Arizona: Legado de los pueblos ancestrales

El norte de Arizona tiene un gran legado de los pueblos ancestrales. Se conservan algunos restos arqueológicos de la cultura Anasazi y otras posteriores. Muchos de ellos son monumentos nacionales protegidos por el servicio de parques nacionales.

La Edad de Oro de la cultura Anasazi se produjo entre el 900 y el 1150 d.C., en lo que se conoce como Era Pueblo II. Durante este período, gracias a las constantes lluvias, la población anasazi se multiplicó por diez debido a la producción agrícola y la migración a los centros de población desde las áreas circundantes. Este período de crecimiento supuso innovaciones tecnológicas en agricultura, arquitectura, almacenamiento de alimentos y alfarería domesticándose por primera vez los pavos. El comercio y el arte también florecieron. Los anasazi construyeron tres asentamientos importantes durante este período: Mesa Verde, Chaco Canyon y Taos Pueblo. Estos grandes sitios residenciales son fueron todos declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

DSC01415

Algunos de estos pueblos se construyeron en acantilados y cuevas junto a los cañones donde la vegetación, humedad hacían más fácil la agricultura. Son los restos arqueológicos más llamativos y conservados, pero en realidad la mayoría de los asentamientos eran construcciones en superficie de adobe o piedra.

Mi primera parada es en MONTEZUMA CASTLE National Monument. El principal atractivo es un castillo construido en una cueva de un acantilado (donde desde luego, nunca estuvo Montezuma).

DSC01411

Un poco más adelante siguiendo el sendero hay otras viviendas más sencillas, en un nivel más bajo en la roca.

DSC01409

Y conduciendo a varios km del centro de visitantes, como parte de este monumento nacional, se encuentra el pozo Montezuma. Un manantial natural que mantiene este lago con agua todo el año. En sus paredes los indígenas construyeron viviendas por la disponibilidad de agua.

DSC01412 MONTEZUMA WELL

A una media hora también en la zona de Cottonwood se puede visitar otro monumento nacional: TUZIGOOT, en este caso, si es una construcción en superficie.

DSC01427 TUZIGOOT N. MONUMENT

Los anasazi eran una antigua tribu de indígenas americanos que vivían en el suroeste de los Estados Unidos. Los estudiosos creen que la tribu se originó hace más de 2000 años y floreció hasta el siglo XII, cuando los anasazi emprendieron un éxodo masivo de sus hogares tradicionales sin saberse con exactitud si fue debido a las condiciones ambientales, sequía y malas cosechas. Los anasazi eran una cultura tecnológicamente avanzada con gran habilidad en la construcción, la creación de cerámica y la agricultura. Construyeron asentamientos, viviendas de varios niveles, torres, salas llamadas kivas para rituales de la religión anasazi y reuniones. Para alimentarse, los anasazi combinaron las técnicas agrícolas de secano y riego por acequias con la caza y la búsqueda de alimento.

DSC01705 Betatakin Dwellings

Aunque no está probado que las tribus indias de la zona sean descendentes directos de los Anasazi, se cree que esta cultura esta aun presente en sus descendientes que continúan con algunas de esas tradiciones como son los pueblos de tribus como Laguna, Hopi, Acoma y Zuni.

DSC01650

Otra visita interesante al este de Flagstaff es WUPATKI National Monument. Aunque hay algún otro resto arqueológico de varias núcleos habitados hace siglos en las cercanías, el más importante es WUPATKI pueblo. Estas zonas residenciales llegaron a tener 100 habitaciones, una torre, graneros, etc.

DSC01652

Además, dispone de una kiva redonda para reuniones de la comunidad y también lo que parece un campo de juegos de estilo Hohokam. Una de las viviendas aún tiene las vigas de madera originales de hace 800 años. En el subsuelo se produce un curioso efecto por corrientes de aire que salen por grietas en la corteza terrestre y que recorren muchos kilometros y se pueden sentir con mucha fuerza en un tubo que han preparado junto a la kiva. El viento pede llegar  hasta 48 k/h cuando en la superficie la temperatura es mas calida que en el interior de la tierra  y por cambio de presiones el aire fluye en uno u otro sentido. No se tiene certeza de si en la epoca de los habitantes de estas viviendas ya se conocían o utilizaban. Pero si se sabe que usaban ventilación en las sencillas viviendas.

DSC01674

Esta zona estuvo habitada por tribus como Cohonina, Kayenta y Sinagua (el nombre se lo pusieron en referencia a la falta de agua en la zona y como pudieron sobrevivir en un entorno tan árido).

Los habitantes originarios estuvieron alrededor de 150 años allí y por razones que aún se desconocen siguieron su migración. Puede ser por una vida mejor en otro sitio, por catástrofes medioambientales o porque ya habían estado demasiado tiempo allí. Se desplazaron a ciudades mayores hacia el pequeño rio Colorado, el Cañón Walnut o al este hacia las mesas en la meseta de los Hopi.

Este pueblo siguió estando habitado. A finales de 1800 fueron unos pastores del país vasco los que vivieron allí haciendo algunas mejoras ampliando las puertas de acceso. En 1930 fue casa del ranger empleado por los parques nacionales que debía pagar al estado 10$ al mes de renta de la casa. La familia Brewer tenía que traer el agua desde un manantial cercano y usar cocina de propano y una nevera de gas ya que no hubo electricidad hasta 1959.

El servicio de Parques Nacionales protege estos monumentos históricos. La ley de 1990 de la protección de los enterramientos y repatriación de nativos americanos protege los derechos y creencias de las tribus americanas en los centros arqueológicos ya que reflejan los valores de aquellos que estuvieron allí antes.

Conduciendo al norte de Flagstaff me tuve que parar a hacer unas fotos de estos peculiares Hoodoos.

DSC01692 Hoodoos by the road

Seguí camino dirección al Cañón de Chelly parando en el Monumento nacional NAVAJO.

Estas viviendas fueron construidas en las paredes verticales de los Cañones.  Estos alojamientos se construían utilizando las alcobas naturales erosionadas en la roca arenisca que les proporcionaban protección.

DSC01706

Keet Seel y la casa de las inscripciones no son visitables y Betatakin se puede ver desde la otra pared del cañón siguiendo el sendero sandal. Se podría descender al nivel del cañón si consigues una visita guiada que el parque realiza viernes y sábados. En otros monumentos de esa región, como Bandelier en Nuevo Mexico, se puede acceder hasta las mismas viviendas ascendiendo por escaleras como las que debieron sen utilizadas en su momento.

Hay otros 2 senderos para poder pasear y disfrutar del entorno en Navajo. Uno desciende unos metros en el cañón hacia el bosque de álamos y abetos que se conservan en el fondo del cañón de épocas anteriores cuando esta zona no era tan árida.

DSC01715

A mediados de 1800 comienza la carrera en busca de oro hacia el oeste. A las compañías de ferrocarril se les cedió terrenos públicos y millones de acres donde habían vivido estos pueblos fueron vendidas a empresas con intereses privados. Esto dejó a los navajos, una de las tribus del norte de Arizona casi sin tierras. Con una población que en 1880 más de la mitad vivía fuera de las reservas. Las empresas de ganado se quedaron con los mejores recursos y acuíferos, compraron, vendieron y dividieron la tierra que anteriormente había pertenecido a las familias navajas, dejando solamente unos escasos 960 acres a los nativos de los peores terrenos, sin agua y sobreexplotados. uno de los ranchos con mayor número de cabezas de ganado de todo Estados Unidos está en Arizona y es propiedad de una familia de colonos europeos

Los San Juan southern Paiute son un grupo de nativos que perdieron sus tierras en 1870 por los mormones y navajos. En 1907 se estableció una reserva como parte de la nación navaja. Pero algunas de estas tierras fueron devuelta al dominio público para la explotación minera. No fue hasta 1990 cuando se les consideró un grupo distinto por el congreso de Estados Unidos. Ahora es liderado por los miembros del Consejo tribal. Para conservar su lengua, la tribu ha puesto un programa de revitalización que incluye campamentos de inmersión para los niños.

La alimentación de una de las tribus actuales del sudoeste, los Hopi, está basada en el Maíz. Tanto fresco, como seco en las fechas en las que no había cosecha. El maíz era incluso la primera alimentación de los niños. Especialmente el maíz azul era el de mayor proteínas y nutrientes. Plantaban en diferentes zonas para asegurarse alguna de las cochas ya que dependían del poco agua de esta zona. El maíz es parte de su tradición espiritual y religiosa como en la cultura maya. La agricultura fue introducida en el sudeste de Estados Unidos desde Centroamérica alrededor del 1500 a. C.

Un comentario sobre “Arizona: Legado de los pueblos ancestrales

Deja un comentario