas a media altura como se aprecia en la foto. En ambos sentidos se debe superar un desnivel de 600 m y tiene una longitud total de 7,6 millas (solo ida)

gr

La ruta Highline termina junto al cartel indicativo de la división continental que recorre de norte a sur el parque.

high

Una vez en el centro de visitante, pregunto por la ruta para ascender al pico Oberlin y vuelven a insistir que no es un sendero marcado, ni recomendable por sus pasos de escalada, pero además no está permitido caminar sobre las praderas de altura ya que son muy sensibles y están protegidas. Me conformo con verlo desde la plataforma.

PicsArt_08-16-08.43.25

Así que decido no saltarme las normas y subir a ver el lago Hidden. Esta era otra ruta que tenía en mente. Pese a los km que llevo, y para no tener que volver a madrugar y conducir hasta el puerto al día siguiente, comienzo a subir. La ruta hasta la parte baja del lago esta cerrada, pero se puede subir al mirador que ya son 2,6 millas y 200 m de desnivel. Las vistas lo hacen mas llevadero.

PicsArt_08-16-08.40.30

Es la zona más alta del parque de mas fácil acceso. Hay bastante gente por las plataformas de madera, pero sigue quedando bastante nieve en algunas zonas, donde se ve algún resbalón que otro.

PicsArt_08-16-08.31.30

Estos muflones también están encantados de acompanarme en el paseo por las praderas al atardecer.

PicsArt_08-16-08.25.31

Desde el mirador las vistas del lago Hidden con el pico Bearhat al fondo y el valle completo merecen la pena el esfuerzo.

PicsArt_08-16-08.39.04

No sostenible:

Con el cambio climático y la subida de las temperaturas han empezado a crecer árboles en esta zona donde el frágil entorno alpino se ve afectado perdiéndose los prados de altura de los que tantos animales y especies dependen haciendo huir a especies como la perdiz de las nieves de su entorno natural.